Seguimos manteniendo presente la intención y motivación de jugar a la ciudad pero, como os adelanté en la anterior entrada, incluyendo la Alhambra como parte importante en nuestro escenario de juego.
La asamblea de hoy ha sido un poquito más larga de lo habitual, ya que tenían muchas cosas que contar acerca de su fin de semana: visitas a Torrenueva para pescar, a Soportújar para ver la ambientación de las brujas, al campo de los abuelos para celebrar su cumple, al parque de las Ciencias y su Biodomo, a la casa de los primos en autobús, celebración de un bautizo muy especial, paseos en bici cerquita del colegio …
Así que hemos tenido que conformar un gran equipo de trabajo para ponernos todos a una con la transformación de nuestras cajas de cartón en murallas y torres.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Nos encontramos en pleno proceso de creación, así que necesitamos obtener información acerca de cómo ir conformando nuestra construcción. Yo les he mostrado unas imágenes de la Alhambra de una visita reciente y les he pedido a vuestros peques que os pregunten curiosidades o datos acerca de la Alhambra, para ponerlos en común mañana en la asamblea.
En clase disponemos ya de muchos ejemplares de consulta pero ya sabéis, siempre que vienen de casa… les son más significativos.
Terminamos una semana repleta de actividades, en la clase roja tratamos de exprimir cada momento y pasarlo fenomenal. Como cada día, comenzamos con la asamblea, miramos en el calendario que día de la semana es, en la lista del súper vemos a quien le toca, y este será el encargado de contar a los asistentes para calcular si falta algún integrante del grupo (ya tenemos claro que cuando estamos todos somos 11).
Llega el turno de decidir a qué vamos a jugar, y lo que sí tienen claro es que aunque siguen interesados por la lectura de los ejemplares que han ido aportando sobre dinosaurios, necesitan experimentar con otro tipo de juguetes. Uno a uno van diciendo sus preferencias, y después de una ronda en la que todos participan , concluimos que el juego girará en torno a dos propuestas: Tiendas ( ellos lo llaman «jugar a comprar») y Animales .
Tienda de animales.
Francisco nos narra una divertida aventura de Peppa Pig y sus amigos para conmemorar el aniversario de la llegada del hombre a la Luna. Como veis, Francisco no ha requerido ayuda de un adulto para leer el cuento a sus compañeros. Momento mágico, la imaginación puede volar. Una forma de reforzar la autoestima de nuestros peques ya que no hay una forma correcta o incorrecta de contar la historia, no pueden equivocarse, así que no les da miedo crear.
Un joven explorador y su mejor amigo, Ratón viajan a la Antártida. Ratón no para de preguntar en el viaje cuando van a volver a casa…y cuando por fin comienza el regreso, empieza a preguntar cuándo volverán al lugar en que han estado. Pero ¡hay tantas cosas que de las que disfrutar en la travesía! Gracias Anto.
Nuestros rojitos deciden hacer un viaje con destino al fin del mundo como RATÓN.
Los momentos de parque están llenos de continuos descubrimientos …¿Qué será? Una hormiguita…una araña o un bicho bola.
Aprendemos a contar de forma divertida con ayuda de pajitas de colores. Iniciamos al grupo en los primeros conceptos matemáticos: (conteo, geometría y el concepto de mitad).
Para enseñar a nuestros pequeños a contar es importante iniciarlos con los números de 1 a 5 avanzando hasta el 10, asociando los números con las cantidades, haciendo agrupaciones sencillas.
La tarde del jueves la dedicamos a realizar la primera sesión de un taller de expresión plástica bastante otoñal. Observamos y analizamos los detalles de la imagen de un árbol que previamente les presento:
-Silvia, ¡No tiene hojas!
-Solo tiene ramas, y un poco de verde, ¡claro! es la hierba.
Dibujamos con pincel el tronco y las ramas del árbol que formará parte de nuestro paisaje otoñal.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Crecemos y esa madurez se verá reflejada en nuestros dibujos. El dibujo es una de las actividades que nos ayudará a mejorar el control del trazo y la coordinación óculo-manual.
Chicos, ¿Jugamos al pilla-pilla?, propone Antonio…
¿Qué aportan los juegos tradicionales a nuestros pequeños?
Los juegos de siempre aportan numerosos beneficios y son perfectos para divertirse en grupo.
A lo largo de la semana he podido comprobar como el grupo rojo ha disfrutado jugando al pilla-pilla en el tiempo libre de parque.
Aprenden a respetar turnos y las normas de juego, permitiéndoles descubrir el valor de la colaboración y el de estrechar lazos de amistad entre los 11. ¡Es fabuloso!
Inauguramos las Tardes cooperativas. En este primer encuentro presentamos esta actividad al grupo naranja y a los chicos y chicas de nueva incorporación. Recordamos las normas, enumeramos todas las actividades que llevaremos a cabo y recordamos la canción propia de nuestras tardes.
En esta primera sesión aprovechamos para realizar tareas de limpieza y orden del parque: recogemos chinos y los llevamos a su lugar de origen …y como estamos tan cansados de trabajar, disfrutamos de una rica merienda a base de yogur y bizcocho casero.
Acabamos una semana llena de experiencias, a estas alturas podemos decir que hemos adquirido de nuevo los ritmos que habíamos olvidado, haciéndonos conscientes que hemos crecido y ya no somos los pequeños del ciclo.
El lunes comenzaremos de lleno con nuestra programación de aula…y nuestra amiga PEPITA saldrá por primera vez de viaje este curso, ¿Quién será el afortunad@?
¡Muchas gracias a todas las familias por la aportación de material para la propuesta!
Sin duda ha dado el resultado esperado y el juego se ha enriquecido de manera ostensible. Los materiales se presentaron en asamblea y comenzamos con una lluvia de ideas acerca de para qué nos puede servir o qué podemos crear con ellos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Después disfrutamos con este audio-cuento, en relación al tema, para ampliar un poquito el punto de partida y tender puentes a la imaginación.
Sigo sin intervenir de forma directa en sus indagaciones, exploraciones, postulación de hipótesis… De momento les he dejado libertad para interaccionar con el material de la forma en que consideren (con unas mínimas reglas de uso) y la semana próxima iremos dando forma y materializando (con mi ayuda), algunas intenciones claras que tienen. Como por ejemplo incluir la Alhambra dentro del juego de la ciudad, porque claro está que nuestra ciudad la tiene (ha argumentado Andrés), fabricar rampas imposibles para los coches o utilizar nuestra creación cooperativa como escenario real.
Durante las sesiones ha sido bastante divertido observar como debatían para otorgar la funcionalidad a los materiales, como variaban una y mil veces la orientación de las cajas grandes para que pareciese la Alhambra (como cada uno la imaginaba), como han trabajado en equipo para conseguir construcciones en equilibrio, que ya quisieran algunos arquitectos y como se les iluminaba la mirada, cada vez que conseguían «ese reto interno» de crear tal o cual cosa.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Algunos y algunas han querido exponer en las asambleas que ya saben cómo se llama su calle, pueblo y hasta el número donde viven. Expresar estos pequeños «logros» y compartirlos con los demás, forma parte de la socialización del aprendizaje y/o de la aplicación práctica tan necesaria para que un aprendizaje se convierta en significativo. También es importante como generación de la motivación intrínseca que se necesita para mantenerse constante en una determinada tarea.
Intentando relacionar nuestro taller creativo con la temática actual, les presento el cuadro «Casa giratoria» de Paul Klee. Y antes de ponernos manos a la obra para intentar recrearlo a nuestra manera, reflexionamos sobre los elementos que lo componen, la posible técnica empleada y hasta nos atrevemos a buscarle un título (antes por supuesto de conocer el verdadero).
La identificación de los colores que componen el fondo y su relación con las tonalidades presentes en la estación del otoño, no ha pasado desapercibida. También la posibilidad de visionar el cuadro desde perspectivas diferentes y la peculiaridad de incluir tan sólo líneas rectas.
Os dejo un enlace con información al respecto, que por supuesto hemos leído en clase, adaptando claro está muchas de las cosas que incluye.
Hemos necesitado de varias sesiones para poder llevar a cabo el taller. En primer lugar hemos realizado mezclas con los colores presentes y el marrón, con intención de conseguir unas tonalidades más oscuras.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Una vez diseñado el fondo de nuestro cuadro, fijándonos bien en los lugares en los que se incluía cada color, hemos utilizado regla y lápiz negro para recrear el dibujo. Como guía acordamos comenzar por el tejado, pasando por las líneas verticales que hacen las veces de paredes y después cada uno ha ido incluyendo el resto de elementos que consideraba eran más relevantes. Por supuesto que han necesitado de ayuda verbal para la colocación de la regla en determinados puntos, dada la complejidad del objetivo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Para poder realizar el taller por equipos de trabajo, el resto ha ido rotando con diversos materiales para seguir afianzando aspectos matemáticos como el correcto trazo de la grafía, la asociación número-cantidad y el concepto de adición (reconocimiento del signo de la suma).
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Cuando lo han visto terminado, expresiones como «qué chula es la clase verde» o «sí que estamos aprendiendo cosas de mayores, eh» se han dado de forma espontánea.
Y como de retos va a ir el curso les propongo uno nuevo «¿Que os parece si nos ponemos las gafas especiales de observar y descubrimos cuántas cosas hay en el cole que contengan líneas paralelas?»
Como muestra os dejo el momento del tren, en el que no perdían detalle de las losetas y sus líneas, pero les podéis preguntar cuantísimas cosas han descubierto en la clase, pasillo, parque…
Ampliando un poquito el tema de las viviendas, hablamos acerca de otros tipos existentes como las cabañas, cuevas, palafitos, iglúes, autocaravanas, rascacielos, etc. Y como tienen esas ocurrencias, claro está que han salido los hoteles, colegios y hasta las casas de alquiler. Imposible contener la risa, no os imagináis los ratitos que pasamos tan divertidos.
La presentación de este ejemplar de consulta, suscitó mucho interés en todo el grupo, así que le hemos ido dando lectura a lo largo de la semana ¿Sabíais que existe un ratón de mar, un piojo que come libros o que las arañas utilizan las conchas de los caracoles vacías como vivienda? ¡qué cosas!
Ya forma parte de nuestra biblioteca de aula, junto con otros cuantos libros referidos a la estación del otoño, que os iré presentando poquito a poco.
En el taller de biblioteca disfrutamos con la primera lectura que incluye este cuento, «Elena y el dragón melancólico». A través de los personajes de Elena y Alba, dos mejores amigas, la historia nos ayuda a ir comprendiendo que en ocasiones confundimos las emociones que tenemos ya que muchas comparten sensaciones fisiológicas parecidas. Elena está furiosa y tiene ganas de romper cosas, llorar sin parar… al final de la historia descubre que lo que siente es tristeza. Como va a ir siendo habitual este curso, os sugiero que preguntéis a vuestros peques por la historia, no perdieron detalle y después realizamos una pequeña tertulia para intercambiar las impresiones que cada uno había tenido con respecto al libro y por supuesto, surgieron ejemplificaciones personales a las que ellos mismos iban dando posibles soluciones.
Otra lectura que estaba programada para el taller, es la que os dejo a continuación. Tomando como referencia la temática de las casas de los animales y en especial las toperas que tanto interés les causó (tenemos nuestro huerto lleno) abordamos el tema de la flexibilización cognitiva, la constancia y la necesidad de solicitar ayuda cuando se necesita. Sin embargo «la profe Elena» se me adelantó y lo visionaron con ella.
Cerramos semana con dos actividades muy significativas:
Mi conferencia-experto en «el otoño». Como os dije en la reunión, mi intervención iba a servirles de orientación para ver cómo se realiza la actividad, ya que debido al protocolo imperante en nuestro centro el curso pasado, no tuvieron oportunidad de ver ningún «experto/a del grupo verde». He escogido este tema, tan cercano para ellos, con intención de que el objetivo no estuviese en el contenido en sí sino en la forma. Hemos hablado del número de cartulinas a confeccionar, de la inclusión del título, de la necesidad de numerar las cartulinas, de la posición al hablar, de la búsqueda de información, del tono/volumen de voz y hasta hemos tenido un turno de preguntas. ¡Son tan agradecidos que me han dado un tremendo aplauso al finalizar!
Inauguración de las tardes cooperativas. Nos hemos reunido junto al resto del ciclo en el árbol reunión, para presentar al grupo naranja y todo el alumnado de nueva incorporación las distintas actividades que realizaremos en éstas. Los verdecitos han sido de gran ayuda, recordando todo lo que hicimos el curso pasado: sembrar, cuidar el huerto, compartir cuentos, contarnos lo que cada uno hacemos en nuestra clase, jugar en el jardín, celebrar días especiales, realizar limpieza periódica y … merendar todos juntos en el jardín (con la debida distancia) yogur y bizcochos caseros. Tras la merienda dedicamos un ratito a la búsqueda de hojas de distintos tipos, visitar el estanque y saludar a las tortugas, descubrir los nidos de pájaros y hasta ¡un hotel de insectos!
La semana comienza con la asamblea matutina, un momento de encuentro, enriquecedor y democrático, cuyo motor es la conversación. Son muchas las capacidades que se desarrollan en este espacio, sociales, cognitivas, afectivas, lingüísticas…
Todos se muestras muy participativos y narran hechos que acontecen en casa, la duración depende del interés mostrado por el grupo. Es importante y muy difícil mantener la atención, sobre todo aún nos cuesta centrarnos en lo que sabemos, sin mezclarlos con otros temas,jajaja…
El calendario nos ha avisado que ha comenzado el Otoño…aunque parezca una broma (dadas las temperaturas), hemos estado hablando en nuestra asamblea sobre ello. Cantamos canciones, recordamos los colores de esta época y recitamos una de las poesías que nos acompañará a lo largo del OTOÑO.
Decidimos seguir jugando con nuestra propuesta de DINOSAURIOS. Seguimos consultando, leyendo e investigando con ayuda de toooodos los libros que nuestros niños y niñas han traído de casa.
Tras el juego, última fase del método:
En el taller de biblioteca, ¡SORPRESA!, nos acompaña la clase naranjita, ¡Qué ilusión! ¡Nos encantan estos momentos!
Antes de comenzar con la lectura de cuentos, intentamos, tras el tiempo de juego en el parque, bajar la intensidad con ayuda del audio «Tranquilos y atentos como una rana»:
¡M A G Í A!
EL PIRATA EN BUSCA DE LAS EMOCIONES
Este cuento nos narra la historia de un pirata que surca los mares en busca de sus emociones. En el viaje va encontrando diferentes barcos cuyos capitanes representan las cuatro principales emociones: El Capitán Alegría, El Capitán Tristeza, el Capitán Enfado y el Capitán Miedo. Nuestro pirata va subiendo en los diferentes barcos para descubrir lo que se siente con cada una de las emociones. Una vez que ha experimentado cada una de ellas, vuelve con su tripulación y les explica que la que más le ha gustado ha sido LA ALEGRÍA, ya que estar alegre proporciona energía a tu cuerpo y tranquilidad al corazón.
En clase tenemos los diferentes barcos que descubrió nuestro singular pirata y por los que el grupo rojo podrá ir pasando según el estado emocional en el que se encuentre. Es fundamental saber introducir las emociones en nuestras vidas sin querer controlarlas, sino aceptándolas. Estoy segura que a lo largo del curso encontraremos las herramientas que tenemos y podemos encontrar en nuestro interior.
Las propuestas de juego del martes siguen girando en torno a los dinosaurios pero añadimos la caja de los animales, las herramientas y los bebés. Seguiremos aunando intereses a lo largo de la semana para poder profundizar en torno a una misma propuesta.
Os animo a que durante la semana continuéis trayendo de casa aquello que pueda enriquecer y generar nuevas propuestas.
NOTA: Os recuerdo que mañana será nuestra reunión telemática de presentación de programa a las 18:00. Os espero.
Comenzamos nueva semana ampliando la propuesta de juego iniciada la pasada, «LA CIUDAD».
Hoy nos detenemos un poquito en conversar acerca de nuestras viviendas, si se encuentran en la ciudad, en un pueblo, si se trata de casas o pisos… y hasta hemos hablado de la importancia de conocer nuestra dirección. La gran mayoría no tenía claros estos aspectos, otros en cambio sabían hasta el número de portal, piso, letra y … ¡porque no he querido ahondar más, je!
En el desarrollo del juego la dinámica sigue estando bastante dividida, un grupito recrea escenarios de juego en los que incluyen numerosos elementos, crean tramas, reparten roles… y otro grupo se decanta más por una actividad enfocada a lo motriz. Poco a poco nos iremos acercando al juego de componente simbólico, para ir dejando atrás el puramente imitativo, aunque aún nos hace falta un poquito de tiempo.
La siguiente imagen contiene un enlace de la importancia y los beneficios del juego simbólico en la edad infantil, cuya lectura recomiendo.
Con intención de enriquecer los escenarios de juego e intentar acercar intereses, os sugiero que aportéis mañana de casa cajas de cartón, tubos de papel de cocina, planchas de cartón, etc. que tengáis para reciclar. En la clase disponemos de bastante material pero como os dije, siempre es más significativa la aportación personal. Introducir materiales no catalogados como juguetes y cuya función no esté definida, conferirá una dosis extra de creatividad y nos servirá además para ir trabajando ese pensamiento divergente, tan necesario en la búsqueda de soluciones en la vida cotidiana. No es necesario que converséis acerca de la utilidad que van a darle, ya que prefiero vivir la espontaneidad e inventiva de cada uno.
En la asamblea de inicio de la jornada hemos hablado largo y tendido acerca de sus vivencias del fin de semana (partidos de baloncesto, excursiones al campo, días de playa, visitas a la Alhambra o Parque de las Ciencias…). En la de comunicación aprovechamos para dar la bienvenida oficial a la nueva estación que ha comenzado, el otoño. Exponemos las ideas previas que tenemos y conseguimos un gran brainstorming, que contrastamos con la información contenida en el siguiente vídeo (a ver si detectáis la errata).
Incluimos en la ambientación del aula algunos cuadros que evocan la estación del otoño, una poesía sobre la que trabajaremos en los próximos días y otra que hace alusión a la propuesta en la que nos hayamos inmersos.
Vamos a ir componiendo poco a poco nuestra cesta de otoño, para ubicar en el rincón de exploración, así que todas las aportaciones también son bienvenidas.
Aunque hoy es el día destinado a completar todas las fases del Método de Propuestas, les sugiero dejar la fase de expresión gráfica para mañana, ya que debemos establecer prioridades y hoy debemos hacer un dibujo para regalar a Benjamin por su cumpleaños.
Como es tradición en nuestro cole, el día del cumpleaños tomamos un delicioso bizcocho para acompañar la fruta de media mañana. El cumpleañero ha soplado las velas (respetando el protocolo de seguridad vigente) y hemos cantado cumpleaños feliz en español, inglés y francés.
Los dibujos para regalar tendrán este curso una intención clara, la precisión del trazo. Para ello les oriento a realizar dibujos que luego se puedan colorear. De este modo estamos confeccionando un «bloc para colorear» único e irrepetible y a la vez ponemos en práctica la prensión, el correcto agarre del lápiz, la precisión del trazo, la orientación espacial, la composición, la limpieza… dentro de nuestras actividades de expresión gráfica.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Por la tarde, seguimos disfrutando del idioma inglés con Julia y sus divertidos juegos y canciones.