El lunes en la tarde cooperativa las tutoras escenificamos un cuento para nuestros alumnos. ( Ver días especiales DÍA DE LA PAZ)
Compusimos el cartel de carnaval general con la colaboración del ciclo 3-6. Nosotros realizamos las letras.
La actividad de alfabetización ha consistido en escribir los ingredientes necesarios para la elaboración del postre de carnaval.
NOTA: Traer para la semana siguiente de nuevo el delantal.
También hemos trabajado en el diseño del nombre de nuestra chirigota; por qué letra empieza, cuantas palabras, cuantas vocales etc.
En el taller de matemáticas seguimos trabajando en la escritura de los números, pues nos cuesta un poco. Jugamos con diversos juegos de composición de figuras.
El 30 de enero, celebramos el día de la paz ( Ver días especiales DÍA DE LA PAZ)
Nuestro experto de la semana ha sido Ignacio con los dinosaurios (Ver días categoría de expertos/as)
Os recuerdo que la fiesta de CARNAVAL la celebraremos el próximo 8 de febrero. Nosotros/as ya tenemos con mucha ilusión preparada la chirigota.
¡ Animaros también vosotros/as !
No hay que traer nada, sólo muchas ganas de pasarlo bien. Poneros alguna cosilla como un antifaz, peluca, maquillaje, lo que se os ocurra.
Darío comienza muy sereno su exposición. Nos cuenta muchas curiosidades sobre estas máquinas y tipos de trenes.
Cómo andan y con qué: De carbón que eran los antiguos o eléctricos los modernos. También sobre las estaciones, qué cosas hay. Qué necesitamos para viajar.
Clases de trenes; Los de viajeros, con literas, restaurante y baño. De mercancías, para transportar hasta coches. De dos pisos. Los más rápidos y los más largos.
Sobre como se cambian las vías para cambiar de dirección. Sobre los túneles y puentes que se construyen para que atraviesen montañas o pasen valles y ríos.
Después de su exposición sus compañeros/as le hacen las siguientes preguntas:
Francisco: ¿Cuantos trenes diferentes hay y cual es el más grande?
Dani: ¿Cómo se hacen y cuando se inventaron?
Pedro: ¿Por qué tienen caldera o chimenea?
Esperanza ¿Para qué sirven las literas?
Pablo¿ Por qué van por las vías y no por las carreteras?
Pedro: ¿Cómo son los eléctricos?
Marta: ¿Por qué unos son eléctricos y otros no?
Pepe: ¿Cómo se forman los trenes?
Leo: ¿Dónde guardan la electricidad los trenes ? ¿Dónde se guardan los trenes?
Vega: ¿Y si se rompen?
Experiencias en trenes
Pedro; un día fui en el tren Hotel.
Esperanza; vi dibujos de trenes en inglés.
Marta; vi un tren muy largo.
Vega; me subí en un tren con Leo en la feria.
Francisco; vi el tren más rápido del mundo.
Esther; veo trenes desde casa de mi abuelo que vive en la estación.
Daniel; en Italia me he montado en un tren.
Marina; primero me monté en tren y luego en avión.
Leo; me monté en dos trenes para ir a Madrid.
Propuesta de juego
Organizamos toda una estación. Algunas chicas se encargan de hacer los billetes escribiendo unas letras y números. Darío se encarga de la venta y Francisco y Pedro son los maquinistas.
Viajamos con musiquilla sobre canciones de trenes que nos ha traído Darío.
Todos los chicos/as que ya tienen sus billetes se suben al tren con destino a Paris.
Las maletas (Sus mochilas) las han colocado en porta equipajes.
Durante el viaje pueden ir al baño y al restaurante. Hacemos algunas paradas. A la llegada dormimos en un hotel, a la mañana siguiente regresamos en tren a Granada.
Finalizado el viaje pasamos a la expresión gráfica sobre la exposición o el jugo.
Se nota que les ha gustado la exposición y el juego, por los dibujos que han realizado.
Por la tarde realizamos el taller creativo que nos ha preparado Darío. Cada uno de nosotros/as tenemos que colorear nuestro vagón de tren con rotuladores. En la ventanilla ponemos nuestro nombre.
Después los hemos recortado y a modo de un largo tren con 19 vagones y la máquina, la hemos colocado en nuestra clase.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Darío muchas felicidades por tu gran exposición en esta materia. Hemos aprendido un montón sobre este magnífico medio de transporte.
En la tarde cooperativa del lunes, recordamos cosas sobre nuestro vivero que vamos a comenzar a trabajar próximamente. ¿Para qué se hace? ¿Cómo? ¿Qué necesitamos? Etc.
El lunes 28 celebraremos el día de la paz con una representación por parte de las tutoras de infantil y otras invitadas de primaria.
Nota: A partir de la semana que viene, podéis ir trayendo cartones de leche o zumo. Bien lavados, secos y si podéis recortados.
En nuestras asambleas, hablamos sobre esta estación. En la actividad del “súper” la mayoría de los chicos/as pasan lista sin ayuda y con bastante autonomía.
Las propuestas de juego han sido los disfraces y medios de transporte.
En el taller de matemáticas estamos aprendiendo a escribir los números correctamente. Por medio de una canción los hemos escrito y dibujado.
En la actividad de lecto-escritura…( Ver categoría de alfabetización)
Pero lo más significativo del momento están siendo los talleres creativos.
Estamos llevando a cavo varios a la vez, unos plásticos y otros corporales que implican: Diseño, creatividad, motricidad fina, gruesa e imaginación.
En los trabajos plásticos incidimos en el punteado, el recortado, pintado, pegado y decoración.
En los de tipo corporal, reconocemos, movemos, señalamos y nombramos las partes de nuestro cuerpo.
También la parte musical, el significado de coro, la intensidad, duración, altura y timbre.
Hemos realizado máscaras.
Personaje móvil.
Creación de chirigota.
Expresión musical y corporal.
Taller de maquillaje.
Taller de disfraces.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Nuestro experto Dario nos ha contado muchas cosas sobre LOS TRENES. ( ver categoría de expertos/as)
El jueves despedimos a Fiori. Fue muy emotivo, los chicos/as lo van a echar mucho de menos.
Nosotros le regalamos un almanaque con una foto de grupo firmado por todos/as. También cada uno le hizo un dibujo personal para el.
Fiori nos trajo zumos y palitos que nos tomamos a media mañana.
Francisco comienza su exposición señalando y nombrando las partes del caballo.
Su alimentación: maíz, paja, avenate, y se le da chuches para premiarlo, también manzana y zanahoria.
Nos explica como su título indica “Un día con el caballo” por medio de fotos e imágenes.
Limpieza y aseo: Se usa las tijeras para cortar el pelo de la cola y las crines. Champú para lavarlo y una herramienta para secar el pelo. Hay que limpiarle la nariz con una esponja especial y los cascos con otra. Finalmente se le pone una manta y unos protectores en las patas.
Espontáneamente nos cuenta dónde y cuando monta a caballo, cómo se llama su caballo y su profesor. Nos enseña la equipación que ha traído: Botas, casco, chaleco, fusta y peto. Nos explica lo importante que es ponerse el casco y el chaleco sobretodo.
Vemos las fotos que han aportado algunas compañeras.
Preguntas por parte de sus compañeros.
Esperanza: Señalando un foto de una herramienta pregunta para qué sirve y ¿Si se le corta la cola…?
Pepe: ¿Por qué comen maíz?
Daniel: ¿Cómo se llama este caballo?
Pedro: ¿Para qué se limpian los caballos?
Pablo: ¿Por qué tienen cascos?
Darío: ¿ Como se le quita el agua?
Vega : ¿Po qué usas las botas el chaleco y el casco?
Marta: ¿Cómo se llama tu caballo?
Sobre las experiencias personales.
Abril: Yo vi un caballo gigante.
Pepe: Nos enseña sus caballos.
Ana: Vi un caballo con la cola recogida.
Marina: Me monté en un caballo sin botas ni casco.
Pedro: Cerca del cole veo caballos.
Darío: Tengo una foto con dos años montado en un caballo.
Jacobo: Monta a caballo en el mascotario.
Marta: Fui al mascotario en una fiesta.
Francisco: Nos cuenta que fue a una fiesta en la que los caballos tenían máscaras y también en un campo de fútbol.
Felicitamos a francisco por su interesante exposición.
Propuesta de juego sobre caballos.
Nos piden que los maquillemos. Juegan con los caballos de juguete. Otros se reparten los roles, se colocan el casco y el chaleco, unos/as son jinetes y otros/as son caballos. Hacen establos con las sillas y las mesas. Los cuidadores/as les dan de comer. Se oye relinchar por toda la clase.
Durante el juego, muchos se acercan a la pizarra para ver los carteles y los libros que ojean con mucha curiosidad.
Expresión plástica sobre la exposición o lo jugado.
Los chicos/as realizan unos interesantes y bonitos dibujos de caballos trotando o en sus cuadros y de jinetes con sus cascos y botas, cabalgando por el campo.
Muchas felicidades Francisco se nota que te encantan los caballos y que sabes muy bien cuidarlos y quererlos.