Laura con muchísima ilusión y ganas se presenta y nos dice que nos va ha explicar EL APARATO DIGESTIVO.
1._ En su primera cartulina nos comunica que el aparato digestivotiene como misión realizar LA DIGESTIÓN. Muy importante para convertir los alimentos en ENERGÍApara nuestro cuerpo. Comienza en LABOCA y dentro de ella están LOS DIENTES, que nos ayudan a triturar los alimentos, y LA LENGUA como misión para reconocer los sabores.
Después sigue por el ESÓFAGO que tiene forma de tubo y ya más pequeños los alimentos bajan hacia el ESTÓMAGO.
2._ En un dibujo que ella misma ha realizado nos enseña y señala el aparato digestivo completo. El estómago tiene forma de bolsa y donde los alimentos se procesan con un líquido que tiene dentro.
Lugo se pasan al INTESTINO DELGADO (o laberinto delgado como nos dice Laura) que es un tubo estrecho y muy largo, hasta llegar al INTESTINO GRUESO que es mas ancho y de allí va al ano, que es el «Culo»
Lo que no nos sirve es expulsado en forma de caca. (No lo explica con todo detalle) También ayudan en el proceso de la digestión el HIGADO y el PÁNCREAS
3._ En esta cartulina nos explica LA PIRÁMIDE DE LOS ALIMENTOS,que es una forma de como tenemos que alimentarnos para estar sanos.
En la parte de abajo están representados los alimentos que hay que comer mucho y la de arriba hay que comer poco.
Nos va explicando cada escalón nombrado los alimento o productos. No dice también que últimamente se está investigando que las frutas y verduras en realidad deberían estar abajo.
Muy expresiva nos dice que en la parte de arriba está todo BUENÍSIMOy nos suele gustar mucho, pero es malo para la salud por lo que hay que comerlo muy poco.
Para terminar su exposición nos recuerda que en el colegiocumple muy bien con la pirámide de los alimentos por lo que tenemos que comernos todo lo que nos ponen en el comedor.
Y como respirando profundamente, nos da las gracias por nuestra atención. Recibe un gran aplauso por parte de sus compañeros-as.
En el turno de PREGUNTAS;
Alicia; ¿ Por que nos duele la barriga?
David;¿ Para que sirven los dientes?
Lucas; ¿Qué es eso que baja desde la boca?
Laura contesta a todas las preguntas. Después recordamos porqué algunas personas necesitan dieta y no pueden tomar de todos los alimentos. David nos explica que el no puede tomar gluten por ejemplo. Y cuando estamos malitos de la barriga tomamos dieta. Hay personas que no pueden tomar alimentos con azúcar.
Les pregunto en que escalón de la pirámide están algunos alimentos. Se lo saben muy bien.
Pasamos a la PROPUESTA DE JUEGO;
Unos deciden jugar a los médicos, se organizan y los-as expertas dicen a los pacientes de que están malitos. Otros rápidamente se organizan en la cocina con los alimentos. Y otro grupillo se interesa por consultar los libros que Laura ha aportado para su exposición.
Tras el juego, nos disponemos a realizar el dibujo sobre lo expuesto sobre lo jugado. Después nos reparte una ficha con una sopa de letras con algunas palabras sobre las partes del aparato digestivo en las que hay que completar con las vocales.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¡¡¡ MUCHAS GRACIAS LAURA POR TU EXPOSICIÓN, NOS HA QUEDADO MUY CLARO COMO ES EL APARATO DIGESTIVO, SUS FUNCIONES Y LOS ALIMENTOS QUE TENEMOS QUE TOMAR MAS Y CUALES MENOS!!!
Hoy nos visita el papá de Manel, Manolo, para contarnos un montón de cosas acerca de su profesión: Dentista.
Para introducirnos un poco en el tema, nos cuenta una curiosa historia que les sucedió un día de visita al río Dílar. «Estando comiendo un delicioso bocadillo, Manel empezó a notar que algo le molestaba bajo su culete y cuando fue a mirar tenía una especie de piedra con una forma muy extraña. Cuanto más miraba, más «piedras» salían, así que decidió juntar todas las que encontró. Resultó que esas «piedras» no eran piedras sino dientes, de un gigante llamado Xintú, que según dicen las gentes del lugar hace muchos años vivía por las inmediaciones del río Dílar».
Manolo nos ha traído esos dientes para que observemos como no todos son iguales. Nos cuenta también que los humanos tenemos unos dientes muy parecidos a esos, sólo que más pequeños.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Tenemos tres tipos de dientes: incisivos, caninos y molares.Cada uno tiene una forma distinta y una función distinta. Los incisivos sirven para cortar los alimentos, los caninos para desgarrarlos y los molares para triturarlos.
Mediante una cartulina, nos muestra cómo son los dientes y también tenemos posibilidad de ver moldes de dentaduras y algunas piezas que ha extraído en su consulta.
Aprendemos que no sólo es el responsable de cuidar que nuestros dientes estén bien, la lengua, los labios y el paladar forman parte de la boca y también se encarga de ellos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Por último y no por ello menos importante hablamos acerca de la ingesta de alimentos azucarados y la necesidad de lavar nuestros dientes muy bien tras ella.
Nos muestra como tenemos que hacerlo correctamente y nos regala unos guantes, mascarillas y espejitos para que juguemos con nuestros bebés de la clase.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Tras el juego realizamos la expresión gráfica, intentando dejar reflejado al menos a Manel , su papá y algún elemento del dentista (espejo, mascarilla …)
¡Muchas gracias por tu colaboración Manolo!, nos ha encantado.
En nuestra tarde cooperativa del lunes, los verdes se repartieron las tareas. Unos ayudaron al mantenimiento del jardín, regando y plantando y otro grupo ayudo a preparar el huerto para su próxima siembra.
En las asambleas, hablamos del fin de semana, recordatorio de normas y otros acontecimientos importantes para el grupo. También profundizamos en la propuesta.
Las propuestas como la semana pasada «COSAS DE CASA» pero profundizando y cambiando los roles y profesiones cada día. Es decir, loa chicos-as que fueron médicos, otro día montan el supermercado, los que arreglaban, pasan a cocinar.
Basándonos en las propuestas, los chicos-as del consultorio médico escribensu nombre en su tarjeta, las recetas y lista de espera. los del súper, escriben cantidades precios y nombre de los productos. También estamos escribiendo entre todos las letras para el cartel de la fiesta de otoño.
En la actividad de matemáticas, trabajos las fichas de estimación y la resolución de problemas. También sumamos los resultados de cada equipo.
Experimentamos con los imanes. ¿Que pasa cuando juntamos dos? ¿Porque unas veces se pegan y otras no? ¿ Con que otros materiales se pegan? También con unas fichas de colores que si se mezclan el resultado es otro color.
En expresión artística realizamos un trabajo con hojas de otoño. Frotando las hojas debajo de un papel con ceras blandas, salen sus nervios. Utilizamos los colores del otoño.
Una tarde la dedicamos a leer pequeñas poesías de otoño, fueron algunos alumnos-as quien las leyeron con mayor o menor ayuda.
Vamos a representar un cuento sobre un árbol de otoño. Repartimos los papeles; Narradores, árbol , hojas, pájaros, nubes, viento y sol. Realizamos un primer ensayo. Trabajaremos en ello y cuando este preparado lo representaremos para nuestros compañeros de infantil.
En el patiose lo pasan «pipa» ademas de jugar con su juguetes, al balón, al pilla pilla, se convierten en grandes arquitectos, construyendo muros con los cubos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El jueves nuestro compañero Guille realizó su experto en minas, apesar de estar un poco malito.
A lo largo de esta semana hemos seguido trabajando el tema «El Otoño» e incluyendo o recordando aspectos como el cambio en el paisaje, la climatología, la migración de las aves, la hibernación, la recogida de los cereales …
Realizamos varios talleres relacionados con la propuesta, que nos permiten trabajarla de forma interdisciplinar, globalizada y significativa:
Taller de cocina «Galletas de maíz». Aprovechamos que en nuestra primera salida a la vega vimos un campo sembrado de maíz y pudimos observar de cerca cómo es una mazorca. Hablamos acerca de si es una fruta, una verdura o …, conocemos los nombres de otros cereales como la avena, el centeno, el trigo o el arroz. Nos centramos en el maíz y en las diversas formas que existen para comerlo: pan, pasta (pensaban que salía de la tierra ya hecha, ja, ja, ja), cocido, asado, en copos, etc.
Les propongo una saludable receta que incluye: maíz, almendras, nueces, plátano, miel y canela, ingredientes en su mayoría, típicos de la estación en la que nos encontramos.
Una vez realizado el correcto lavado de manos y recordado las normas de higiene a seguir en la cocina, los clasificamos según su procedencia y los presentamos también en inglés, ya que Cathy nos acompaña en todo el proceso.
Una mesa se encarga de convertir los copos de maíz, 100% orgánico y sin aditivos, en trocitos pequeños.
Otra, realiza la misma operación con las almendras y las nueces. Algo más complicado, por lo que ayudamos un poquito en el proceso.
La última hace puré de plátano, con la ayuda de tenedores.
Una vez listos los ingredientes, los mezclamos y añadimos un poquito de miel (puede hacerse con sirope de ágave) y canela. Con ayuda de una cuchara hacemos bolitas y horneamos. ¡Estaban riquísimas!
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Otra forma muy saludable de tomar el maíz es convirtiéndolo en palomitas, sólo con la aplicación de aire caliente (sin aceite ni aditivos como sal o azúcar), de modo que mientras esperamos que se horneen las galletas degustamos unas deliciosas «rosetas», como se dice aquí en nuestra tierra.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
2. Por la tarde, llevamos a cabo un taller alfabético en el que intentamos reproducir, mediante copia, el nombre de los ingredientes utilizados y el título de la receta.
El objetivo no es la copia en sí, sino el conocimiento de un tipo de texto en particular «la lista», sus características y su funcionalidad. La complejidad que entraña para ellos/as copiar una lista tan larga de palabras, sin tener conocimientos alfabéticos suficientes, les hace recurrir a estrategias como centrarse en la longitud de las palabras solamente, incluir una representación gráfica (a modo de palabra) en cada una de los sitios reservados para ello o incluir las letras que ya dominan y que por supuesto son las que pertenecen a su nombre. Un resultado magnífico, si tenemos en cuenta la edad, el objetivo y la metodología alfabetizadora de nuestro proyecto.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Como el taller lo realizamos en pequeños grupos de trabajo (los establecidos y expuestos en el tablón del aula), el resto del grupo mientras realiza juego libre.
3. También incluimos la temática que nos ocupa, en nuestro taller creativo. En esta ocasión intentamos reproducir una obra de Jackson Pollock «Ritmos de otoño».
El autor utiliza una técnica denominada dripping y nosotros hacemos una variente «dripping con pelota».
Dejamos chorrear pintura de cuatro colores diferentes (obtenida a base de mezclas) y luego, con ayuda de una pelota, la extendemos por toda la superficie del papel (para que la manipulación sea más fácil, introducimos el papel en una caja y así evitamos que la pelota ruede y se caiga).
«El nombre de esta técnica procede del inglés y significa goteo. En general se trata de un procedimiento pictórico empleado en el siglo XX, especialmente por artistas como Jackson Pollock. Al ejecutar su pintura, este artista lo hacía sin una reflexión previa sobre la obra que iba a realizar. Mediante oscilaciones pendulares del cuerpo (manos, brazo, hombro, tronco) dejaba chorrear la pintura desde un recipiente perforado o salpicando con brochas sobre un lienzo extendido en el suelo, de grandes dimensiones… Actuaba al azar, automáticamente».
» El dripping, un arte intuitivo dirigido espontáneamente por el artista. Es importante la expresión de la totalidad de tu cuerpo. Si pudieras pintar en el aire cuando bailas, estarías expresándote a la manera del drippping. Cuanto más libre y concentrado te encuentres mejor. Sin pensar, sólo actuar sintiendo».
Y este ha sido el resultado final, ¡Maravilloso!.
En el taller de biblioteca,les leo esta bonita historia relacionada con las palabras, las sílabas, el empleo de las mismas para diferentes causas (hacer reír, agradar, demandar, dar las gracias, etc.). Da gusto verlos inventar historias a través de las imágenes, compartir los ejemplares y disfrutar de un ratito de «lectura silenciosa».
Como adelantamos en la reunión, en el próximo trimestre podrán llevar libros en préstamo para casa. Ya os informaré de la dinámica.
NOTA: Os ofrezco la posibilidad de visitarnos los jueves en el taller de biblioteca, previo aviso, para leernos un cuento. Una bonita y simple colaboración que estoy segura os encantará.
Cerramos semana hablando del tema «Las profesiones», ya que el próximo martes inauguramos esta actividad, con la colaboración del papá de Manel.
Debéis hablar en casa acerca de en qué consisten vuestros trabajos y si es posible llevarl@s a que vean el sitio donde trabajáis.
La participación en la actividad de las profesiones es totalmente voluntaria, aunque recomendable. Os animo a que os apuntéis en la lista expuesta en el tablón y a preguntarme todas las dudas que tengáis.
En principio se trata de una pequeña exposición oral a cargo de las familias, con ayuda de vuestro peque, de duración aproximanda 15 minutos. Para realizarla es aconsejable que os apoyéis en imágenes u objetos, que permitan al alumnado tener una visión más clara.
A la finalización de la exposición podéis proponer un taller o actividad relacionados con la misma, que enriquezca la experiencia. Dejad volar la imaginación que estoy abierta a todo tipo de propuestas, je.
Conocemos algunos oficios y las herramientas u objetos característicos de ellos, a través de un juego de mesa.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Y aún nos ha quedado tiempo para celebrar el cumpleaños de nuestra compañera Vega, comernos un rico bizcocho y hacerle unos preciosos y coloridos dibujos para regalarle.
La semana próxima alternaremos el otoño con los oficios, que proporciona mayor representativida a la hora del juego libre. De modo que pueden traer juguetes, vestimenta, libros, etc. relacionados con cualquier oficio que conozcan.
Guille a pesar de estar malito ha querido venir a explicarnos su experto, y así concluir con el tema que hasta ahora nos ha llevado.
Con su casco, linterna y la varilla se pone en situación y comienza su exposición.
Lo primero que nos explica es ¿QUE ES UNA MINA?
Es una construcción en la tierra para extraer minerales y piedras preciosas como las que nos explicó NACHO Y OLIVER.
1._ TIPOS DE MINAS.
MINAS ABIERTAS: Construidas en la superficie de la tierra. No hay túneles. Son muy grandes y de ella se extrae por ejemplo los diamantes.
MINAS CERRADAS: Se escavan en la tierra formando pozos y túneles. de ellas se extrae por ejemplo oro y carbón. Señalando en sus imágenes de sus cartulinas nos señala la mina de Rodalquiler.
2._ MAQUINARIA PARA HACER MINAS.
MAQUINAS PARA PERFORAR: Taladran y agujerean la tierra. Son la TUNELADORAS Y LAS SUPERTUNELADORAS.
LA TUNELADORA va girando por el túnel y va sacando el mineral.
MAQUINAS PARA EXTRAER: Son las cintas automáticas que sacan el mineral del interior al exterior. Luego son transportados por unos supercamiones.
3._ MINEROS: UN TRABAJO MUY DURO.
Nos explica y señala en su cartulina, que los mineros son las personas que trabajan en las minas. Hace muchos años usaban picos y palas para excavar, y sacaban el mineral en vagonetas tiradas por mulos, caballos a las empujaban a mano. Hoy se usan martillos neumáticos y cintas mecánicas. Pero…(Pone mucho énfasis) sigue siendo un trabajo muy duro porque los túneles son muy estrechos, oscuros y hay mucho polvo. Por eso ( Se señala la cabeza) Llevan casco con lámpara y mascarillas.
Y AHORA UNA ADIVINANZA (Estaba deseando llagar a esta parte)
¿En que película de dibujos animados salían unos mineros muy pequeñitos? ¡¡¡BLANCA NIEVES Y LOS SIETE ENANITOS!!! Gritan sus compañeros-as.
Pasamos a las PREGUNTAS.
Daniela; ¿Qué es eso? refiriéndose a la tuneladora.
Alicia; ¿Porque trabajan debajo de la tierra?
Iván; pregunta por la profesión de los enanitos.
Lucas; Se interesa por las vagonetas.
David; ¿ Cual es la mina del oro?
Hay otras intervenciones que son las mismas preguntas que ya habían hecho.
Muy decidido coge la barra de maquillaje negro y se dispone a pintar a sus compañeros-as como el mismo, de minero.
Para LA PROPUESTA DE JUEGO. Montamos túneles y minas con las sillas y mesas. Y ponemos la clase en penumbra como en las minas. Guille enciende su linterna del casco para guiarse por lo túneles. Todos los mineros y mineras guardan turno para entrar en la mina, por donde se arrastran hasta la salida. Muchos nos iban diciendo que tipo de mineral o piedra preciosa había extraído de la mina. (Recordaban muchos de los nombres trabajados en los anteriores expertos) Oro, Diamante Rojo, Oro de los tontos, Gemas etc.
Después de un trabajo duro, los mineros vamos a beber agua y nos disponemos a realizar LA EXPRESIÓN GRAFICA sobre el tema. En sus dibujos plasman a lo jugado sobre todo y otros la exposición.
¡¡¡ MUCHAS GRACIAS GUILLE POR TU ESFUERZO A PESAR DE ESTAR MALITO. HA SIDO UNA BONITA Y BUENA EXPOSICIÓN, MUY INTERESANTE PARA CONPRENDER ESA DURA PROFESIÓN !!!