Archivo de la categoría: INICIO

SEMANARIO CLASE ROJA. Semana del 21 al 25 de noviembre de 2016

helloComo cada viernes os escribo estas líneas para contaros los talleres y experiencias más relevantes o significativas de esta semana.

Ya son varias las semanas que llevamos trabajando el tema «El espacio». Propuesta que ha sido muy significativa, no sólo en el aspecto más estrictamente académico o cognitivo, sino también en lo referente al ámbito social, emocional y de relaciones.

Gracias a ella hemos aprendido muchos vocablos relacionados con el tema, contenidos específicos del mismo, contenidos de otras áreas como la matemática (línea recta, recta numérica inversa, proporcionalidad, medidas, geometría …) o la alfabética (longitud de las palabras, palabras «análogas» por su fonología, nombre de algunas letras del alfabeto …) y lo más importante, a trabajar en grupo y socializar conocimientos, como forma de fijar aprendizajes.

Con el proyecto común de construcción del cohete hemos puesto en práctica aspectos como: respetar turno, ayuda mutua, valoración del trabajo de los demás, aprendizaje cooperativo, compartir materiales, esfuerzo, constancia y … ESPERA!.  Hoy en día la sociedad se rige por el principio de la inmediatez y no se valora lo suficiente la importancia de la espera, en su sentido más amplio. En ensayo-error, la formulación de hipótesis y la equivocación, son herramientas de aprendizaje que debemos tener muy presentes y que gracias a este proyecto hemos podido practicar y/o afianzar. ¡Qué orgullosa estoy de sus avances!.

Esta semana incluimos como novedad el fenómeno del Big-Bang, la vía Láctea (de dónde procede su nombre) y terminología relacionada con las estrellas (enana blanca, gigante roja y supernova). No siendo importante que recuerden dichos vocablos, sino el gusto por el aprendizaje de este tema, que está más que presente en el grupo.

El lunes realizamos un dibujo de nuestra propuesta de juego en el aula, en el que intentamos que aparezcan como elementos más significativos el cohete espacial, la luna y el planeta tierra.

En nuestra tarde cooperativa nos reunimos en la sala de motricidad-yoga (debido al mal tiempo) y ponemos en común las canciones navideñas que cada grupo está preparando con la profesora de música. También presentamos el «Árbol de los deseos», una actividad que cada curso llevamos a cabo por estas fechas y que consiste en pedir un deseo («algo que queramos que ocurra pero que no se pueda comprar o incluso tocar») para el próximo año. También ideamos cómo vamos a construir este año, de forma cooperativa, nuestro especial «Abeto navideño».

El martes nos visita el papá de Cayetana, Antonio, para hablarnos acerca de su profesión: peluquero. Una experiencia muy divertida, enlazada en una entrada anterior.

El miércoles damos lectura al libro «Esto no es una caja», como forma de introducir la propuesta de trabajo que nos ocupará a partir de la semana próxima.

También visualizamos este pequeño vídeo que, además de reforzar el anterior, está estrechamente relacionado con el objetivo del plan de centro de este curso » El buen uso de las NNTT».

Aprovechando que tenemos en el aula varias cajas de cartón (¡qué casualidad, ja, ja, ja!) les propongo la idea de fabricar con ellas algo que se les ocurra. Tras una extensa asamblea de exposición de ideas y un pequeño debate para la decisión final, optamos por construir una cocinita, ya que la que hay en clase es muy pequeña, según ell@s.

Así que sin más dilación, nos ponemos manos a la obra. Primero planteamos cómo podríamos ubicar nuestras cajas, como si de un puzzle se tratara. Luego decidimos el color que llevarán nuestros muebles y pasamos a la fase de pintado, a cargo de los diferentes equipos de trabajo.

El jueves realizamos un taller creativo individual, en el que trabajamos motricidad fina y matemáticas. Consiste en crear unos abetos navideños y unos copos de nieve, partiendo de unos palitos depresores. Para ello deben probar cuántos palitos necesitamos para cada cosa y cómo se deberían colocar. Una vez hecha la figura, les ayudo en el pegado ya que utilizamos cola caliente. La fase de decoración es todo un reto en cuanto a constancia y perseverancia, no os imagináis cuántas veces se les han despegado y han vuelto a pegar. ¡Merece la pena el esfuerzo, con tal de verlos trabajar con tantas ganas!. PODÉIS LLEVARLOS A CASA PARA ADORNAR VUESTRO ÁRBOL, ESTÁN DESEOS@S.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la biblioteca nos visita la mamá de Julia y nos lee dos fantásticas historias, que nos dejan embobados/as. «Gigantosurio» y «Adivina cuánto te quiero».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El viernes avanzamos en la construcción de la cocinita de clase, ellos aportan ideas de montaje y yo … creo que soy capaz de  inventar y/o arreglar ya casi cualquier cosa. ¡Ja!

img_4366

Como colofón y nexo para la siguiente semana, en la que os pido colaboración con la aportación de materiales reciclados (lazos, bandejas, tapones, cajitas pequeñas, tornillos, corchos, mallas de fruta, botes, botellas, cuerdas, botones, etc,), vemos el siguiente vídeo.

Después surgen comentarios acerca del reciclaje, quién recicla en casa, para qué sirve reciclar y los diferentes contenedores que existen (algunos).

contenedores-reciclaje

En la merienda damos lectura a los ejemplares «La tierra y el cielo», «… y ¿por qué?» y «El camaleón malcarado».

NOTA: Durante todo el mes de diciembre llevaremos a cabo un taller creativo denominado «Taller de construcción de juguetes». Esta actividad tiene como objetivo principal la concienciación del reciclaje y el no consumismo tan presente en las fechas navideñas.

La primera fase que comenzará el lunes y dura aproximadamente una semana, consiste en presentar los materiales que hemos traído de casa y jugar con ellos (mientras dura el proyecto no utilizaremos los juguetes convencionales que tenemos en clase). Al finalizar el juego cada un@ expondrá a qué ha jugado y qué ha imaginado que era ese material.

La segunda fase será el trasladarles que se van a convertir en creadores/as de juguetes, fabricándose cada un@ su propio juguete para esta Navidad. Éste tendrá un valor especial porque está hecho por nosotros, no nos ha costado dinero y además es único en el mundo. Entonces comienzan las ideas y la selección de materiales de forma individual.

La tercera fase, aquí  debemos comprobar si el material seleccionado es adecuado y corre a mi cargo la fase de pegado casi por completo, ya que la mayoría de las superficies requieren un pegamento fuerte. Cada día realizaremos dos o tres, mientras el resto seguirá interaccionando con el material.

La cuarta fase y última, consiste en decorar el juguete con una gran variedad de «complementos» que deben elegir y en algunos casos confeccionar o remodelar ell@s mism@s.

Buen fin de semana,

Esther.

EXPERTOS/AS CLASE VERDE

EXPERTO: GUILLERMO MECA

FECHA: 22/ 11/16

Resultado de imagen de LAGARTIJA INFANTIL

TEMA: LOS LAGARTOS  

Guillermo comienza su experto con mucha ilusión, aunque un poco tímidamente al principio enseguida va cogiendo seguridad.

  • 1º.- Nos explica que los lagartos pertenecen a las familias de los REPTILES. Hay cuatro tipos: Lagartos, serpientes, cocodrilos y tortugas.

Tienen patas muy cortas o nos la tienen y van arrastrando la barriga. A esa forma de moverse se llama reptar.

2º.- CARACTERISTICAS DE LOS LAGARTOS.

  • Tiene lengua larga
  • Algunos comen hierba y otros carne, incluidos pequeños insectos.
  • Hay mas de 5.600 especies
  • Les gusta tomar el sol.
  • Si se les rompe la cola, les vuelve a salir.

3º._  TIPOS DE LAGARTOS:

CAMALEON; Cambia de color y con su cola se puede agarrar fuertemente a los árboles y otros objetos.

IGUANA VERDE: Es de los mas grandes. Tiene una cola muy fuerte que la utiliza como látigo. Se utiliza como mascota.

DRAGÓN KOMODO: Es el tipo de lagarto mas grande que hay. Puede medir hasta 3 metros. Es el mas agresivo y venenoso.

GEKO LEOPARDO: Debe su nombre a las manchas de color negro y amarillo de su piel. No suelen ser muy grandes. Son muy agresivos, aunque no venenosos.

MONSTRUO DE GILA: Es venenoso y agresivo.

LAGARTO OCELADO: Es el lagarto de mayor tamaño que existe en España. Se alimenta se insectos. Tiene buena relación con las personas . No son agresivos y se encuentran en SIERRA NEVADA.

Finalizada su muy buena exposición, los chicos ansiosos levantan las manos para LAS PREGUNTAS.

Juanjo: ¿Cómo se llama ese?

Lucas :¿Cuanto mide ?

Álvaro:  ¿Por qué tiene la cabeza roja? ¿Cuánto pesa?

Ramón: ¿Qué son esas cosas que tiene en el cuerpo?

Martín: ¿Cómo se llama el verde?

Daniela: ¿Los lagartos tiene huesos?

Álvaro: ¿Tienen sangre?

Nacho: Las lagartijas son igual que los lagartos (Afirma)

Ramón: Si un gato se come la cola, le crece de nuevo, nos informa.

Claudia: En la casa de mi abuela tengo un lagarto.

Fabio: Las salamanquesas no las has explicado.

Daniela:¿ Por qué se llaman reptiles?

Nacho: Yo tuve huevos de lagartija.

Laura: ¿Como se camuflan las lagartijas? ¿ Como corren tan rápido?

Alejandro: Yo me encontré en mi patio una lagartija.

¿Por qué mudan la piel? Guillermo nos lo explica muy bien.

Tengo  que casi cortar el turno de preguntas para pasar, 1º.- a LA EXPRESIÓN PLASTICA y  2º.- A la VIVENCIACION O JUEGO. Les propongo maquillarse a cada uno del reptil que elija. Una vez maquillados y metidos en su papel comienza el juego. Reptan por el aula y se esconde en cuevas (Debajo de las mesas)

Realizamos también unos dibujos y fichas que nos ha traído Guillermo en la que tenemos que reconocer algunos reptiles y otras para colorear.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡¡¡ MUCHAS  GRACIAS GUILLERMO, HA SIDO DE GRAN INTERÉS PARA TODOS/AS  TUS COMPAÑEROS/AS  Y LO HAS DEFENDIDO MUY BIEN!!! 

Rosario García-Valenzuela Morell

 

 

PROFESIÓN: Peluquero

peluqueroTurno para el padre de Cayetana (Antonio), que nos visita durante buena parte de la mañana y nos habla acerca de su trabajo como peluquero.

Comienza su exposición con una diferenciación entre los términos profesión y oficio. Resaltando que «un oficio es un trabajo que se aprende con la práctica de las manos: peluquero, carpintero, electricista …»

Una diferenciación que no ha quedado muy clara, debido a la edad en la que nos encontramos, pero que se irá interiorizando conforme vayan participando el resto de familias.

También les aclara los términos «pelarse» y «cortarse el pelo». Explica que el primero se emplea mal ya que pelar significa quitar la piel a algo, de modo que debemos utilizar el segundo en este contexto.

Luego les ha contado cómo es una peluquería, qué se hace en ella y cómo es un día en su trabajo.

Tras enseñarles algunos de los utensilios necesarios en este oficio, deja muy claro que las tijeras del pelo SÓLO las usan los profesionales de peluquería. Ja, ja, ja, ¡a ver si hacen caso!.

Por último les transmite que lo que más le gusta de su trabajo es escuchar a las personas y ponerlas muy guapas. Así que sin más dilación montamos nuestras propia peluquería en la que diferenciamos roles y disponemos de utensilios adecuados, revistas para el tiempo de espera y hasta dinero para pagar el servicio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Se lo han pasado genial! y se han puestos guapísim@s.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antonio, muchísimas gracias por tu colaboración.

Esther.

SEMANARIO CLASE ROJA. Semana del 14 al 18 de noviembre de 2016

maxresdefault5,4,3,2,1 …

¡DESPEGUEN!

La ilusión por poder montarnos ya en nuestro cohete espacial nos estaba embargando por completo y aún le faltaban algunos retoques de montaje y decoración (ya que no es tarea fácil si queremos que sea duradero). De modo que sin pensárnoslo dos veces, sustituimos el dibujo de la propuesta de juego, que llevan a cabo durante la mañana, por una sesión de motricidad fina en la que puntean unas preciosas y brillantes estrellas de goma espuma con purpurina, que nos servirán para adornar nuestro cohete. También decidimos fabricar algunos complementos para ataviarnos como auténticos astronautas o alienígenas (manguitos espaciales, escafandras y diademas marcianas).

img_4324

En la tarde cooperativa volvemos a visitar la pista deportiva, en esta ocasión jugamos con los aros, las pelotas, los zancos, las cuerdas y el paracaídas. Este último material siempre aporta muchas anécdotas y  favorece el disfrute en grupo. Realizamos juegos de intercambiarnos con l@s compañer@s que están situados en el mismo color que nosotros pero enfrentad@s, de intentar que la pelota no caiga haciéndola botar lo más alta posible, de fabricar una cueva, etc.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El martes recibimos en el aula la visita de Pablo, el papá de Adrián , que nos explicó de una forma muy divertida en qué consistía  la profesión de Administrador de fincas (entrada anterior específica).

El miércoles damos por concluida la decoración de nuestro cohete con el pegado de las estrellas que punteamos el lunes y una franja de  papel de color rojo, que adornamos con pegatinas de formas geométricas. El nombre que hemos votado para nuestro cohete es ROJA18 y en próximos días lo incluiremos también en el frontal del mismo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Pues bien, aún tuvimos que esperar hasta la tarde para poder disfrutar plenamente del «viaje espacial», ya que teníamos prevista otra colaboración familiar esa mañana. Silvia, mamá de Sergio R., nos hizo una demostración de lanzamiento espacial con la ayuda de unos cohetes (fabricados por ella misma con botellas de plástico), nieve carbónica (gas CO2 congelado) y agua. Y como una imagen vale más que mil palabras, además de las fotos os dejo un pequeño video de la experiencia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡POR FIN!, llegó la hora de abrir la puerta del cohete y … madre mía a los dos minutos tuvimos que establecer turnos de disfrute para que todo se desarrollase con cierta tranquilidad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A la mañana siguiente, y como no podía ser de otra forma, volvemos a disfrutar de nuestro juego en el aula, esta vez mucho más sosegado y organizado. El equipo 3 se ausenta un ratito para asistir al experto en Dinosaurios del grupo verde (la semana pasada el equipo 4 asistió al experto en Robots). Adaptamos el robot que nos regala Ainhoa para la clase de modo que se convierta en un buen vigilante de nuestra nave, cuando no estemos presentes, je!.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Otros dos equipos realizan «juego espacial» y el último una actividad matemática basada en la descomposición de números a través de la manipulación y con el hilo del conductor del espacio ¿Veis el cohete?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde un ratito de calma mientras realizamos lectura silenciosa en nuestra biblioteca y escuchamos una bonita historia de temática espacial acerca de «Yorki», el perrito de las primas de Vega, que nos cuenta su mamá (Estela). También nos lee el cuento «Papá , por favor, consígueme la luna», que habíamos seleccionado para la merienda.

Culminamos nuestra semana con:

  • La ambientación del aula como si del firmamento se tratase.

img_4333

  • La lectura de las aventuras que Hipo ha vivido con Tomás (esta semana le ha tocado a Ainhoa).
  • La observación de nuestro experimento de las lentejas y…
  • La asistencia a la representación teatral que ha estado preparando el grupo verde, titulada «El árbol triste».

rocket-cartoon_23-2147502475

¡SALUDOS ESPACIALES Y ESPECIALES!

La próxima semana, ¿cuál será nuestro destino?….

Un fuerte abrazo,

Esther Justicia.

EXPERTOS/AS CLASE VERDE

EXPERTO: ALEJANDRO 2372198340

FECHA: 17/11/16

TEMA: LOS DINOSAURIOS

 

Alejandro se presenta, su nombre y el tema de su conferencia. Comienza su exposición. Nos va contando cosas muy interesantes sobre LOS DINOSAURIOS.

1º._ Dinosaurio significa lagarto-terrible. Pertenece al grupo de los reptiles. Vivieron hace muchos años, no convivieron con los humanos.

Lo que conocemos de los dinosaurios es gracias a unos científicos que se llaman Paleontólogos. Ellos buscan y estudian los restos de plantas y de animales (Fósiles)

2º._ Nacen de huevos. Tienen la piel llena de escamas. Algunos andan a cuatro patas y otros a dos.

Según lo que comen se dividen en herbívoros y en carnívoros.

LOS HERBÍVOROS: Comen plantas. Los más grandes pertenecían a este grupo. Tenían los dientes más cortos y poco afilados.

LOS CARNÍVOROS: Comen carne. Cazaban, unos lo hacían solos y otros en grupo.Poseían unas patas traseras fuertes que les permitían correr muy rápido. Disponían ademas de una garras y unos dientes muy afilados.

Para defenderse tenían distintas armas; Cuernos en la cabeza, placas óseas en la espalda, cola con puas, coraza. El braquiosaurio tiene una larga cola y cuello con el que golpeaba.

3º._ En la época de los dinosaurios también vivían los SAURIOS VOLADORES Y MARINOS. Tenían alas que eran parecidas a los murciélagos pero mucho más grandes y se alimentaban de pescado.

Los marinos vivian en el agua y se alimentaban también de pescado, cangrejos, estrellas de mar y pulpos. Tenían pulmones. Algunos eran parecidos a los delfines, no ponían huevos. 

4º._ No se sabe muy bien como desaparecieron los dinosaurios. Se piensa que fue por un meteorito gigante que chocó contra la tierra. Hubo terremotos, volcanes en erupción…Los herbívoros no tenían que comer y también murieron, entonces los carnívoros tampoco tenían que comer y también murieron.

Para concluir su exposición nos cuenta: Los dinosaurios más rápidos, los más grandes, el más pequeño. Hay muchos dinosaurios que se han hecho famosos ¿Los conocéis? (Nombra algunos de ellos)

Nos muestra todos los dinosaurios aportados, grandes pequeños, voladores, marinos, mamíferos y carnívoros.

Pasamos al TURNO DE PREGUNTAS:

Fabio; ¿Cual es el morado?

Iván; A que los dinosaurios herbívoros tien los ojos en los lados?

Martina; ¿Nacen de huevos?

Antes de la PROPUESTA DE JUEGO,  agradecemos a Alejandro su exposición con un gran aplauso.

En unas mesas, exponemos el material de consulta es decir los libros aportados sobre los dinosaurios. Que en seguida varios alumnos-as se sientan para verlos. Se van turnando, para jugar con los dinosaurios, representarlos ello-as mismos y consultar las cartulinas y los libros.

Después pasamos a la EXPRESION GRAFICA sobre la exposición de Alejandro o sobre lo jugado. En sus dibujos aparecen toda clase de dinosaurios fantásticos. También realizamos unos cuadernillos que nos ha traído con laberintos y sopa de letras. (Se los llevaran a casa)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡¡¡ MUCHAS FELICIDADES ALEJANDRO YA ERES UN SUPER EXPERTO EN DINOSAURIOS Y MUCHAS GRACIAS POR TU EXPOSICIÓN !!!

Rosario García-Valenzuela Morell