Después de nuestras ventas del vivero, el lunes en la tarde cooperativa reunidos en la asamblea hablamos sobre la experiencia. Para darle la bienvenida a la PRIMAVERA, nos fuimos a nuestro jardín. Observamos las flores y las diferentes plantas que han crecido nuevas. Visitamos el tronco donde habitan LOS DUENDES DE LOS CUMPLEAÑOS, que por cierto en esta semana han venido a visitarnos en tres ocasiones.
Las asambleas son cada vez mas animadas, participan casi todos y sobre todo los lunes, todos quieren contarnos sus cosas sobre el fin de semana o acontecimiento familiar.
Trabajamos las MATEMATICAS a través de un libro aportado por un compañero titulado «365 PINGÜINOS»
Estamos también incidiendo a diario en los días de la semana, meses y fecha pues todavía nos despistamos un poco.
Hemos comenzado a trabajar en el cuento-historia cooperativo que vamos a crear entre todos con motivo de LA SEMANA DE LA LECTURA. En principio hemos trabajado en pequeños grupos y esta semana hemos ido tomando desiciones: ¿En que época se desarrolla la historia? ¿Donde viven? y posibles personajes. Después de la toma de desiciones (Mediante propuestas y votaciones) hemos JUGADO a representar esos personajes.
LA PROPUESTA sigue muy animada, en esta ocasión DANZAMOS ALREDEDOR DEL FUEGO mediante varias músicas elegidas para la ocasión. Danzamos libremente y también mediante un juego de imitación; nos movemos como dice el jefe de la tribu o como hace…
El jueves nuestro compañero Bruno en su experto nos contó LA HISTORIA DEL CINE. (Ver categoría de expertos/as)
Como se acerca la entrega de carpetas, los chicos/as esta colaborando en ordenar sus trabajos e incluso la clase.
Bruno comienza su exposición diciéndonos ¡¡¡ EL CINE ES MAGIA!!!
HISTORIA
Antes de que existiera el cine, había inventos para imitar el movimiento, como el PRAXINOSCOPIO. Hasta que nace el cine en 1895 por los hermano LUMIERE. El primero que hizo muchas películas fue GEORGE MELIES, una de las mas famosas fue «VIAJE A LA LUNA»
Al principio era CINE MUDO Y EN BLANCO Y NEGRO. mudo significa que no tenían sonido, por ejemplo las películas de CHARLOT.
Más tarde se empezaron a hacer películas con SONIDO Y CONCOLOR y también surgieron lo DIBUJOS ANIMADOS. El primer personaje fue MICKEY MOUSE, creado por WALT DISNEY.
COMO SE HACE UNA PELI
Tener una IDEA
Escribir un GUION
Es muy complicada y trabaja mucha gente. es el RODAJE
¿QIENES INTERVIENEN EN EL RODAJE?
Productor/a (Quien pone el dinero)
Director (Quien dirige)
El cámara
Los que hacen los decorados
Los que hacen el vestuario)
Se encarga de la luz y el sonido
Las actrices y los actores.
Nos explica en su cartulina quien son los dos actores que hay en las imágenes.
4. La cuarta fase es el MONTAJE. Se le pone la música.
Finalmente la película va al cine. Las personas que la han hecho también van a verla para ver qué tal ha quedado y si al público le ha gustado.
MIS PELIS FAVORITAS
Bruno nos dice sus cuatro pelis favoritas:
STAR WARS
WALL-E
UP
KIRIKÚ Y LA BRUJA.
Para finalizar su exposición nos enseña como funciona un PRAXINOSCOPIO. También uno de los LIBROS con los que se ha preparado su experto. La CLAQUETA para decir «acción» o «corten»
Pasamos a al turno de PREGUNTAS Y O DEBATE
Laura: ¿Cuál fue la primera película?
Alicia: Yo he visto en una librería que ponían una peli. De los cuentos hacen pelis.
Claudia: En blanco y negro he visto capítulos del «Gordo y el Flaco»
Martín: Yo también
Juanjo: Mi tita me ha dicho que hay otro actor del cine mudo.
¿Cuántos géneros de pelis hay?
Dibujos animados, pelis de mayores, de miedo, de risa, de fantasía, para todos los públicos, musicales, tristes, de castillos, de dinosaurios, de amor, de animales, de robot, de guerra…Los chicos/ podían estar diciendo pelis, además empezaron a nombrar sobre sus expertos.
Hoy la PROPUESTA DE JUEGO se va a convertir en REPRESENTAR 4 magníficas PELICULAS. Les propongo 4 títulos que deben representar cada uno de los grupo-mesa. Bruno el director da comienzo con la chaqueta y también golpea para finalizar la escenas.
Grupo 4.- Representa «LA COMIDA»
Grupo 3.- Representa «EL VIAJE»
Grupo 2.- Representa «EL HOSPITAL»
Grupo 1.- Representa «LOS SUPER-HEROES»
Cada grupo se organiza y se disfraza. Yo les preparo un poco los escenarios, proporcionándoles el material necesario.
Nos lo pasamos bomba, tanto los que representaban como los espectadores. Con un grupo nos hemos reído un montón, con otro nos asombró, a otros los aplaudimos porque nos gustó mucho.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Después del rodaje pasamos a LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. Acordamos que cada uno puede dibujar la peli que ha representado o la que más le ha gustado.
En esta ocasión tomamos la fruta y después vemos algunos capítulos de CHARLOT, que les encantó, como en el cine con unas riquísimas palomitas.
Por la tarde después de la merienda les propongo realizar unos trabajos de laberintos y sopa de letras que Bruno nos ha aportado. Se lo llevan a casa junto con otra hoja en la que tiene que inventar un título y dibujar la cartelera.
¡¡¡ MUCHAS GRACIAS SEÑOR DIRECTOR, QUÉ DE COSAS HEMOS APRENDIDO HOY Y COMO HEMOS DISFRUTADO!!!
Intentamos seguir relacionando la exposición de vuestras profesiones, con las propuestas o temas que estamos trabajando en ese momento. Y ésta nos viene como anillo al dedo. Acaba de finalizar nuestra propuesta del vivero, con la que hemos estado jugando a tiendas y por otro lado hemos dado la bienvenida a la Primavera y hablado de las estaciones del año.
Ana, la madre de Mía, nos presenta su trabajo como escaparatista,con un enfoque cercano y basado en las estaciones. En primer lugar nos muestra unas imágenes en las que aparecen distintos escaparates para que identifiquemos en qué estación del año se han montado, cuáles son los elementos decorativos que nos hacen pensar eso y qué es lo que se vende en esa tienda.
Visualizamos escaparates de todo tipo, donde se venden libros, bicis, decoración, complementos, ropa, fruta e incluso casas.
Como actividad para participar, nos propone convertirnos en sus ayudantes y montar dos escaparates que reflejen la estación en la que estamos y la que viene después. Elegimos como objetos de venta los libros y los juguetes. Decidimos que el de Primavera «venderá» libros, ya que el día del libro se celebra en esta estación (con un poco de ayuda, je) y que el de Verano «venderá» juguetes, ya que no hay colegio y disponemos de más tiempo para jugar.
Como premisas básicas nuestros escaparates deben incluir cuatro elementos imprescindibles: fondo, suelo, decoración y «lo que se vende».
Y como una imagen, en este caso muchas, valen más que mil palabras… aquí tenéis el proceso (aunque sé que algo ya habéis visto, ay, ay).
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Han quedado preciosos y nos han ambientado magníficamente la merienda.
Tras la visita, de al menos la mitad de la clase, a la exposición de dinosaurios de Armilla, exponen en la asamblea de comienzo de semana su experiencia y añaden aspectos nuevos a los contenidos ya trabajados durante la semana pasada. La aportación de figuras de dinosaurios hace que el juego del lunes gire en torno a ellos.
Hablamos también acerca de la estación que comienza y realizamos una cuenta atrás, para darle la bienvenida como se merece. A las 11.29 horas, damos un aplauso y recibimos oficialmente a la Primavera.
Durante el juego, algunos/as deciden realizar una actividad más tranquila, dando color y montando unas maquetas de «dinos» que nos ha regalado Julia para la clase.
Sustituimos la representación gráfica de la propuesta de juego, por una sencilla preparación para la salida trimestral, que ya os comenté en su entrada específica. Y decoramos nuestra clase con unas coquetas mariposas que guardamos de las aportaciones recibidas en diciembre, para el taller con material reciclado. Habéis visto, ¡no tiramos nada!.
En nuestra tarde cooperativa, compartimos con el ciclo los cambios que se van a ir produciendo con la llegada de la Primavera, centrándonos en el clima, la vestimenta, la vida de los insectos y los colores presentes en el paisaje. Dedicamos un ratito al adelantamiento de los arriates, eliminación de malas hierbas y repoblación con los esquejes que no se han utilizado para el vivero.
El martes fue un gran día, ya que realizamos nuestra salida trimestral, a la Biblioteca Pública de Andalucía. Allí asistimos a una actividad en torno a la generación del 27, más concretamente sobre la figura de Federico García Lorca. Que coincidiese con el día mundial de la poesía, imprimió aún más carácter y significatividad a la misma.
El miércoles era el día asignado para poner nuestra tienda vivero, así que desde bien temprano nos ponemos manos a la obra con la colocación del toldo, el montaje del mostrador, la identificación de plantas (con los cartelitos que escribimos la semana pasada) y el repaso del precio de cada ejemplar.
Como nosotros ya tuvimos la propuesta de las tiendas hace algunas semanas, dedicamos tan sólo el miércoles por la mañana a repasar conceptos como clientes, vendedor/a, vuelta, cambio y saludos de cortesía, lo que viene siendo el acto de compra-venta en general. Para ello decidimos qué tiendas vamos a representar en el juego, descubriendo nombres tan graciosos como óptica o tienda de ropa= Corte Inglés, ja, ja, ja. Finalmente deciden incluir una juguetería, que tan sólo vende dinosaurios; una peluquería, que vende peinados; una frutería y un vivero.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Una buena dosis de sumas y restas manipulativas en las que planteaban hipótesis sobre el resultado, de forma mental, y comprobaban con la ayuda de la máquina de sumar, objetos o los dedos. Decidimos fabricar una máquina que nos ayude a la hora de dar la vuelta, ya que barajamos la posibilidad de que nos den hasta 10 euros, para realizar los cálculos. Se nos ocurre esta sencilla idea, que enseguida aplican sin dificultad y que nos permite concretar la idea abstracta de vuelta. Así que ¡ya tenemos la máquina de dar la vuelta!
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Por la tarde, y gracias a vuestra colaboración, pudimos llevar a cabo nuestra última fase del vivero, la compra-venta de plantas. Con esta actividad se cierra un proyecto cooperativo en el que desde el mes de enero el alumnado ha estado trabajando. La aportación de tetra-bricks y esquejes/semillas, la plantación/siembra, el cuidado semanal de las plantas, su clasificación, etc. tienen como culminación la obtención dinero, que destinaremos a la adquisición de material bibliográfico para nuestra biblioteca del centro. Una buena de trabajar valores (cooperación, ayuda, respeto, esfuerzo, constancia, tenacidad y espera) a través de una vivencia cercana y significativa.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¡MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA IMPRESCINDIBLE COLABORACIÓN!
Y también a las fotógrafas, ya que no podía estar en varios sitios a la vez. Con esta muestra se ven los distintos momentos del acto de compra-venta, que tan resolutivamente llevaron a cabo. ¡SON UNOS ARTISTAS!
Como cada jueves, llevamos a cabo un taller creativo, que procuramos esté en estrecha relación con la propuesta que se esté llevando a cabo. En esta ocasión hemos elegido la confección de unas preciosas mariposas, que nos recuerdan tanto los poemas de Lorca, como la llegada de la Primavera.
En su realización trabajamos conceptos matemáticos como la mitad, la simetría o las figuras geométricas, ya que el primer paso consiste en doblar un trozo de papel absorbente de cocina (de forma cuadrada), tantas veces como sea necesario, hasta que que ya no podamos más y siga siendo cuadrado. Con cada doblez, vamos obteniendo de forma alterna un cuadrado o un rectángulo, a los que contamos sus esquinas y establecemos comparaciones y diferencias. Probamos a ver qué pasa ni no doblamos por la mitad exacta. Una vez obtenido dicho cuadrado, como si de una galleta se tratase, mojamos cada esquina en témpera líquida y observamos como la pintura «anda» por el papel absorbente. Al desdoblar observamos la simetría obtenida y dejamos secar sobre papel de periódico. Para el cuerpo utilizamos unas cucharitas de plástico a las que incluimos unos ojitos y antenas.
El resultado…¡PRECIOS0!, ¿no creéis?
En nuestro taller de biblioteca, además de realizar un nuevo préstamo, escuchamos los cuentos «La oruga glotona» y «Casos y cosas de gusano a mariposa», cuya temática creo que no necesitáis que detalle, je.
El viernes por la tarde contamos el dinero obtenido con la venta de plantas. Para ello lo agrupamos en montoncitos de 10€, vemos este simpático video e intentamos contar de 10 en 10, con mi ayuda.
Un ratito de lectura silenciosa, que no nos dio tiempo el jueves, cierra esta semana tan intensa.
NOTA:Como ya os comenté a la mayoría, en la despedida del viernes, he propuesto al alumnado que el lunes aporten un objeto de casa, con el que se pueda jugar pero que no sea un juguete. Pretendo incluir en el aula elementos distintos a los juguetes que sólo tienen una función definida, con objeto de observar qué agrupaciones surgen, cuáles suscitan mayor interés, qué tipo de juego llevan a cabo y sobre todo como desarrollan el aspecto creativo del juego.
ASAMBLEAS. Esta semana en la asamblea hemos tratado dentro de la propuesta de los prehistóricos, el tema de los instrumentos de la prehistoria. Hemos expuesto todos aquellos que los chicos/as y algunas profesoras hemos aportado. También con la colaboración de Elena (Especialista de Música) Ha trabajado mediante los instrumentos y algunos videos; La percusión, la danza y la relación de la música con las matemáticas (Donald y las matemáticas)
TIENDAS: ACTIVIDADES PREVIAS A LA VENTA DEL VIVERO: Hemos jugado y los chicos han organizado varias tiendas en las que compraban y vendían, libros, coches, fruta y verdura, pasteles etc. entre ellos/as
ALFABETIZACIÓN: CUENTO SEMANA DE LA LECTURA: Estamos iniciando el cuento o historia que trabajaremos para la semana de la lectura. Mediante unos dados con imágenes que nos ha aportado Gracia la mama de Bruno hemos estado trabajando un cuento cooperativo es decir con apuntes e ideas de todo el grupo.
MATEMATICAS: Ha sido una semana que han estado muy presentes, tanto antes como después de la actividad. Hemos usado; calculadoras, tapones palillos y dados. Hemos sumado y escrito cantidades y cifras.
El día después en la asamblea estuvimos haciendo el inventario. Entre todos y con ayuda de palitos agrupándolos de 10 en 10, resolvimos la cantidad que habíamos ganado en la venta.
VENTA DEL VIVERO: Lo primero de todo agradeceros vuestra implicación en el día de la venta de plantas. No hubiera sido posible sin vosotros. Los niños/as estaban súper motivados. Ha sido el año en que los chicos/as han gestionado ellos solos y con mucha soltura la venta. Y todos lo hemos disfrutado mucho.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
También en esta semana, el jueves que no tuvimos experto/a, trabajamos con arcilla algunos utensilios que se usaban en la prehistoria. Fue una actividad muy placentera y tranquila en la que disfrutaron con el tacto, modelando y creando.