Disfrutamos viendo la representación del cuento “LA CIGARRA Y LA HORMIGA”
Junto con nuestros compañeros de ciclo nos vamos en los autobuses al teatro del Centro Cívico del Zaidín.
La obra ha sido muy divertida y original, distinta al cuento que conocemos. Con música y canciones y mucho sentido del humor.
Los chicos/as se lo han pasado muy bien y han estado muy atentos, lo podéis comprobar en los dibujos que han realizado por la tarde.
También los/as he felicitado por lo bien que se han portado durante el trayecto y en el teatro, y eso que hemos tenido que esperar un rato hasta que ha comenzado.
En la expresión gráfica o dibujo sobre la experiencia, los chicos/as han plasmado muy con mucha exactitud y detalle, el escenario y a los personajes.
El juego o formas jugadas sigue siendo el eje de todas las actividades ya que a través del mismo se trabajan todos los contenidos programados pero de un modo lúdico y divertido.
Las sesiones son globalizadas y se plantean de modo que en cada actividad intervengan varios contenidos, aunque en ocasiones incidamos más en unos sobre otros. Así pues, el equilibrio es fundamental para la toma de conciencia corporal ya que cualquier acción o movimiento necesita de la equilibración corporal para su correcta realización. A su vez el trabajo del esquema corporal que se integra como una parte más del control y conciencia corporal y en la que se pretende que paulatinamente nuestros niños y niñas tomen conciencia de la existencia de sus diferentes partes del cuerpo y de las relaciones entre las mismas tanto quietos como en movimiento. Para ello realizamos multitud de tareas en que continuamente aludimos diferentes partes del cuerpo y acciones a realizar con cada una de ellas. La lateralidad empieza a poder considerarse como tal a partir de los cuatro años por lo que entre los objetivos pretendidos se encuentra el descubrimiento y afianzamiento de los distintos segmentos corporales y empezando a observar el predominio lateral que ya empieza a ser evidente en parte del grupo.
La orientación espacial también ha tenido su lugar en las sesiones, entendiendo que en estas edades destacamos la idea de la percepción que el niño posee del espacio y su elaboración de relaciones espaciales simples, que también se llaman relaciones topológicas y hemos trabajado sobre las de orientación, situación, tamaño, distancia, etc. Además en todas las sesiones intervienen las habilidades básicas (desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones), que constituyen la base sobre la que construir en un futuro otras más complejas, y que por la experiencia de años anteriores, es de gran utilidad para el inicio de la etapa de Primaria.
Este lunes la tarde cooperativa, la celebramos en las clases. Nos mezclamos en cada clase alumnos de 3 a 6 años. Preparamos los cartones del vivero, recortándoles un agujero para que drene. También contamos un cuento.
En la asamblea cada chico/a expresa lo que más les gustó de la fiesta de carnaval. La mayoría cuenta que lo que más les gustó fue: La merienda, el jugar con sus compañeros y con las espadas, el disfraz, enseñarle a mi prima mi cole, las canciones de los padres y madres, cantar la chirigota.
¿Y lo que menos os gustó? ¡El frío que hacía!
Realizamos las votaciones sobre las propuestas. Hay varias y la más votada es LOS MÉDICOS.
Antes de jugar indagamos sobre las ideas previas que tienen los alumnos/as sobre el tema.
¿Cuando nos ponemos enfermos dónde acudimos?
– Al médico
¿Donde está el médico?
– En mi pueblo – en urgencias
Después de varias conjeturas alguno dice que en El Centro de Salud.
¿Quién hay en los centros de salud?
– Los médicos – Los enfermeros/as
¿Hay médicos diferentes para curar varias enfermedades? ¿Qué os pueden curar?
Los ojos – los pulmones – el corazón – la rodilla – la boca – la nariz – los dientes – a cabeza – el cerebro – la barbilla – las plaquetas – la piel – el pelo. Nombran muchas partes más de órganos internos y externos.
¿Cómo os curan?
Nos hacen radiografías – nos ponen el termómetro – nos ponen puntos – nos mandan jarabes etc.
También podemos ir al hospital. Hoy vamos a jugar al CENTRO DE SALUD.
Comienza el juego y se reparten los roles.
Hay un grupo que se sientan en el mostrador y escriben números para repartir las citas a los pacientes.
Otros/as adoptan el papel de personal sanitario y otros de pacientes ( nunca mejor dicho por la paciencia que tienen )
Utilizamos el material médico que tenemos en clase, los muñecos, las sillas y mesas y algunas telas.
A día siguiente, muchos se han traido su propio material y montamos un gran hospital con un montón de camas y de consultas donde unos operan, otros vendan piernas y brazos, escuchan el corazón y dan medicinas.
El jueves, con motivo del experto de Pablo, sobre perros (Ver categoría). y todos los aportados por los chicos/as montamos una gran clínica veterinaria. Donde con mucho mimo los cuidamos, vacunamos y curamos.
Durante los juegos de estos días he estado registrando y haciendo un seguimiento individual y grupal de los alumnos/as sobre: Quién propone o administra, si son constantes en el juego, iniciativa, si resuelve los posibles conflictos que se le presentan, si el juego es de tipo motórico, imitativo o simbólico. ¿Con quién juega? Si comparten juego y materiales.
Han jugado muy bien, no ha habido conflictos importantes que ellos mismos no hayan podido solucionar, y se han involucrado mucho en los juegos.
Lo habéis apreciado en los dibujos que han hecho después del juego, lo significativo que ha sido para ellos/as.
También hemos realizado la entrevista alfabética de este trimestre. Ha habido muchos progresos. Cada uno/a avanza y está en su proceso o momento alfabético.
Este miércoles hemos salido de paseillo por nuestra vega. Disfrutando del solecillo y del paisaje. Hemos jugado por los alrededores.
Nota: El próximo 20 de febrero, iremos al teatro junto con los compañeros de la clase naranja y roja para asistir a la obra titulada “La cigarra y la hormiga”
Marina comienza su exposición con un tono de voz bajita pero muy decidida, contándonos algunas características de los delfines:
Son mamíferos, nos señala en las cartulinas las partes de su cuerpo; melón, aletas, tienen esqueleto, respiran aire, tiene pulmones y corazón, viven en manadas.
Comen; calamares, peces y gambas.
Hay hasta 30 variedades de delfines, entre ellos. El delfín común, delfín mulas, delfín amazonas y la orca.
Como son; muy inteligentes y muy amigo de los humanos. Le gustan las olas.
Podemos verlos en los acuarios jugando.
Su mamá le empuja hasta la superficie para que respiren. Nacen de uno en uno.
Pasamos a las preguntas por parte de sus compañeros:
Francisco: ¿Por qué saltan?
Pedro: ¿Con qué juegan? ¿Cómo llevan a las crías a la superficie?
Vega: ¿Por qué tienen una cosa naranja? ¿Cómo nacen de su madre?
Dani: ¿Por qué adoran a los niños?
Leo: ¿En qué zona se encuentran los delfines? ¿Cómo los llevan a los acuarios?
Pepe: ¿Por qué navegan? ¿Por qué tienen esqueleto?
Pablo: ¿Qué comen?
Abril: ¿Poe qué comen gambas?
Ania: ¿Qué es la superficie?
Esperanza: ¿Por qué viven en aguas calentitas?
Alberto: ¿Por qué tienen un agujero por arriba?
Marina nos comenta que un delfín salvó a un perro y también a los humanos. A veces los pescadores atrapan con las redes a los delfines sin querer.
Los chicos/as hablan de sus experiencias en este tema:
Vega, Pedro, Ania y Esperanza nos cuentan que han visto delfines en los acuarios.
Pepe; vi que un hombre atacó a un delfín.
Dario y Francisco nos cuentan que los vieron desde un barco.
Leo; vio en un libro como los delfines defendían a una cría que era atacada
por los tiburones.
Ana; vio en un vi-dio un delfín rosa.
Propuesta de juego
Me piden que los maquille.
Leo es el monitor-entrenador que los cuida, les da de comer y los entrena.
Hay orcas y delfines de todas las clases.
Las chicas sobre todo van en “manada” y los chicos juegan más activamente.
Se comunican con ruiditos.
Taller tarde
Por la tarde entre todos pintamos con rodillos un gran mural de delfines que nos ha aportado Marina.
!Muchas felicidades Marina! Por tu bonita e interesante exposición.