Hoy ha tenido lugar nuestra primera salida fuera del entorno escolar. Salida relacionada con el proyecto de trabajo «Los alimentos» que vamos a llevar a cabo con 4ºEPO.
Esta experiencia nos ha permito dar «el pistoletazo de salida» a un proyecto, que iniciaremos una vez concluya la fiesta de otoño y que durará hasta final de trimestre.
A continuación os cuento qué tal nos ha ido la experiencia.
Ayer aprovechamos para repasar las normas inherentes al lugar a visitar, así como las relacionadas a la seguridad y a la convivencia entre grupos.
Hoy, nada más llegar al cole, hemos pasado por el baño y nos hemos puesto las tarjetas identificativas que solemos llevar cuando vamos fuera del centro escolar. En torno a las 9,30 horas ya estábamos montados en el autobús en dirección a nuestro destino. Hemos decidido mezclar ambos grupos, para que la experiencia fuese más enriquecedora aún.


Una vez allí nos recibe David, que ha sido el encargado de guiarnos durante toda la visita. Antes de comenzar a explicarnos de manera general en qué iba a consistir ésta, nos ha hecho ponernos unos petos identificativos para que no pasásemos desapercibidos, ya que el lugar estaba bastante transitado. Y también nos ha explicado algunas normas básicas para prevenir accidentes.




Hemos comenzado la visita en el espacio educativo que tienen destinados para las visitas de los colegio. Allí nos ha explicado lo que es un «Banco de alimentos» y también qué vamos a ver a lo largo del recorrido que realizaremos, le formulamos algunas cuestiones generales y nos vamos directos hacia el «Banco de alimentos». Allí nos cuentan la labor tan importante que desarrollan los voluntarios y voluntarias cada día. Nos informan acerca de las distintas posibilidades que existen para que lleguen hasta allí los alimentos que queramos aportar, qué tipos de alimentos recogen y cómo son distribuidos entre los más necesitados. Nos enseñan cómo almacenan algunos de ellos en función de si necesitan guardar la cadena de frío o no.




¡Deciros que el próximo mes lanzan una campaña de recogida en numerosos establecimientos de la provincia, así que os animamos a colaborar!
Las naves están identificadas por colores, siendo la roja la donde se encuentra un mayorista de carnicería y otros productos como huevos, frutos secos, aceitunas, etc. (nave de polivalencia la llaman), la azul para el pescado y la verde para frutas, verduras y hortalizas. En las dos primeras no podemos ver el producto fresco ya que a esa hora ya estaba todo vendido, tendríamos que haber llegado a las seis o las siete de la mañana nos cuentan. Ayer en clase, hablamos acerca de la labor que realizan los barcos pesqueros y toda la cadena de producción posterior, para que el pescado pueda llegar a tiempo cada mañana a las pescaderías, en el mejor estado de conservación posible y muy fresco.
En la nave verde, nos detenemos en algunos puestos y nos comenta curiosidades como la cadena de compra (mayorista, minorista y tienda), porqué es importante tomar frutas y verduras de temporada o de «proximidad» y se detiene en algunas propiedades comúnmente conocidas de vegetales y frutas. Establece una diferenciación básica dependiendo de si tienen semilla o no y también los mayores nos cuentan algunas de las propiedades que poseen.
En uno de los puestos nos regalan granadas, que llevamos hoy para casa. Nosotros tomamos como tentempié manzana, acompañadas hoy excepcionalmente por galletas.





Por último visitamos el aula destinada a la visita de los colegios, en la que aprendemos algunas cosas curiosas, entre las que podríamos destacar:
- Diferencia entre pescado y marisco.
- Cómo diferenciar un pescado blanco o azul. Esto quizás lo recuerden con mayor facilidad. Como pista os dejo que es por su cola, je.
Como cierre de la visita nos proponen un juego: «Adivinar qué alimento es con los ojos tapados» en el que unos voluntarios y voluntarias, súper-valientes, prueban/tocan distintos alimentos (con los ojos tapados) y deben decirnos si les gusta o no y/o si saben cuál es.










Cómo podéis comprobar ha sido una salida muy divertida y en la que hemos aprendido un montón de cosas. Por la tarde recordamos todo lo vivido, haciendo hincapié en los aspectos más significativos e intentamos plasmarlo en nuestros dibujos. Uno de los aspectos que han escogido ha sido el ir de la mano de los mayores.

¡Nada como el aprendizaje compartido!
La semana próxima celebraremos la fiesta del otoño. El lunes os cuento por esta vía, todas las actividades «especiales» que realizaremos en torno a ella.
¡Nos vemos el lunes!
Esther Justicia.
A través de la práctica del yoga el alumnado se conecta más con su respiración y su actitud corporal, a la vez que consigue herramientas de relajación para su día a día. Es una disciplina que en nuestro proyecto educativo está dentro del desarrollo psicofísico del alumnado. Nos permite descubrir algunas de las posibilidades que posee el cuerpo, como fuente de sensaciones positivas, nos ayuda a identificar emociones y nos presenta la relajación como medio para el cuidado corporal y mental, entre otras muchas cosas.



Por último hemos probado la 




Seguimos inmersos en los 

Cada vez que nos desplazamos hasta el baño, hacemos el tren, salimos/entramos del comedor, etc. practicamos la
Dentro del desarrollo del 
Tras el juego y la asamblea de comunicación, en la que cada uno/a cuenta a qué ha jugado, con quién, qué papel ha desempeñado, qué conflictos han surgido, cómo se han solucionado… pasamos a la fase de la representación gráfica. La consigna a seguir esta vez es utilizar rotuladores para trazar las líneas y los lápices para colorear. Ajustarnos a ciertas directrices nos va planteando pequeños «retos de responsabilidad» a la par que contribuyendo al desarrollo de la «inhibición».


En relación a esta propuesta, en el 
Seguimos con las 
Recoger hojas en el jardín, para el día de la fiesta o disfrutar de esta lectura, han formado parte también de nuestra
Ayer comenzamos una semana que se presenta «cargadita de actividades».
Ayer, tuvimos oportunidad de disfrutar del primer
Atribuir colores a las emociones y verlas representadas por el monstruo, les ayuda a «materializar» los conceptos abstractos de las emociones y por tanto a su identificación. Más allá de disfrutar de la lectura, 




En el
Una vez realizada la «receta» observamos que el resultado no es el esperado ¡la masa está demasiado blanda para moldearla!










Jugamos con las distintas
Practicamos específicamente la 




Aprovecho para recordaros que el día de 




