Archivo de la categoría: INICIO

SALIDA TRIMESTRAL: MERCAGRANADA

El viernes pasado realizamos nuestra salida trimestral, junto al grupo de 4º EPO, a Merca Granada.

Como ya os he ido adelantando en varias entradas del blog, hemos realizado un trabajo previo en cuanto a normas inherentes al lugar a visitar y sobre todo en cuanto a contenidos referidos a alimentos. Hemos podido aprender a diferenciar si los alimentos son de origen vegetal o animal, si todos los alimentos que conocíamos eran materias primas o por el contrario eran derivados de algún otro. También, con la colaboración del grupo de 4º EPO, hemos aprendido ciertas propiedades de algunos alimentos que podemos encontrar en nuestro entorno más próximo, la vega de Granada.

El día en cuestión, salimos del centro en torno a las 9,30 horas y decidimos mezclar ambos grupos para que la experiencia fuese más enriquecedora aún.

Una vez allí nos recibió Rafa, que fue el encargado de guiarnos durante toda la visita. Antes de comenzar a explicarnos de manera general en qué iba a consistir ésta,  nos hizo ponernos unos chalecos reflectantes para que no pasásemos desapercibidos, ya que el lugar estaba bastante transitado.

Luego nos explica qué vamos a ver a lo largo del recorrido que realizaremos, le formulamos algunas cuestiones generales y nos tomamos un deliciosos tentempié (mandarinas y uvas), que nos regala el dueño del puesto de al lado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos vamos deteniendo a lo largo de algunos puestos y Rafa nos va comentando curiosidades como: que existen aproximadamente 4000 variedades distintas de patatas, que existen las nísporas de invierno y se detiene en las propiedades más comúnmente conocidas de algunos vegetales y frutas, en función del color que presentan en su interior. Los divide en cinco grupos: los de color naranja-amarillo, blanco, rojo, verde y morado.

Una vez visitada la nave de las frutas-verduras, nos desplazamos hasta los contenedores de reciclaje para ver cómo clasifican los residuos generados y cómo no coinciden exactamente con los que nosotros ya conocemos.

Visitamos el BANCO DE ALIMENTOS y nos cuentan la labor tan importante que desarrollan ahí los voluntarios y voluntarias cada día. Nos informan acerca de las distintas posibilidades que existen para que lleguen hasta allí los alimentos que queramos aportar, qué tipos de alimentos recogen y cómo son distribuidos entre los más necesitados.

En la visita a la nave del pescado nos encontramos que «ya estaba todo el pescado vendido». Rafa nos explica el porqué y hablamos acerca de la labor que realizan los barcos pesqueros y toda la cadena de producción posterior, para que el pescado pueda llegar a tiempo cada mañana a las pescaderías, en el mejor estado de conservación posible y muy fresco. También nos dice que el que no se vende, pasa a la cámara de congelación, en la que permanece una jornada y si ya no se vende se debe tirar. Tuvimos la oportunidad de encontrarnos con el personal de limpieza en plena faena y también nos explicaron porqué se debe limpiar tan rápido y de esa forma.

Por último visitamos el aula destinada a la visita de los colegios, en la que aprendemos algunas cosas curiosas, entre las que podríamos destacar:

  1. Porqué el pescado es por su lado superior gris-azulado y por el inferior blanco. Preguntad a ver qué os cuentan (aunque es algo difícil la explicación).
  2. Cómo diferenciar un pescado blanco o azul. Ésto quizás lo recuerden con mayor facilidad.

Como cierre de la visita nos proponen un juego: «comer a ciegas», en el que unos voluntarios y voluntarias, súper-valientes prueban distintos alimentos y deben decirnos si les gusta o no y si saben cuál es.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cómo podéis comprobar fue una salida muy divertida y en la que aprendimos un montón de cosas.

Hoy en la asamblea, gana por goleada el ir acompañados por los mayores, el trayecto en bus y probar alimentos con los ojos cerrados.

Seguimos cambiando el agua a nuestras aceitunas, que parece ya van perdiendo algo de amargor, siendo el equipo 3 el encargado de esa tarea esta semana.

Como nuevas propuestas de juego han salido hoy: las tiendas y la selva tropical. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡A ver qué nos depara la semana!,

Esther Justicia.

 

 

 

CIERRE DE LA PROPUESTA: «LA ALHAMBRA»

El miércoles continuamos con nuestra propuesta en torno a la Alhambra. Realizamos una sesión de recuerdo de los contenidos, curiosidades, leyendas, anécdotas y experiencias que hemos trabajado y/o vivenciado en torno a este tema y  también del juego que hemos llevado a cabo en estos días.

En la sesión de esa jornada, la batalla que libraron contra «sus enemigos» dejó medio en ruinas la muralla de esta palaciega ciudad, así que al finalizar el juego decidimos retirarla.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Durante el juego recordamos en varias ocasiones que algunas de las lecturas llevadas a cabo nos ofrecían una visión bastante distinta de lo que era la vida en la Alhambra, a la de «luchar todo el rato». De modo que reconducimos sus intervenciones para disfrutar de agradables paseos por el Generalife, encargarse de la ganadería y la agricultura (que abastecían a la ciudad) y la recepción de visitas en los palacios.

Aprovechando parte de los cartones retirados, decoramos uno de ellos con hierba, el río Darro, los animales, el huerto… ¡la producción totalmente libre!. Se me ha pasado ponerla fuera (el lunes a ver si …, je), más creativa imposible.

En el taller creativo semanal (que hemos realizado en distintas sesiones de corta duración, aprovechando los días lluviosos), decoramos unas plantillas que evocan los azulejos típicos de esta construcción. Las plantillas nos las aporta Aline y han despertado el interés de la gran mayoría, que han coloreado siguiendo un patrón determinado (cada uno/a el suyo) con mucho esmero y dedicación. Es un ejercicio muy potente de atención, constancia, ayuda mutua (ya que en algunos han participado varias personas) y coordinación óculo-manual.

Decidimos alicatar la Alhambra por dentro, ja, ja, ja. Pero cuando les propuse invitar a los grupos Naranja y Rojo para que disfrutaran de «Alhambra»… quisiera que vieseis sus caras. «Lo van a estropear», «hemos estado muchos días haciéndolo», etc. Hablamos de la importancia de compartir y de depositar confianza en otras personas, no prejuzgando lo que podría ocurrir. Qué bonitos son, en cinco minutos querían ya ir a invitarlos, en lo único que les «consentí» fue conservar cada uno/a en su carpeta el mosaico realizado. Me pareció muy oportuno concederles ese refuerzo positivo, ante la gran empatía demostrada hacia sus compañeros y compañeras del ciclo y en cuanto a compartir «nuestro pequeño tesoro».

Ayer, pusimos un broche de oro a la propuesta, que os puedo asegurar repetiremos más veces.

Estuvimos hablando un poquito acerca de lo rica y variada que era la gastronomía Nazarí. Basada principalmente en frutas y verduras, aunque incluía en gran medida también la leche de cabra, el queso y la miel. Ésto se debía en gran parte al estupendo clima y la riqueza del suelo  de una fértil vega, que proporcionaba alimentos de gran calidad.

Pues bien, no todo iba a ser trabajar, construir, colorear, leer… y compartir miles de conocimientos. De todo quiere el cuerpo un poquito. Así que les propuse cambiar la sesión de «experimento» que nos tocaba por un agradable desayuno Nazarí.

Recordamos que habíamos leído que las mesas eran muy bajitas porque comían sentados sobre cojines, así que el primer paso fue construirlas. Después aprendimos cómo hacer una infusión, qué ingredientes utilizábamos, la gran variedad que existía y las propiedades beneficiosas de algunas de ellas (relacionándolo de paso con la propuesta de los alimento, «no damos puntada sin hilo»). Como sorpresa les compré pestiños (dulce típico también de esa época).

DESAYUNO: Té pakistaní (sin teína) aromatizado con hierbabuena (de nuestro propio huerto), Infusión de rooibos aromatizada con canela y naranja, ambos endulzados con un poquito de miel, y pestiños.

De fondo sonaba «Recuerdos de la Alhambra», qué lujazo de desayuno.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En cuanto a la preparación de la salida de hoy a Mercagranada, han ido subiendo el resto de grupos de 4º EPO, para contarnos cosas acerca del ajo, la granada, el haba, el almecino, los espárragos, el calabacín, el tomate … El equipo 2 de nuestra clase (que esta semana era patrulla verde) se han encargado de cambiar el agua a las aceitunas, aún están muy amargas.

La salida ha sido todo un éxito, ya os contarán este fin de semana vuestros peques. El contenido os lo enlazaré en una próxima entrada, que no quiero que me aborrezcáis «por pesada», ja.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

LEO S. : EXPERTO EN BICICLETAS DE TRIAL

Leo S. ha sido el encargado esta semana de realizar su conferencia-experto. Hemos tenido la oportunidad de conocer con mayor profundidad aspectos relacionados con las bicicletas de trial.

Nos comenta que ha elegido este tema, gracias a su amigo Hugo, que practica este deporte y es campeón de Andalucía.

Comienza contándonos que se trata de una bicicleta algo especial, ya que no tiene asiento y es muy ligera.

Nos muestra imágenes de algunos circuitos de entrenamiento y de la entrega de premios en las competiciones. Nos explica que para ganar una competición de bicicletas de trial, lo que debes hacer es superar muchos obstáculos (de madera, de hierro o de piedra) sin poner los pies en el suelo y llegando el primero.

En esta segunda parte, la emoción por contar todo cuanto sabía acerca de las distintas partes que componen una bicicleta y nombrar todos lo tipos que conoce, le hace llevar una exposición algo «interactiva» con sus compañeros y compañeras.

Para ello les va preguntando ¿sabéis cómo se llama esta bici? , a cada una de las fotografías que aparecen. El resto, claro está, participó más que activamente, así que necesitaron algo de mi ayuda para que » el ponente» pudiese terminar su explicación.

Como ejemplo os dejaré algunas partes que componen la bicicleta, que les hizo mucha gracia escuchar y ahora entenderéis porqué: piñones, platos, radio, horquilla, cuadro … ja, ja, ja. Nombró todas y cada una de ellas, pero os podéis imaginar las caras de sorpresa y/o risas cuando nombró éstas en particular.

Con objeto que tengáis algo más de información (así es como si hubieseis asistido a la conferencia, je), os dejo la nomenclatura de algunos tipos de bicicletas: bici de paseo, triciclo, monociclo, bici-cargo, bici estática, bici eléctrica, bici de carretera, bici de montaña, bici plegable, tándem y bici BMX. En cada una de ellas se detuvo, nos explicó sus características diferenciadoras con el resto y nos comentó su funcionalidad.

Por último nos explica que las bicis de trial no tienen asiento porque así se facilita el equilibrio. Que sus ruedas deben estar poco infladas y tener tacos, para facilitar el agarre al suelo y unos frenos muy buenos, para que frenen mucho.

Nos presenta al «trialero» y las distintas protecciones que debe llevar (casco, guantes, espaldera y espinilleras). También nos aclara que hasta los 7 años no es recomendable empezar a practicar este deporte.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes de comenzar el turno de preguntas, nos enseña algunos de los libros o revistas de dónde ha extraído la información y los objetos que ha traído, relacionados con el tema.

Las intervenciones estuvieron muy enfocadas a términos concretos que no recordaban, al porqué de no tener sillín este tipo de bicis y un montón de felicitaciones, con el correspondiente «ozú qué bien».

Como el desarrollo del juego era algo complicado llevarlo a cabo dentro del aula (debido a la importancia de la prevención de accidentes), decidimos dedicar algo más de tiempo a la realización del dibujo. Que además complementamos con unas imágenes que nos ha traído ya recortadas, referentes a las protecciones de los trialeros o trialeras.

En el juego, deciden realizar una excursión a la Alhambra.

¡Felicidades a Leo S. por su esfuerzo y a su familia por el acompañamiento!

Nos vemos,

Esther Justicia.

«CUENTOS DE LA ALHAMBRA»

Ayer recibimos en el aula muchos libros/cuentos, referidos no sólo a la Alhambra, sino a los castillos en general. Como es imposible dar lectura a todos, de forma completa, comentamos su contenido y destinamos durante el juego un lugar específico para que puedan ser consultados, por todo aquel que quiera.

En la asamblea algunos niños y niñas  comentaron su visita a la Alhambra este fin de semana. Aportaron algunos detalles más, acerca de lo que ya habíamos tratado, relataron la leyenda de «las cabezas cortadas» y nos mostraron algunos de los enclaves más representativos, a través de postales.

También comentamos cosas acerca del castillo de Láchar, ya que lo había visitado Leo P. y establecimos algunas comparaciones con respecto a lo que habíamos tratado de la Alhambra.

En el juego se suceden sin parar las anécdotas. Tan pronto se convierten en sultanes, como en infantas, «guerreros» o artesanas. Igual luchan contra el cocodrilo del foso, que toman el té en el Palacio Nazarí o lanzan munición con los cañones «porque los malos se acercan».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por aquí no os lo puedo transmitir (las sensaciones se viven), pero el ambiente evocaba realmente a la época de la Alhambra, el olor a mandarina y esta música de fondo, que nos trajo Luis, convirtió el juego en algo verdaderamente mágico.

Da pie a saber alguna cosita acerca de la figura de Washington Irving, de su época de habitante de la Alhambra y del porqué de la escritura de su libro «Cuentos de la Alhambra».

 

Hoy hemos tenido el experto de Leo S. en «bicis de trial», nos lo hemos pasado genial y se ha merecido un fuerte aplauso de sus compañeros y compañeras (próximamente enlazaré el contenido de la conferencia).

NOTA IMPORTANTE:  Este viernes tenemos la salida a Merca-Granada y hay previsión de lluvia, así que aunque las actividades se realizan en el interior, recomiendo venir con el chubasquero desde casa.

Un saludo,

Esther Justicia.

 

CONSTRUIMOS LA ALHAMBRA A LA PAR QUE TRABAJAMOS LA SALIDA TRIMESTRAL. ¡QUÉ LOCURA MÁS APASIONANTE!

Seguimos avanzando en nuestros dos proyectos paralelos:

Por una lado nuestra salida trimestral a Merca Granada, que nos ofrecerá la posibilidad de conocer y trabajar muchos aspectos acerca de los alimentos  y por otra la de intercambiar experiencias y conocimientos con un grupo de «mayores de primaria».

De momento nosotros les hemos transmitido todas nuestras ideas previas y hemos recibido una gran felicitación por «todo lo que sabemos» con respecto a origen, propiedades y pirámide alimenticia. Cierto es, que nos han dicho que se nos ha «escapado» el origen mineral, pero hemos decidido dejarlo para cursos posteriores ¡que me dejan sin trabajo!. En cada almuerzo analizamos si el plato contiene alimentos de origen animal, vegetal o ambos y si se trata de materias primas o derivadas.

También hemos concretado que cada lunes, martes y jueves, subirán tres alumnos y/o alumnas del grupo de 4º EPO (en la hora de la merienda) a nuestra clase, para contarnos lo que saben acerca del alimento que les ha tocado investigar. Muchos de ellos se encuentran presentes en nuestro parque o jardín, así que al día siguiente tendremos que realizar un ronda de reconocimiento para localizar los alimentos presentados.

Por otro lado ya hemos recogido las aceitunas de nuestro olivo. Para ello ambas clases han aprovechado los momentos de patio tras el almuerzo y han ido seleccionando los frutos según su tamaño (las fotos podréis verlas en el blog de 4ºEPO ya que es mi momento de almuerzo). El olivo posee dos variedades de aceitunas, que maduran en tiempos distintos y no debemos mezclar. También han conocido una herramienta muy antigua, con la que han cortado las aceitunas, con objeto de que el proceso de curación sea más rápido. Beatriz (alumna en prácticas) y Laura nos han tenido que ayudar en este proceso ya que es algo delicado y arduo.

De momento las tenemos echadas en agua-sal, que cambiaremos cada dos días, para que vayan perdiendo el amargor que tienen. Una vez que estén «dulces» pasaremos al proceso de aliño (aquí trabajaremos de forma transversal las plantas aromáticas tan presentes en la Alhambra y que tenemos el privilegio de tener también en nuestro cole). A ver si nos va bien y para esta Navidad ya tenéis un aperitivo casero, ja, ja, ja.

Los alimentos presentados esta semana han sido:

  • Almendra
  • Uvas
  • Cebada

Por otro lado la construcción de nuestra particular Alhambra y la investigación que estamos realizando de todos los hechos relacionados con su construcción, sus leyendas y en definitiva su historia. ¡A rasgos generales ya imagináis, no!

Han llegado al aula dos nuevos ejemplares de lectura (uno de la biblioteca del centro y otro de Marcelo), que vamos dando lectura poquito a poco aprovechando las asambleas y algunas meriendas.

También Luis se ha animado a contarnos la leyenda de la Torre de las infantas. Poco a poco ampliamos conocimientos a través de ellas y trabajamos que son historias normalmente de tradición oral (aunque hay mucha literatura sobre ellas) y que podían haber ocurrido o no en la realidad.

En el taller creativo, comenzamos a decorar un poquito nuestra construcción, se organizaron estupendamente en grupo y trabajaron como verdaderos » mayores».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el juego decidimos en qué parte de la Alhambra vamos a intervenir: Alcazaba, Palacios Nazaríes o Medina. Ya que la construcción es algo delicada. El cambio de uno a otro fue constante, pero se organizaron fenomenal.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

También hemos llevado a cabo esta semana nuestra segunda salida a la vega. Todo un placer para nuestros sentidos, el disfrutar de este entorno natural y los bonitos colores que nos encontramos a nuestro paso.

Llegamos hasta la casa de la «Bruja Burbuja», observamos que cada vez está más derruida y cómo para protegernos ha sembrado su jardín con cardos y pinchos, que nos impiden la entrada. Jugamos un ratito en el campo colindante que no está sembrado y a la vuelta nos detenemos en un campo de espárragos y observamos qué pasa cuando no se recoge y se convierte en una planta de esparraguera. También nos fijamos como desde ese enclave podemos ver Sierra Nevada, nuestro colegio y hasta se intuye la Alhambra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y culminamos la semana con nuestra tarde cooperativa, que os contaré el próximo lunes, ya que no estaré presente en ella.

Me ausento desde media mañana para asistir, en Sevilla, a una formación especializada en Mindfulness aplicado en entornos educativos.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.