Archivo de la categoría: INICIO

SEMANARIO CLASE ROJA. Semana del 6 al 10 de febrero de 2017

Ya se acerca nuestra fiesta de Carnaval, así que estamos realizando preparativos para la misma.

Una lluvia de ideas previas acerca de qué es el Carnaval, qué emociones están presentes en una celebración de esta índole, cuáles pueden ser los colores que lo representen, qué significa fantasía, qué personajes «fantásticos» son mis preferidos, diferenciación entre realidad /fantasía (una vez más, je) y un sinfín de pequeños matices, que surgen de sus conversaciones, nos preparan para el desarrollo de nuestro juego.

En la asamblea de inicio comentan lo que han hecho el fin de semana:

  • Preparar un bizcocho de nueces con mamá, porque invitó a dos amigas a casa.
  • Montar a caballo.
  • Dormir todo el rato.
  • Ir a casa de mi abuela con mi hermanita y ver una peli.
  • Ver una película «para todos los públicos», pero que me dio un poco de miedo porque salía una niña que se convertía en bruja.
  • Ayudar a mi padre a hacer paella, mientras mamá veía «los Simpsons».

Y así, un largo etcétera de vivencias que intercambian con gran satisfacción.

Sin embargo a la hora del juego se decantan por los disfraces y los coches. De forma paralela, vamos fabricando (las profes) unos antifaces de escayola que decoraremos en varias sesiones a lo largo de esta semana y la que viene. Pasan por «el taller de máscaras» los equipos 1 y 2.

En la tarde cooperativa nueva sesión de plantación de esquejes, a cargo  del equipo 3. Algunos/as se ofrecen voluntarios/as durante el patio, para preparar la tierra, envases, tijeras, plantas, etc. El resto de equipos adecentamos los arriates, quitando las hojas secas, malas hierbas y repoblando los huecos que quedan.

La profesión de esta semana, jardinero, ha estado muy relacionada con nuestro vivero. El padre de Tomás (Antonio), nos muestra su oficio y nos da algunos consejos para que nuestras plantas crezcan más rápido y mejor. (Entrada específica en el apartado «profesiones» del blog).

Dedicamos varios ratitos a lo largo de la jornada al ensayo de nuestra chirigota, que ya sé que algunos os han «filtrado». Una práctica algo complicada en estas edades, ya que les cuesta un poquito cantar al unísono. No os preocupéis, que enlazaré la letra una vez finalizada la fiesta, por si no se entiende. Ja, ja, ja !!!

Comenzamos la jornada del miércoles con una aportación en la asamblea (por parte del alumnado) de varios «muñecos», con los cuales quieren interaccionar en el juego y también unos papeles a modo de entradas de Carnaval. Enseguida tuve claro cuál iba a ser el juego a desarrollar de forma espontánea y no me equivoqué, voilá!

Me parece simplemente encantador el poder sentarme a observar cómo se organizan, reparten funciones, respetan turnos, practican el lenguaje gestual/verbal, comparten materiales, etc.

De forma paralela al juego libre, los equipos1 y 2 van pasando por el taller de decoración de su antifaz. Los otros equipos les tocará la semana próxima.

En la asamblea de comunicación, tras el juego, expresan entusiasmados/as qué personajes han sido, los diferentes roles que les ha tocado asumir, cómo han «cedido» a ser un personaje, aunque les gustaba otro y la inexistencia de conflictos que hayan necesitado mi intervención.  También aparecen los términos de actor, actriz y título, yo les introduzco el de narrador/a.

Por la tarde realizamos el dibujo de nuestra propuesta de juego que, por primera vez durante el curso, aglutina a la totalidad del grupo sin necesidad de integrar a nadie por mi parte. Como motivación añadida para la realización del dibujo, mantenemos en medio de la clase el teatro de madera y utilizamos las ceras manley, que aportan vistosidad a los colores empleados.

Turno para el taller creativo de la semana, y como no podía ser de otra forma tratando el tema del Carnaval, algo mágico tenía que suceder. Utilizamos una técnica que combina ceras y acuarelas. Dibujamos con cera blanca sobre un papel del mismo color, de modo que obtenemos un dibujo casi invisible y mediante una «magia especial», hacemos que ese dibujo se vea. Para ello aplicamos acuarela a toda la superficie, quedando todo coloreado a excepción de las marcas realizadas con cera. Simplemente, sorprendente, ¿no os parece?.

En la biblioteca, nuevo préstamo para llevar a casa. Además damos lectura a estos ejemplares que tratan el tema de las emociones, el respeto a las diferencias y las relaciones sociales, de una forma graciosa.

Vemos también este ilustrativo corto acerca de cómo se suele llevar al terreno de lo personal un conflicto y perder la perspectiva. Hemos hecho supuestos prácticos cambiando el conejo por diferentes cosas e intentado darle solución de otras formas.

En la actividad realizada el viernes pasado, en torno a expresar aspectos positivos o que me gusten de un/a compañero/a que yo elijo, me resultó llamativo o curioso, que algunos/as no fuesen capaces de expresar con cierta normalidad o espontaneidad este tipo de cosas. Tras una reflexión acerca de la dinámica social que se da en el grupo y como no, de la sociedad en que vivimos, pienso que debemos fomentar más los momentos de agradecimiento, valoración positiva y reconocimiento del trabajo bien hecho, entre iguales. ¡Debemos poner a nuestros peques en situación de …!.

Esto no significa que ahora debamos alabarlos continuamente o exagerar los reconocimientos que los adultos les hacemos a ellos/as. Flaco favor les estaríamos haciendo si cada vez que hacen algo «bien» les decimos muy bien, eres muy bueno, eres muy inteligente, eres muy cariñoso… o cualquier valoración cualitativa que se nos ocurra en ese momento, con tal de potenciar su autoestima y hacerles ver que la valoración positiva está presente en nuestras vidas. Es preferible que el reconocimiento del adulto hacia el niño sea más bien en cuanto a acciones realizadas concretas «qué bien has hecho este dibujo», «felicidades por cómo has tratado a tu compañero, debes sentirte orgulloso», «un dibujo muy bonito, creo que te has esforzado mucho, ¿estás contento?», o algo similar que no les lleve a esperar siempre un reconocimiento por todo aquello que realizan, pero a la vez les estemos inculcando la verbalización de aspectos positivos del otro, como algo natural.

Tratamos nuevamente, este viernes, la resolución de los conflictos que acontecen diariamente, el respeto que mostramos hacia los demás (insistiendo en la forma en que nos dirigimos cuando les hablamos), los grupos de «amistad» y participantes que se quieren incluir, etc. Visionamos algunos cortos que refuerzan nuestra puesta en común.

Y como no todo va a ser emoción, ponemos en funcionamiento el otro hemisferio de nuestro cerebro, para desarrollar una sesión matemática. Presentamos oficialmente el número 5 y todo lo que le rodea. Jugamos con la recta numérica «de suelo» a contar hacia delante y hacia atrás, a contar de dos en dos, a quitar uno y averiguar cuál falta, etc. Incluimos los tapones como material para estas sesiones, que nos servirán para la composición/descomposición, la suma y la resta, de forma manipulativa.

Os deseo un buen fin de semana,

Esther Justicia.

PROFESIÓN: JARDINERO

Antonio, papá de Tomás, visita hoy nuestra clase y nos muestra algunas de sus tareas como jardinero.

Nos trasladamos hasta el aula de música y usos múltiples de Infantil, ya que para su exposición nos ha preparado unas imágenes que hacen más representativo lo que nos cuenta.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Comienza enseñándonos algunos ejemplares de plantas con flores, para que apreciemos la inmensa variedad que existe de ellas. Nos comenta que no todas las plantas tienen flor y que para que salga el fruto es necesario que primero salga ésta.

Vemos tambien plantas carnívoras, que en lugar de alimentarse de la tierra lo hacen de insectos (moscas y mosquitos).

Establecemos diferencias significativas en torno a un árbol en la estación del invierno y otro en primavera, surgiendo de forma espontánea por parte del alumnado el concepto de hoja perenne/caduca.

Nos enseña un pequeño «truco» para identificar las plantas que son de exterior o de interior, fijándonos atentamente en sus hojas. Las primeras suelen tener las hojas más pequeñas para que no se estropeen con tanta facilidad y las de interior más grandes.

Nos sorprende con un ciprés al que ha estado años dándole forma y que a todos ha resultado muy gracioso.

Por último nos explica la importancia que tienen algunos insectos y cómo es necesario respetarlos para que la naturaleza siga su curso. Las mariquitas nos ayudan a erradicar las plagas de pulgones, las abejas desempeñan una labor de polinización muy importante, sin la cual no existirían las plantas y las lombrices abonan la tierra, de una forma peculiar que ha sorprendido a todos (preguntadles a los peques).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos trasladamos hasta nuestro parque para llevar a cabo una sesión de siembra/plantado. Sembramos bulbos de fresias y esquejes de cerezo chino, para que cada uno/a los lleve a casa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antonio, gracias por tu tiempo y tu colaboración,

Esther Justicia.

SEMANARIO CLASE VERDE

SEMANA DEL 30 DE ENERO AL 3 DE FEBRERO DE 2017

El lunes celebramos en nuestro colegio EL DÍA DE LA PAZ. Los alumnos/as nos repartimos por grupos de distintas edades en las aulas de primaria. Vimos en un mapa  donde estaba Paraguay, ciudad de donde son unos niños del grupo de música CATAURA. Utilizan materiales de la basura que reciclan para construirse instrumentos varios; Guitarras, violines, bajos e instrumentos de percusión. Después vimos varios videos de estos chicos/as en diferentes conciertos: De música rock y clásica.

Tras terminar de verlos se abre un debate entre nuestros alumnos/as. Los mas mayores hacen reflexiones muy interesantes que los mas pequeños escuchan con mucha atención. Pasamos a escribir en pequeños grupos esas reflexiones y nuestros alumnos de infantil complementan con sus dibujos sobre los instrumentos.

El lunes en la TARDE COOPERATIVA, trabajó en las tareas del vivero el grupo-mesa 2. Plantando variedad de plantas y flores.

Otra activad en la que disfrutamos de la naturaleza es la SALIDA A LA VEGA. El miércoles dimos un buen pasito, desde el colegio hasta el río Genil donde nos encontramos con dos jinetes a caballo ya antiguos amigos. 

En LAS ASAMBLEAS de esta semana, leemos sobre los dinosaurios en lo libros aportados. Y los chicos/as expresan sus ideas sobre el tema. ¿Como sabemos que existieron? ¿Quién los encontró? ¿Qué encontraron? 

LAS PROPUESTAS DE JUEGO son muy ricas gracias a la variedad de ejemplares de dinosaurios que tenemos. Durante el juego ellos comentan si su dinosaurio es carnívoro o herbívoro, cual es el mas terrible o letal, cual el más rápido y muchas más comunicaciones entre ellos/as. Celebramos también, en vez del dibujo la asamblea de comunicación, donde cada uno expresa a lo que ha jugado, con quien  y con que. (Seguiremos con la propuesta de los dinosaurios mientras que ellos/as sigan motivados; investigando y profundizando) 

Para complementar la propuesta, dibujamos dinosaurios, escribimos sus nombres e incluso trabamos las matemáticas con ellos: contándolos, clasificándolos. También realizamos un trabajo EXPRESIÓN PLASTICA sobre la extensión de estos seres:

  • Fondo de acuarela
  • Pegamos el dinosaurio
  • Dibujamos los meteoritos y gases con ceras.

Hemos tenido dos acontecimientos importantes, el CUMPLEAÑOS de dos compañeros que ya se unen a los chicos que han cumplido 6 años. También este jueves hemos tenido nuestra nueva EXPERTA, Martina que nos ha explicado muy bien el ciclo de la vida de las MARIPOSAS. (Ver categoría de expertos/as)

¡Buen fin de semana!

Rosario García-Valenzuela Morell

 

 

EXPERTO/AS CLASE VERDE

EXPERTA: MARTINA   

FECHA: 2/2/2017

TEMA: LAS MARIPOSAS

MARTINA COMIENZA SU EXPOSICIÓN explicándonos que primero nos va a contar:

QUÉ SON LAS MARIPOSAS: Son los insectos más bellos del mundo, más abundantes del planeta, y tienen 6 patas. Tienen el cuerpo cubierto de escamas.

DONDE VIVEN LAS MARIPOSAS: Pueden vivir en cualquier parte del planeta, en las ciudades, montañas, bosques, selva…..El único lugar donde no es en la Antártida.

HAY DOS TIPOS DE MARIPOSAS: DIURNAS Y NOCTURNAS.

LAS MARIPOSAS DIURNAS, vuelan de día y suelen tener colores brillantes.

LAS MARIPOSAS NOCTURNAS: Vuelan de noche, Tienen colores mas apagados, son mas gorditas y el cuerpo cubierto de pelos. Se sienten atraídas por la luz de las farolas.

El tamaño varía desde la mas pequeña 3 milímetros , hasta la mas grande de 30 centímetros.

EL CICLO DE VIDA DE LAS MARIPOSAS

Martina nos explica muy bien que esto es lo mas importante de las mariposas, pues es como pasan de gusano a mariposa.

1.- HUEVO: La hembra elige las plantas que más les gustan, pone los huevos, una vez puesto los huevos se muere. La forma de los huevos puede ser redonda , alargados y de diferentes colores.

2.- LA LARVA: Pasados 10 días las orugas abren un agujerito y salen. Están hambrientas y se comen la cáscara del huevo. Son muy pequeñas y crecen muy rápido.

3.- CRISÁLIDA: Cuando la oruga es mayor, deja de comer y busca un lugar seguro, teje un hilo de seda que lo sujeta a la planta (Se llama cinturón) Después infla su piel como un globo y ya tenemos la crisálida.

4.- ADULTO: Cuando ya se ha formado la mariposa, abre un agujerito y sale de la crisálida. Las alas las tiene mojadas y arrugadas. La mariposa ya es adulta y sale volando.

LAS PARTES DE LA MARIPOSA:

  • Cabeza: tiene dos antenas y le sirven para oler. Dos ojos y la ESPIRITROMPA que es un tubito como una pajita para chupar el néctar de la flor.
  • Seis patas
  • Tórax, de ahí nacen las patas y las alas
  • Abdomen, es la parte mas larguita del cuerpo
  • Alas anteriores y posteriores.

ALIMENTACIÓN DE LAS MARIPOSAS.

LAS ORUGAS comen normalmente hojas, flores, frutas y verduras. Hay otra que pueden alimentarse de : Ropa, alfombras, mantas, madera…

Existen orugas que solo se alimentan de hojas de morera como son los gusanos de seda.

LAS MARIPOSAS se alimentan de néctar de las flores y de agua de gotas del rocío.

ENEMIGOS DE LAS MARIPOSAS

Tiene enemigos cuando son huevos, gusanos y mariposas. Sus enemigos son: Las ranas, camaleón, pájaros, murciélagos, arañas, mantis religiosas, etc.

ESTRATEGIAS PARA ESCONDERSE

Las mariposas se esconden para que no se las coma los enemigos. Las hembras esconden los huevos debajo de las hojas .Las crisálidas dentro de las plantas y las mariposas se camuflan para confundirse con lo que las rodea. Intentar imitar los colores y formas de la naturaleza.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para terminar Martina nos dice que nos va ha recitar una POESÍA  de la zapatera prodigiosa de Federico García Lorca.

Mariposa del aire,

Que hermosa eres,

Mariposa del aire,

Dorada y verde.

Luz de candil,

Mariposa del aire,

¡Quédate ahí, ahí, ahí…!

Sus compañero/as con un sonoro aplauso le dan las gracias.

Martina nos enseña dos ejemplares de mariposa que ha traído.

TURNO DE PREGUNTAS

Iván: Yo me se el ciclo de las mariposas porque tenía gusanos de seda.

Bruno: Los gusanos de seda se convierten en mariposas.

Alicia: Yo se dar besos de mariposa, y no lo muestra dándole un beso a Martina.

Como no hay mas preguntas pasamos a lo que estaban deseando EL JUEGO. Me piden que los maquille de mariposas, mantis religiosas, gusanos, orugas, etc. Les aporto telas para hacer la crisálida y pañuelos para las alas y disfraces varios. Juegan largo rato en pequeños grupos. Cada uno de ellos con historias increíbles sobre el tema del experto.

Después del juego, realizamos una sesión de EXPRESIÓN CORPORAL con música, en la que todos se convierten e crisálidas y poco a poco van saliendo del huevo hasta convertirse en mariposas. Que revolotean por toda la clase. Las mariposas diurnas con luz del día y las nocturnas con luz de bombilla.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

EXPRESIÓN  PLASTICA

En sus dibujos cada uno-a, plasma a lo que ha jugado o sobre la exposición.

Por la tarde después de la merienda, coloreamos unos DIBUJOS que nos ha traído Martina sobre el ciclo de la vida de las mariposas.

¡¡¡ MUCHAS GRACIAS MARTINA POR TU  EXPOSICIÓN!!!

Muy bonita y significativa  para todos, hemos disfrutado mucho escenificando y jugando a las mariposas.

Rosario García-Valenzuela Morell

PROFESIÓN: CIENTÍFICA «DE PLANTAS»

María, mamá de Sergio R., visita hoy nuestra clase para que conozcamos en qué consiste el trabajo de «científica de plantas».

Empezamos aclarando que existen diferencias entre los oficios relacionados con plantas, como jardinero, agricultor, paisajista o vendedora de vivero.

María nos aclara que un/a científico/a es alguien que estudia el porqué suceden las cosas y el cómo suceden. Ella como es científica especializada en plantas, se dedica al estudio de todo lo que les ocurre.

Como ejemplo cercano nos pregunta de qué color son la mayoría de las plantas, y si sabemos porqué tienen ese color. Pues bien, nos descubre que son de ese color gracias a la clorofila y además que son «muy listas» y transforman la luz de sol en comida.

Para que resulte más siginificativo, y comprobemos que eso es cierto, realiza (con ayuda de Sergio) extracción de clorofila de una planta de canónigos, añadiendo un poquito de etanol.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después hablamos sobre otros colores presentes en las plantas, como por ejemplo el tomate que en lugar de clorofila contiene carotenos o las de color morado que contienen xantofilas.

Nos muestra como sería una hoja que no recibe luz del sol. Ante la sorpresa de todos/as la hoja es completamente blanca. Con ayuda de una lupa vemos diferentes hojas.

Nos convertimos por un ratito en científicos/as y realizamos con ayuda de una pipeta extracción de clorofila o xantofila y la depositamos en unos tubos de ensayo, en los que introducimos  un papel (con nuestro nombre). A lo largo de la jornada iremos observando como sube el color.

También sembramos guisantes, judías, lentejas, tomates y alfalfa, en unos tubos que contienen «comida especial de laboratorio», para que crezcan. Una vez salgan las plantitas, las trasladaremos a un recipiente que contenga tierra. Una experiencia en la que hemos necesitado  mucha calma en la espera del turno y en la utilización del instrumental necesario, que requería cierta precisión.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Comentamos como en la Prehistoria utilizaban las plantas para la extracción de tintes o pigmentos para pintar.

Por último María nos regala guantes, tubos de muestras y placas de petri, para nuestro juego. decidimos realizarlo en el jardín, dada la connotación de la profesión intentando buscar hojas que contengan mucha clorofila y otras que no.

En el dibujo intentan reflejar diferentes plantas con y sin clorofila y respetar proporciones en cuanto a figura humana y resto de elementos.

¡Una profesión muy interesante!. Gracias María, por tu colaboración.

Esther Justicia.