Archivo de la categoría: INICIO

EXPERTA EN RANAS

Excelente conferencia de experto la que nos ha ofrecido hoy Marina. Durante varios días ha preparado de forma concienzuda información relevante acerca de las ranas y se nota que ha profundizado en el tema y que los ensayos han sido fructíferos. A continuación os dejo su intervención de forma literal ya que contiene algunos «giros» dignos de mención.

«Hola, me llamo Marina Díez Llopies y soy vuestra experta en ranas. ¿ Os gustan las ranas? Bueno, pues hoy os contaré todo sobre nuestras amiguitas verdes, las ranas. ¡Empecemos!

Mi primera cartulina se llama  ¿qué son las ranas?

Como veis, aquí tenemos a una rana por fuera. Primero hablaremos de sus dedos, que se llaman dedos palmados, y les sirven para agarrarse muy fuerte a las rocas y a los árboles.

Su nariz son dos agujeritos que le sirven para oler y respirar.

Su boca solamente tiene dientes arriba, ¿sabéis? y le sirven para agarrar insectos antes de tragárselos.

Las personas solamente tenemos un párpado (veis, éste), pues las ranas tienen tres párpados. El primero, el de abajo, que les sirve para que no les entre agua cuando están nadando. El segundo le sirve para ayudarla a tragarse un insecto. El último, que es el tercero, le sirve para cerrar los ojos cuando quieran (por ejemplo para dormir…)

Las patas delanteras son muy finas, muy finas y las traseras son gruesas porque están llenas de músculos, que le sirven para saltar muy alto.

El oído de la rana es un agujerito que le sirve para oír.

Este es su tronco (dice mientras lo señala), está en el centro.

Lo último que os quiero contar es su piel. Esta rana es de color verde, pero hay ranas de muchos colores. Su piel es muy lisa y como siempre está mojada es muy suave.

Ahora os voy a enseñar esta rana que se llama rana transparente, porque tiene su piel transparente. Esto es un rana verdadera eh y esto es un dibujo.

Las personas tienen el corazón en el lado derecho (ay no, en el izquierdo) y las ranas lo tienen en el centro. Esto negro son los pulmones, que les sirven para respirar fuera del agua. Esto es el estómago, que les sirve para hacer la digestión tras comerse un insecto. Las ranas no tienen la vulva o el pene separados del culete, hacen pipí y caca junto, por un agujerito que se llama cloaca.

Esto es el esqueleto de una rana. Sus patas delanteras tienen cuatro dedos y las traseras cinco dedos, que son muy largos y les sirven para poder saltar.

Las ranas comen insectos como mariposas, arañas, escarabajos, hormigas …, los atrapan con su lengua, los retienen con sus dientes y se los tragan gracias a sus ojos.

Mi segunda cartulina se titula el ciclo de vida de la rana.

El ciclo de la vida de la rana dura 3 meses y comienza cuando una rana macho y una rana hembra están en el agua. Entonces la rana hembra suelta los óvulos y la rana macho el esperma, entonces se forma los huevos.

A los pocos días sale el renacuajo, que respira por sus branquias externas (¿estáis escuchando? que lo tenéis que recordar eh). Cuando son más grandes se convierten en renacuajos maduros, que respiran por las branquias internas, entonces les salen las patas traseras y ya comen insectos. Luego el renacuajo maduro se transforma en rana joven.

A la rana joven le crecen más y más las patas traseras, luego la cola se le acorta y ya puede respirar por lo pulmones. La rana joven se transforma en rana adulta cuando se hace más grande, pierde su cole y respira fuera del agua.

 

Mi tercera cartulina se llama ¿sabías qué …?

Ahora os voy a contar unas cuantas cosas sobres las ranas.

Las ranas son el animal que más salta del mundo. Si una persona saltase un campo de fútbol de un lado a otro, eso no sería posible porque sería una rana.

La saliva cuando está en su boca es líquida y cuando atrapa a sus presas se vuelve gelatinosa, luego cuando vuelve su lengua a la boca otra vez es líquida.

Hay ranas de muuuuchos tamaños. Algunas son somo una uña y se llaman ranas diminutas.

Las ranas estas que hay aquí son las ranas dardo, es el animal más venenoso del mundo, más que las serpientes, las arañas y los escorpiones. Son de colores muy fuertes así que si veis una rana de colores fuerte, salid corriendo.

Mucha gente piensa que las ranas y los sapos son lo mismo, pero no lo son, son primos. El sapo el más grande que la rana, el sapo tiene la piel más rugosa y la rana más lisa, el sapo salta más que la rana.

Bueno, esto es todo lo que os quería contar. Muchas gracias por escucharme y espero que hayáis aprendido mucho sobre nuestras amigas verdes, ¡las ranas!»

Así es que poco me queda a mí que añadir al respecto. Una vez ha terminado su exposición los compañeros/as le han dado un espontáneo y fortísimo aplauso y ha comenzado el turno de preguntas.  Antes nos muestra unas ranitas de papiroflexia que saltan.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Le han preguntado cosas como porqué no tienen las ranas ni pene ni vulva (porque han nacido así), porqué tienen músculos en sus patas traseras (para saltar muchísimo) o porqué todas las ranas son diferentes (porque hay de muchos tipos).

Para el juego nos ha regalado unas simpáticas caretas de rana, que nos han ayudado a meternos más en la piel de estos anfibios. También utilizamos unas ranitas de juguete que ha aportado Sergio R.

¡Muchísimas felicidades Marina por tu esfuerzo!,

Esther Justicia.

 

 

 

JUGAMOS A LAS TIENDAS

Tal y como os había comentado anteriormente, hoy hemos comenzado a desarrollar nuestro juego entorno a las tiendas, específicamente las relacionadas con la alimentación. 

En la asamblea presentamos los objetos que hemos traído de casa para enriquecer nuestra propuesta (cestas de la compra, máquinas registradoras, alimentos, delantales …) y también las fotos que nos hemos hecho en los comercios que hemos visitado este fin de semana. No tenían muy claro cómo llegan esos alimentos a las tiendas, así que les sugiero que pregunten en ellos y de no ser posible consulten con vosotros, a ver a qué conclusión llegamos.

A raíz de los comentarios que surgen, nos detenemos en clasificar los alimentos que se venden en dichos comercios, según si tenían un origen animal o vegetal. Descubrimos que hay otros, que además de no ser una materia prima (ellos dicen que no sale directamente de la naturaleza) tienen «distintos orígenes», como es el ejemplo de los pasteles ya que se utilizan alimentos vegetales y animales en su elaboración.

Revisamos el material del que disponemos y acordamos jugar a las fruterías y las verdulerías, ya que no tenemos carne, pescado, especias, etc. Les he propuesto que traigan folletos de publicidad para recortar dichos alimentos y confeccionarlos en clase.

De manera voluntaria escogen si quieren ser vendedores/as o clientes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los clientes fabrican el dinero con el que pagarán sus compras, utilizando tapones e incluyendo en ellos un 1 ó un 2, con objeto de facilitar a los vendedores tanto las sumas como el ejercicio de dar la vuelta. También se buscan una cesta, bolso o similar en el que transportar su compra.

Los vendedores seleccionan el material que necesitan, montan sus mostradores, rotulan su comercio y etiquetan los alimentos con el nombre y el precio.

Como material adicional les facilito unas libretas, de construcción casera (sobre la marcha), en las que anotar los precios de lo que van vendiendo, de forma que luego puedan realizar la suma de forma correcta. Necesitan algo de ayuda cuando ésta excede de los tres sumandos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El juego se ha llevado a cabo de una forma ordenada y han utilizado de forma correcta las normas de cortesía como saludar, dar los buenos días, pedir por favor, dar las gracias, etc.

La fase de preparación nos ha llevado algo más de tiempo que otros días, ya que han realizado tareas alfabéticas, matemáticas y creativas para tenerlo todo a punto. Un aprendizaje fundamental, no esperar siempre el principio de la inmediatez, las cosas necesitan su tiempo y trabajando en equipo se consiguen de forma más rápida y eficaz.

Seguiremos con este tema a lo largo de la semana, incluyendo otros comercios  y los nuevos materiales que se les ocurran.

Quedaba pendiente del viernes nuestra tarde cooperativa, en la que disfrutamos con el material específico de Motricidad y Educación física. Unos artistas con las palas, los bolos y las pelotas, como podéis comprobar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como el día no ha dado para más, ya que por la tarde tienen clase de inglés con Débora, aprovechamos el tiempo de merienda para hablar un poquito acerca de la celebración del «Día Internacional de los derechos del/ de la niño/a».  Recordamos lo que nuestra compañera Ainhoa nos explicó en su experto y visualizamos algunos episodios cortitos de videos educativos que hacen referencia a ello.

¡Nos vemos mañana!,

Esther Justicia.

 

Proyecto con 4º EPO: los alimentos.

El próximo día 28, tendrá lugar nuestra salida trimestral. Hemos escogido Mercagranada como lugar a visitar y en esta ocasión lo haremos junto al grupo de 4º de Primaria.

En clase ya estamos contabilizando cuántos días nos quedan para el día en cuestión y hemos hablado de cómo es el lugar que visitaremos, qué nos vamos a encontrar allí y qué aspectos vamos a trabajar junto a nuestros compañeros mayores.

En nuestras asambleas hemos ido poniendo en común las ideas previas (hasta ahora solamente las expuestas por el alumnado, con alguna intervención puntual por mi parte) que tenemos en torno a:

  • Origen de los distintos alimentos (vegetal, animal…).
  • Diferenciación básica entre frutas y hortalizas.
  • Materias primas y derivados.
  • Propiedades beneficiosas de algunos de ellos.
  • Recetas de las que forman parte.
  • Lugares en los que podemos adquirirlos (comprarlos).

Nos ha visitado una representación del grupo de mayores que nos ha expuesto su trabajo individual acerca de las habas, las almendras, el almencino y las aceitunas. Entre otras cosas, el lugar del que son originarios, propiedades beneficiosas, época del año en que se recolectan, cualidades físicas, etc. También nos han mostrado en qué lugar de nuestro colegio podemos encontrar dicho árbol o planta.

Como proyecto en común, vamos a llevar a cabo la curación y el aliño de las aceitunas. Para ello hemos solicitado colaboración a la familia de Julia, que nos ha traído una gran bolsa de aceitunas, y hemos llevado a cabo la recolección manual de las aceitunas de nuestro olivo.

Algunos se han ofrecido voluntarios para ayudar en el proceso de lavado y selección, desechando las que no están en buen estado y clasificando en dos recipientes según tamaño.

El alumnado de 4º EPO será el encargado de partirlas, ya que la tarea entraña cierta dificultad para nuestra edad. Pero nosotros aprendemos cómo se hace y Juanjo nos deja hacer una a cada uno, con mucho cuidado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez estén partidas las echamos en salmuera (una mezcla de agua y sal) para que pierdan el amargor. Alrededor de unos veinte días deberemos esperar para que las aceitunas estén «dulces», entonces vendrá la fase de aliño.

Aquí el grupo verde será el encargado de escoger la receta de aliño, de entre las que aportéis las familias (me las podéis ir haciendo llegar ya). Previamente recolectaremos los ingredientes necesarios (a ser posible de nuestro entorno cercano y frescos) y los iremos secando en clase, a la par que conocemos más sobre ese alimento. El resultado final, esperamos que sea un pequeño bote de aceitunas para cada uno de los participantes. ¡A ver si nos salen buenas!

Para orientar un poco el juego en el aula y que esté en relación con el trabajo en torno a nuestra salida trimestral, les propongo jugar  a «LAS TIENDAS». Acordamos que deben estar relacionadas con los alimentos y que no serán grandes superficies o supermercados, sino comercios pequeños que vendan un alimento o varios, de forma específica. Para contextualizar un poco más el juego, de cara a la próxima semana incluiremos carteles que reflejen el alimento que allí se vende. Me ha parecido interesante que aprovechéis el fin de semana para visitar comercios tipo frutería, pescadería, panadería, huevería, lechería … y les hagáis a vuestros peques una foto en la que se vea claramente qué se vende ahí. ¡Espero el lunes un montón de aportaciones, je! (podéis traerlas impresas en papel).

De forma paralela hemos comenzado un trabajo interdisciplinar y globalizado, que tendrá como colofón una pequeña representación teatral, que haremos a nuestros compañeros de etapa. Esperamos tenerla lista para el día que despedimos trimestre y damos la bienvenida al invierno.

Aunque el teatro sea el producto final, los objetivos planteados guardan relación con el proceso de elaboración, que como supondréis nos llevará numerosas sesiones de trabajo.

Hasta ahora hemos realizado sesiones para:

  • Presentar la actividad. En el taller de biblioteca (martes por la tarde) Charito y yo le dimos lectura a una adaptación de una antigua leyenda africana que nos servirá de texto, para nuestro teatro.  Nuestra intervención puso especial énfasis en las distintas formas de presentar cada uno de los siguientes personajes, en cuanto a entonación y timbre de voz, así como a nuestra actitud corporal. Después dedicamos un ratito a comentar la trama y extraer las actitudes y los valores que en él se plasman.
  • Realizar un pequeño casting (en el que el alumnado era el jurado), para la elección de los distintos personajes.
  •  Hemos comenzado el trabajo creativo en torno a nuestros disfraces y los decorados que utilizaremos para el día de la representación. Damos color a unas máscaras y las punteamos, la vestimenta la confeccionaremos con bolsas de plástico de colores. Para los decorados nos dividimos en equipos y utilizamos distintas técnicas plásticas.
  • También llevamos a cabo un «concurso» en el que han elegido (mediante votación) qué elefante formará parte del decorado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La semana próxima seguiremos trabajando en ello. Buen fin de semana.

Esther Justicia.

 

 

 

 

 

EXPERTA EN PERSONAS

 La fecha de realización de esta «conferencia de experto» no es fruto de la casualidad. Está próxima la celebración del «Día internacional de los derechos del niño» o «Día Universal del niño», así que nos sirve como antesala para entender mejor en qué consiste.

Ainhoa nos ofrece su experto en personas y comienza su presentación sin titubeos y segura de lo que está haciendo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Basa su exposición en cuatro cartulinas, que diferencia de la siguiente forma:

  • TODAS LAS PERSONAS SON DIFERENTES.-

Aquí nos muestra, mediante imágenes como todas las personas somos diferentes: podemos ser blancos, negros o doraditas, también altos, medianos o bajos. Los niños y las niñas son diferentes ya que las niñas tienen vulva y los niños pene.

  • TODAS LAS PERSONAS SON IGUALES.-

En esta nos enseña que todas las personas somos iguales, ya que tenemos huesos, músculos y corazón. Todos lloramos cuando nos hacemos daño y reímos si lo pasamos bien.

Prueba: Presenta a la clase dos cajas que contienen un bebé cada una (el resto de la clase desconoce el contenido) y saca a varios compañeros/as para que toquen el interior de ambas y digan qué piensan que hay dentro. Luego enseña el contenido explicándonos que son dos bebés iguales porque ambos tienen brazos, piernas, cabeza… y diferentes ya que uno es de piel clara y otro morena y el color de sus ojos varía.

  • LOS NIÑOS EN LOS DISTINTOS PAÍSES.-

Esta cartulina contiene 18 niños/as de distintos países. Dice que ha elegido 18, ya que es el número de niños/as que hay en nuestra clase. Cada uno vive en una parte del mundo y señala dónde vivimos nosotros. Aunque todos son diferentes, todos tienen los mismos derechos.

  • LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS.-

Por último, mediante imágenes imantadas, va presentando algunos de los derechos que ha trabajado:

  1. «Hace mucho tiempo unos hombres y mujeres que vivían en distintas partes del mundo se reunieron para fijar los derechos de los niños».
  2. Da igual dónde vivas o si eres algo o bajito, todos los niños tienen los mismos derechos.
  3. Todos los niños tienen derecho a tener un nombre, como yo que me llamo Ainhoa.
  4. Todos los niños tienen derecho a tener una familia, que les cuide y les ayude.
  5. Todos los niños tienen derecho a tener una casa que le proteja del frío, de la lluvia o el calor.
  6. Todos los niños tienen derecho a comer para que crezcan sanos y fuertes.
  7. Todos los niños tienen derecho a que les curen si están enfermos o malitos.
  8. Todos los niños tienen derecho a no trabajar, porque los niños no trabajan.
  9. Todos los niños tienen derecho a jugar.
  10. Todos los niños tienen derecho a la educación (ella dice al colegio, para jugar, trabajar y aprender).

Como broche escuchamos esta canción, que alude expresamente al contenido del experto.

En el turno de preguntas tan sólo dos intervenciones (ya que dicen tenerlo todo clarísimo): 1. Porqué los niños tienen pene y las niñas vulva (Porque los niños son niños y las niñas son niñas) y 2. Pues yo tengo el derecho de comer siempre sólo queso. Aclaramos que eso no es un derecho, sino un «capricho». Ahí queda eso, a ver que os cuentan vuestros peques.

Para el juego les propongo escoger a alguien con el que no solemos compartir nuestros juegos. Enseguida eligen sin problema, aunque no permanecen demasiado tiempo, debido a los distintos intereses existentes en cada uno de ellos.

¡Felicidades por tu trabajo Ainhoa!

Esther Justicia.