¿Qué tal ese puente?, espero que hayáis disfrutado tanto como han dicho vuestros pequeñajos esta mañana en la asamblea. Han contado viajes a diversos lugares de la geografía española, visitas a familiares que viven fuera de la ciudad, asistencia a las salas de cine, escapadas a la playa y la montaña, alojamiento en hoteles, largos paseos por la naturaleza y por supuesto mucho juego en casa también.
Como era de esperar, tras tantos días sin vernos teníamos muchas cosas que compartir, experiencias, anécdotas y por supuesto muchas ideas para desarrollar la propuesta de juego. Hoy hemos decidido no votar nuestras propuestas ya que eran muchas (casi tantas como componentes tenía el grupo) y dejar que cada uno llevase a cabo la suya o se incorporase a la de otro compañero. Aquí os dejo el documento gráfico.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La observación sistemática de las propuestas de juego nos posibilita obtener datos muy significativos para el proceso evaluador individual y grupal. Permitir en el aula el juego libre, sin condiciones, hace que afloren aspectos como personalidad, intereses, capacidades, fortalezas, debilidades, carácter, tratamiento de los conflictos, gestión emocional … sin la «presión de sentirse evaluado u observado».
Aunque realizamos diversos registros referidos a las distintas áreas de desarrollo, apostamos por la observación directa, continua y sistemática como herramienta principal de evaluación en la Educación Infantil.
Y pensaréis … ¿porqué se ha marcado este «rollo» hoy Esther?. Pues tiene su explicación, estamos en pleno proceso evaluador del trimestre y eso me ha hecho recordar que este tema no lo hemos tratado desde la reunión de principio de curso. ¡No viene mal un recordatorio!.
Hemos aprovechado el buen tiempo para bajar al huerto y sembrar unas semillas de cebollino y apio que hace días nos trajo Andrea. Mañana sembraremos perejil rizado (que debía estar en remojo 24 horas). Nos hemos llevado una grata sorpresa al ver que nuestras habas habían florecido y las acelgas habían crecido, ¡ya no se las comen los pájaros!, la red ha funcionado.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¡Nos vemos mañana!,
P.D. Esta semana tendremos sesión de experto el martes y el jueves. También nuestro paseíllo mensual a la vega y el viernes sesión de plantación (si tenéis esquejes…)
El viernes celebramos nuestra esperada FIESTA DE CARNAVAL. Desde bien temprano el ambiente fue festivo y disfrutamos de bailes y juegos ataviados para la ocasión.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En torno a las diez de la mañana visitamos a nuestros compañeros del ciclo 0-3 y compartimos con ellos nuestras chirigotas. El grupo amarillo (disfrazados de gotas de agua) también nos deleitó con una chirigota muy graciosa.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Después nos tomamos la fruta y bajamos al pasacalles en compañía de toda la etapa de Primaria.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Pudimos escuchar un ensayo general de todas las chirigotas, que por cierto a cuál mejor.
Antes del almuerzo nos quitamos los complementos del disfraz que nos incomodan y los dejamos preparados para volver a ponérnoslos a las 15.00 horas. Antes de bajar a cantar merendamos un poquito de torta de Carnaval, ya que se suele alargar la actuación y estamos acostumbrados a merendar pronto.
Pasamos un día fantástico. Muchas gracias a todas las familias por participar en esta fiesta tan divertida y enhorabuena a los valientes que formaron parte de la comparsa de familias.
Hoy en la asamblea hemos hablado de lo que más nos gustó ese día y por mayoría aplastante han salido las chirigotas de familias y profes. Aunque también la torta de chocolate y las galletas han aparecido entre nuestras preferencias, ah y que viniese Marco.
En el dibujo intentamos reproducir como íbamos el día de la fiesta, incluyendo volumen y movimiento a la figura humana.
Pronto escribiré otra vez, que esta semana es bien cortita.
El miércoles y hoy hemos seguido con la visita a las distintas actividades propuestas en la Semana Cultural de Primaria.Me gustaría reiterar la recomendación de que visitéis no sólo las distintas exposiciones que acoge todo el centro sino los trabajos previos realizados y la calidad de los procesos seguidos (a través de las distintas entradas que han incluido en sus blogs), sólo así tendréis una visión objetiva del resultado.
Aprovechamos uno de los traslados a nuestro aula para recorrer todo el pasillo de Primaria y Daría (tutora de 2º EPO) nos invita a visitar la exposición de experimentos que su grupo ha realizado. Aunque el alumnado se encuentra en el patio aún (podéis verlos asomados a la ventana, en la foto), nos quedamos impresionados de todo lo que han trabajado. ¡Son auténticos científicos!
La exposición «Fotagua» de 4º EPO nos deja boquiabiertos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Descubrimos los lugares del cole en los que han sido tomadas las fotografías y nos impresiona comprobar la precisión en la captación de las imágenes, así como lo creativo de sus títulos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En la visita al «viaje al fondo del mar», nos encontramos con un espacio totalmente transformado que ha hecho las delicias de todos, pura magia a nuestro alcance. En este espacio hemos tenido la suerte de escuchar diversos relatos (de creación individual y propia) del alumnado de 4º EPOy una canción (basada en un poema de García Lorca), que bien merece ser cantada en algún festival. ¡Qué coordinación y vaya voces, prometen!
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Hoy como colofón previo a la celebración de la fiesta, hemos hecho unas deliciosas «galletas carnavalescas». Una versión de nuestras aclamadas galletas de coco, que dan un toque más colorido para adecuarse a esta fiesta. Para la escritura de los ingredientes utilizamos «el dictado», así que en lugar de proporcionarles las palabras enfatizando en los distintos fonemas que las componen, les nombro la palabra al completo, para que cada uno realice su proceso alfabetizador de forma individual. ¡Los avances son más que notorios, desde principio de curso!, se están haciendo mayores.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Por la tarde hemos disfrutado del juego con disfraces, bebés y animales. Algunos han decidido ayudar en la decoración de nuestro cartel para la comparsa de grupo y en la confección de más cadenetas que adornan nuestra clase, para que mañana todo esté a la altura de la fiesta.
¡Os espero a todos, mañana, para disfrutar de las chirigotas de las distintas comparsas y compartir una deliciosa merienda!.
P.D: Venimos disfrazados de casa. Deben traer alguna ropa cómoda para cambiarse (si el disfraz es muy aparatoso) en el ratito de patio de 13.30 a 15.00 horas.
Esta semana celebramos la fiesta de Carnaval y los preparativos para la misma están siendo el eje principal de nuestra actividad en el aula.
CADENETAS PARA ADORNAR LA ESCALERA.Hemos fabricado estas coloridas cadenetas para colgar en la escalera de acceso al pasillo de Infantil. Con este taller creativo hemos practicado la motricidad fina, las seriaciones y el trabajo en equipo.
El resto de decoraciones han sido elaboradas por los grupos Naranja y Rojo, de forma que todo el ciclo participa para adornar una zona común.
MARACAS CASERAS. El lunes Sofía nos trajo esta maraca y nos propuso reproducirla en el taller creativo. Tod@s aceptaron la propuesta, así que os dejo el resultado de la misma. En esta ocasión volvemos a trabajar motricidad fina recortando los círculos y pegando las diminutas decoraciones. Vuelve a estar presente la creatividad individual, para que cada uno le de su toque personal.
ENSAYOS DE LA CHIRIGOTA.Aún nos quedan unas cuantas sesiones para pulir algo más la intervención vocal de los verdecitos. ¡Atentos a la letra, que creo que salís en ella!, ja, ja, ja.
Aprovechamos las distintas invitaciones recibidas desde Primaria, para asistir a algunas actividades de la Semana Cultural. El lunes quedó inaugurada en un acto al que acudió toda la etapa, ataviados de color azul (acorde a la temática de la misma: el agua). Os invito a que visitéis los distintos blogs de Primaria (tenéis enlace directo desde este) porque los proyectos de aula llevados a cabo no tienen desperdicio. ¡A cuál mejor !y de un nivel …
Visitamos una exposición de pintura, ubicada en la biblioteca. El pintor es Juan Antonio García López (el papá de David 1º EPO) y la temática es el agua. En nuestro tablón tenéis un librito que contiene los cuadros que fueron expuestos el lunes.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Acudimos al aula de 3º EPO para que nos cuenten cosas acerca de los ecosistemas. Aprendemos qué es un ecosistema y cuáles son los que han trabajado los distintos equipos. Formulamos preguntas e intentamos recordar tres o cuatro cosas significativas de cada uno de ellos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Aunque la actividad ha sido intensa en estos dos días que llevamos, hemos guardado fuerzas para el juego libre en el aula y para una especial sesión de yoga.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Estaban algo «chisposos» así que Isabel fue adaptando lo que tenía programado para ir canalizando toda esa desbordante energía. Una sesión muy dinámica que poco a poco se fue tornando en relajada, hasta acabar con un estupendo masaje de relajación por parejas. ¡Magia!.
Como habéis comprobado, nuestra actividad sigue frenética y nos quedan dos días más antes de Carnaval. Mañana iremos a otra actividad de la Semana Cultural, a cargo de 4º EPO, el jueves haremos nuestros taller de cocina y el viernes… ¡CARNAVAL!. A ver quién es el valiente o la valiente que viene con disfraz.
Como regalo de fin de jornada, hemos recibido la visita de unos antiguos alumnos que cursaron con nosotros las etapas de Infantil y de Primaria. Visita sorpresa que hemos aprovechado para preguntarles cómo les va, si se acordaban de su conferencia de experto … ¡Qué orgullo que recuerden su paso por este colegio con tanto cariño que aun habiendo pasado tantos años, les mueva el deseo de visitarnos!
Hemos tenido una semana intensa, pero muy divertida, a través de las distintas experiencias y talleres que hemos llevado a cabo.
TALLER DE BIBLIOTECA y ALFABÉTICO. Además de realizar el cambio de los ejemplares de lectura para casa, disfrutamos de un rato de lectura compartida en el que los que ya se han iniciado en la misma (de modo silábico-alfabético) leen a sus compañeros y compañeras. Dando la posibilidad de realizar narraciones «inventadas», basándose en los dibujos. De esta forma pueden participar todos y personalizamos el objetivo a cada uno. Damos un repaso a la nomenclatura de algunas letras del alfabeto y jugamos a reproducir su sonido. También cantamos la canción de «las mandonas» (A,E,I,O,U), recordando porqué las llamamos así.
Algunas familias me habéis comentado que el interés por este área va en aumento y carecíais de recursos para fomentarlo en casa. Ya sabéis que no apostamos por el sistema de fichas, que descontextualizaría el aprendizaje, así que la recomendación va por elaborar la lista para la compra, mensajes para recordar algo, rotular los contenedores donde guardan sus juguetes, escribir una carta a un familiar … dando utilidad a esa acción. Por otro lado podéis practicar con juegos del tipo crucigramas, sopas de letras, adivina qué palabra es, intelecto o boogle, adaptando por supuesto al nivel de vuestro peque y sin forzar. Ésto último es muy importante, al igual que es imprescindible primero un trabajo sistemático de la conciencia fonológica. Para trabajar esta última os recomiendo juegos verbales del tipo «veo, veo …», «busquemos palabras que empiezan por …», «construcción de aumentativos y diminutivos», «jugar a inventar palabras», todos sin la utilización de lápiz ni papel, son la base del proceso alfabetizador.
TALLER CREATIVO. Decidimos confeccionar un complemento distinto a las máscaras-antifaces «GORROS LOCOS», con el objetivo de trabajar el volumen y el desarrollo de la creatividad, dado que las directrices ofrecidas eran muy pocas y abiertas. El objetivo que les trasladamos Charito y yo era muy concreto «QUE SALIESEN LO MÁS DISTINTOS POSIBLE». Por primera vez probamos a no repartir nosotras el material disponible entre los distintos equipos, sino que habilitamos un espacio al que accedían de forma totalmente autónoma y cogían aquello que necesitaban. ¡Sorprendente el nivel organizativo!, si veían más de 3-4 personas no se levantaban (nosotras no intervinimos).
El otorgar mayor autonomía y responsabilidad, les ofrece un autoconcepto más cercano a la seguridad en sí mismos , la objetividad de sus posibilidades y limitaciones y, como no, a la confianza que depositamos en ellos. Un mejor autoconcepto conlleva una mayor autoestima.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
TALLER EXPERIMENTAL. A través de los experimentos acercamos al alumnado al mundo científico de una forma lúdica. Con este tipo de experiencias aprendemos a plantear hipótesis, a validarlas o no, a practicar el ensayo-error eliminando o reduciendo la frustración y en algunos casos a buscar distintas soluciones para «un problema».
En esta ocasión hemos fabricado «NIEVE ARTIFICIAL», con tan sólo tres ingredientes, utilizando dos combinaciones distintas: en la primera mezclamos bicarbonato con agua y en la segunda mezclamos bicarbonato con crema hidratante.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Antes de realizar la mezcla, formulamos las hipótesis utilizando la fórmula de «qué pasaría si …» o «y sí…». El planteamiento de preguntas abiertas favorece el pensamiento divergente, ya que no guía las respuestas entorno al sí o el no. Dando posibilidad a que cada uno participe en función de su proceso evolutivo, respetando los distintos ritmos de aprendizaje.
Hubo muchísimos interrogantes, entre otros ¿porqué no se ha disuelto el bicarbonato en el agua si cuando mi padre se lo toma no se queda así?, ¿porqué se mantiene fría la nieve, si ha pasado mucho rato?, ¿cuántas formas distintas hay para hacer nieve? … Todas ellas planteadas por el alumnado.
Pudimos jugar un buen rato con ella e incluir animales que pensaban podían vivir en ese entorno.
TALLER MEDIOAMBIENTAL. Aunque aún queda tiempo para el montaje de la tienda-vivero, los preparativos hace tiempo que los iniciamos. Esta semana hemos llevado a cabo dos sesiones de plantación y hemos visitado nuestro jardín para conseguir esquejes de plantas crasas. El privilegio de disponer de este espacio como un aula más nos posibilitó el trabajo acerca de las plantas de exterior-interior, los cuidados que cada una requiere, la identificación de distintos tipos de plantas, la diferencia entre árboles de hoja caduca y perenne. Todo partiendo de la observación directa y los interrogantes que iban formulando unas y otros.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
TARDE COOPERATIVA. Colaboramos en el montaje del cartel que anuncia nuestra fiesta de Carnaval (próximo viernes a las 16.00), y organizamos y regamos todas las plantas que ya tenemos.
TALLER LÓGICO-MATEMÁTICO. Cada día practicamos este área con las distintas rutinas de nuestro aula y aquellos «problemas» que surgen y requieren solución. Os pondré como ejemplo el que hemos llevado a cabo esta mañana (que se ha realizado con algo de ayuda por mi parte y fundamentado en el trabajo que hicimos ayer en torno al concepto decena).
Violeta nos ha traído unos cupcakes para compartir y resulta que no sabíamos a cuántos tocábamos. Hemos contado los asistentes (12) y sumado otros dos que estaban a punto de llegar, obteniendo como resultado 14 (mediante conteo de dos en dos).
Contamos los cupcakes y obtenemos el número 24, les pregunto ¿están justos, faltan o sobran?. En seguida alguien ha dicho 24 es más que 14 así que sobran. ¿Y cuántos sobran?, he preguntado.
Aquí han intentado resolverlo con los dedos, con ayuda del compañero de al lado, como dicen ellos «pensando». Es una operación demasiado compleja para resolver sin guía, así que les planteo la posibilidad de utilizar la «serpiente de la decena» y convertir nuestros cupcakes en tapones.
Vamos contando una serpiente son 10, dos 20, tres 30. Alguien dice «te has pasado», entonces pregunto ¿qué hacemos rompo la tercera serpiente para quitar los tapones que sobran? «no, no déjala que es muy bonita y coge tapones sueltos». Así que me he quedado con las dos serpientes (que sumaban 20) y he vuelto a preguntar ¿cuántos sueltos tengo que coger si ya tenemos 20?. Cuatro ha sido la respuesta unánime.
Ahora tocaba repartir y les digo que lo haremos de igual forma, primero las serpientes (de 10 en 10) y luego los tapones sueltos. Contamos 10 (una serpiente), 20 (dos serpientes) «que te has pasado otra vez Esther». Venga pues la dejo, les digo y comenzamos de nuevo: 10 ¿y hasta 14 cuántos faltan? y dicen los cuatro sueltos.
En cuanto han visto encima de la mesa la serpiente (una decena) y los cuatro sueltos (4 unidades) que eran los cupcakes repartidos, han mirado mis manos y tres o cuatro han dicho «10 son 10 los que sobran».
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Una entrada un poco larga, soy consciente. Pero vuestros peques van creciendo y transmitir la importancia de enseñarles cómo pensar y no qué pensar, está dando unos resultados magníficos. Enhorabuena por la parte que os toca, somos un tándem.
Os dejo este recurso , a petición de ellos, que hemos presentado en el aula.