SEMANARIO CLASE ROJA. Semana del 30 de enero al 3 de febrero de 2017

Una bonita reflexión para dar comienzo a una nueva semana, marcada por la celebración del «Día de la paz», con una actividad conjunta de todo el alumnado del centro y que ya os explícité en una entrada anterior.

Por la tarde el equipo 2 se encarga de plantar los esquejes que teníamos pendientes en clase y todos los que hemos recibido (los tres grupos) en el día de hoy.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El martes día especial también, ya que nos visita María, madre de Sergio R., para que conozcamos el trabajo de una «científica de plantas». Una experiencia con la que además de aprender mucho, pusimos en práctica la tranquilidad, paciencia y espera. Valores imprescindibles hoy en día, ya que vivimos en la era de la inmediatez, potenciada por los medios tecnológicos que nos ponen a nuesto alcance compras, películas, juegos, etc. en un tiempo récord.

El miércoles llevamos a cabo una votación para acordar las propuestas de juego a desarrollar en el aula, centrándonos en las verbalizaciones de la asamblea y/o los objetos que han aportado este día. Salen como propuestas más votadas los animales, medios de transporte, super-héroes y médicos/investigadores. Siendo este último el que más componentes ha aglutinado y mejor han desarrollado.

A lo largo del desarrollo del mismo se mantienen las agrupaciones elegidas y se muestran bastante constantes en su propuesta. En cuanto a la creación de espacios de juego diferenciados e identificados y búsqueda de material adicional, para enriquecer la propuesta, necesitan aún que se les facilite por mi parte mediante instigaciones verbales. Les pregunto a qué juegan y en qué espacio se desarrolla su juego, si se parece la realidad a lo que imaginan y si pueden utilizar algún elemento para que sea así. Esta contextualización en algunos casos lleva a una profundización más en el juego y cierto carácter simbólico, en caso de ser un juego meramente imitativo.

Tras hacer la asamblea de comunicación y el dibujo de nuestro juego, nos preparamos para salir de excursión a la vega.

«La casa de la Bruja» es el destino esta vez, así que sin perder un minuto recordamos las normas básicas para los desplazamientos fuera del centro. Una vez llegamos a nuestro destino nos encontramos que los terrenos colindantes están arados y preparados para la siembra, así que no podemos jugar allí. Decidimos por tanto llegar hasta el carril bici y bordear las parcelas cercanas al colegio para llegar hasta él de nuevo, por el camino que lleva al río Beiro. En nuestro camino nos encontramos a dos policías que entrenan a sus caballos para poder utilizarlos en «eventos» a los que asiste mucha gente, de tal modo que no se alteren con voces, aspavientos, etc. ¡Nos ha encantado ayudarles con nuestros gritos!, Je.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde investigamos acerca de la obtención de colores mediante la mezcla de otros, con las acuarelas, que es el material utilizado para el «Cuaderno de campo». Como pudísteis comprobar algunos/as se emocionaron tanto que su resultado final era más una experimentación que algo cercano a la realidad vivida.

Aprovechamos que el miércoles iniciamos nuevo mes en el calendario, para hablar acerca de la celebración de nuestra fiesta de Carnaval, que tendrá lugar el próximo 24 de febrero y de la que próximamente os enviarán invitación con horario… Relacionamos esta celebración con el tema de las emociones, identificando cada una de ellas y cómo nos sentimos cuando surge una u otra. También establecemos correspondencias entre colores más o menos alegres y votamos las canciones que conformarán la base musical de nuestra chirigota.

Mientras el gran grupo desarrolla juego libre, el equipo 3 asiste al experto en mariposas de la clase verde y por equipos de trabajo, realizamos un taller creativo, basado en la obra de Andy Warhol. En él confluyen varios de los elementos anteriormente citados (color, expresión, caracterización …) y de camino establecemos diferencias entre un dibujo que represente la realidad lo más fielmente posible  y una creación plástica en la que la interpretación de la realidad es personal.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

También ultimamos otro que iniciamos la semana pasada, en relación a la propuesta de los medios de transporte, y con el que trabajamos conceptos matemáticos (líneas paralelas, línea recta/curva, figuras geométricas, perspectiva, tamaño, etc.)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El viernes por la mañana nuevo entrenamiento con los problemas de cálculo mental, que cada vez dominamos mejor. ¡Y nuestras clases de especialistas claro!

Una semana muy variopinta y divertida, que nos deja como broche la presentación de la actividad «Tejiendo palabras bonitas«, enfocada a valorar positivamente aspectos de nuestros iguales, que solemos pasar desapercibidos. En la merienda disfrutamos de estas lecturas, que les ha encantado conocer y en algunos casos recordar.

Buen fin de semana,

Esther.

 

 

 

EXPERTO/AS CLASE VERDE

EXPERTA: MARTINA   

FECHA: 2/2/2017

TEMA: LAS MARIPOSAS

MARTINA COMIENZA SU EXPOSICIÓN explicándonos que primero nos va a contar:

QUÉ SON LAS MARIPOSAS: Son los insectos más bellos del mundo, más abundantes del planeta, y tienen 6 patas. Tienen el cuerpo cubierto de escamas.

DONDE VIVEN LAS MARIPOSAS: Pueden vivir en cualquier parte del planeta, en las ciudades, montañas, bosques, selva…..El único lugar donde no es en la Antártida.

HAY DOS TIPOS DE MARIPOSAS: DIURNAS Y NOCTURNAS.

LAS MARIPOSAS DIURNAS, vuelan de día y suelen tener colores brillantes.

LAS MARIPOSAS NOCTURNAS: Vuelan de noche, Tienen colores mas apagados, son mas gorditas y el cuerpo cubierto de pelos. Se sienten atraídas por la luz de las farolas.

El tamaño varía desde la mas pequeña 3 milímetros , hasta la mas grande de 30 centímetros.

EL CICLO DE VIDA DE LAS MARIPOSAS

Martina nos explica muy bien que esto es lo mas importante de las mariposas, pues es como pasan de gusano a mariposa.

1.- HUEVO: La hembra elige las plantas que más les gustan, pone los huevos, una vez puesto los huevos se muere. La forma de los huevos puede ser redonda , alargados y de diferentes colores.

2.- LA LARVA: Pasados 10 días las orugas abren un agujerito y salen. Están hambrientas y se comen la cáscara del huevo. Son muy pequeñas y crecen muy rápido.

3.- CRISÁLIDA: Cuando la oruga es mayor, deja de comer y busca un lugar seguro, teje un hilo de seda que lo sujeta a la planta (Se llama cinturón) Después infla su piel como un globo y ya tenemos la crisálida.

4.- ADULTO: Cuando ya se ha formado la mariposa, abre un agujerito y sale de la crisálida. Las alas las tiene mojadas y arrugadas. La mariposa ya es adulta y sale volando.

LAS PARTES DE LA MARIPOSA:

  • Cabeza: tiene dos antenas y le sirven para oler. Dos ojos y la ESPIRITROMPA que es un tubito como una pajita para chupar el néctar de la flor.
  • Seis patas
  • Tórax, de ahí nacen las patas y las alas
  • Abdomen, es la parte mas larguita del cuerpo
  • Alas anteriores y posteriores.

ALIMENTACIÓN DE LAS MARIPOSAS.

LAS ORUGAS comen normalmente hojas, flores, frutas y verduras. Hay otra que pueden alimentarse de : Ropa, alfombras, mantas, madera…

Existen orugas que solo se alimentan de hojas de morera como son los gusanos de seda.

LAS MARIPOSAS se alimentan de néctar de las flores y de agua de gotas del rocío.

ENEMIGOS DE LAS MARIPOSAS

Tiene enemigos cuando son huevos, gusanos y mariposas. Sus enemigos son: Las ranas, camaleón, pájaros, murciélagos, arañas, mantis religiosas, etc.

ESTRATEGIAS PARA ESCONDERSE

Las mariposas se esconden para que no se las coma los enemigos. Las hembras esconden los huevos debajo de las hojas .Las crisálidas dentro de las plantas y las mariposas se camuflan para confundirse con lo que las rodea. Intentar imitar los colores y formas de la naturaleza.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para terminar Martina nos dice que nos va ha recitar una POESÍA  de la zapatera prodigiosa de Federico García Lorca.

Mariposa del aire,

Que hermosa eres,

Mariposa del aire,

Dorada y verde.

Luz de candil,

Mariposa del aire,

¡Quédate ahí, ahí, ahí…!

Sus compañero/as con un sonoro aplauso le dan las gracias.

Martina nos enseña dos ejemplares de mariposa que ha traído.

TURNO DE PREGUNTAS

Iván: Yo me se el ciclo de las mariposas porque tenía gusanos de seda.

Bruno: Los gusanos de seda se convierten en mariposas.

Alicia: Yo se dar besos de mariposa, y no lo muestra dándole un beso a Martina.

Como no hay mas preguntas pasamos a lo que estaban deseando EL JUEGO. Me piden que los maquille de mariposas, mantis religiosas, gusanos, orugas, etc. Les aporto telas para hacer la crisálida y pañuelos para las alas y disfraces varios. Juegan largo rato en pequeños grupos. Cada uno de ellos con historias increíbles sobre el tema del experto.

Después del juego, realizamos una sesión de EXPRESIÓN CORPORAL con música, en la que todos se convierten e crisálidas y poco a poco van saliendo del huevo hasta convertirse en mariposas. Que revolotean por toda la clase. Las mariposas diurnas con luz del día y las nocturnas con luz de bombilla.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

EXPRESIÓN  PLASTICA

En sus dibujos cada uno-a, plasma a lo que ha jugado o sobre la exposición.

Por la tarde después de la merienda, coloreamos unos DIBUJOS que nos ha traído Martina sobre el ciclo de la vida de las mariposas.

¡¡¡ MUCHAS GRACIAS MARTINA POR TU  EXPOSICIÓN!!!

Muy bonita y significativa  para todos, hemos disfrutado mucho escenificando y jugando a las mariposas.

Rosario García-Valenzuela Morell

PROFESIÓN: CIENTÍFICA «DE PLANTAS»

María, mamá de Sergio R., visita hoy nuestra clase para que conozcamos en qué consiste el trabajo de «científica de plantas».

Empezamos aclarando que existen diferencias entre los oficios relacionados con plantas, como jardinero, agricultor, paisajista o vendedora de vivero.

María nos aclara que un/a científico/a es alguien que estudia el porqué suceden las cosas y el cómo suceden. Ella como es científica especializada en plantas, se dedica al estudio de todo lo que les ocurre.

Como ejemplo cercano nos pregunta de qué color son la mayoría de las plantas, y si sabemos porqué tienen ese color. Pues bien, nos descubre que son de ese color gracias a la clorofila y además que son «muy listas» y transforman la luz de sol en comida.

Para que resulte más siginificativo, y comprobemos que eso es cierto, realiza (con ayuda de Sergio) extracción de clorofila de una planta de canónigos, añadiendo un poquito de etanol.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después hablamos sobre otros colores presentes en las plantas, como por ejemplo el tomate que en lugar de clorofila contiene carotenos o las de color morado que contienen xantofilas.

Nos muestra como sería una hoja que no recibe luz del sol. Ante la sorpresa de todos/as la hoja es completamente blanca. Con ayuda de una lupa vemos diferentes hojas.

Nos convertimos por un ratito en científicos/as y realizamos con ayuda de una pipeta extracción de clorofila o xantofila y la depositamos en unos tubos de ensayo, en los que introducimos  un papel (con nuestro nombre). A lo largo de la jornada iremos observando como sube el color.

También sembramos guisantes, judías, lentejas, tomates y alfalfa, en unos tubos que contienen «comida especial de laboratorio», para que crezcan. Una vez salgan las plantitas, las trasladaremos a un recipiente que contenga tierra. Una experiencia en la que hemos necesitado  mucha calma en la espera del turno y en la utilización del instrumental necesario, que requería cierta precisión.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Comentamos como en la Prehistoria utilizaban las plantas para la extracción de tintes o pigmentos para pintar.

Por último María nos regala guantes, tubos de muestras y placas de petri, para nuestro juego. decidimos realizarlo en el jardín, dada la connotación de la profesión intentando buscar hojas que contengan mucha clorofila y otras que no.

En el dibujo intentan reflejar diferentes plantas con y sin clorofila y respetar proporciones en cuanto a figura humana y resto de elementos.

¡Una profesión muy interesante!. Gracias María, por tu colaboración.

Esther Justicia.

DÍA MUNDIAL DE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA

Hoy celebramos en nuestro centro un día muy especial «EL DÍA MUNDIAL DE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA».

En nuestra asamblea introducimos un poco el tema y  hablamos acerca de porqué se celebra este día, qué significa para ellos/as la paz, qué hacemos nosotros para vivir en paz y finalizamos con la ejemplificación de algunas de nuestras acciones cotidianas, categorizándolas en actitudes enfocadas a sembrar paz o no. Surge de todo este diálogo, que es importante su celebración como recuerdo, pero que no debemos dejar esas actitudes sólo para días señalados, sino hacerlas lo común en nuestro día a día. También surge la propuesta (un poco inducida por mi parte) de elaborar unas normas de aula, consensuadas entre todos/as, que reflejen las acciones en positivo (ej: tirar los papeles a la papelera en lugar de no tirar papeles al suelo o respetar al compañero/a en lugar de no pegar).

Decoramos nuestra clase con diversas obras de Pablo Ruiz Picasso, que nos recuerden siempre la importancia y el significado de la PAZ.

Después realizamos una actividad, en la que participa todo el alumnado del ciclo 3-6 años de Infantil y de la etapa de Primaria. Para ello nos dividimos en ocho equipos de trabajo (designados con un gomet de una forma geométrica y color determinado) que se reunen en un espacio asignado. De tal modo que los rojitos, hemos estado repartidos en las diferentes aulas de Primaria, música e inglés, con otros compañeros/as del cole.

Comenzamos con una presentación de la actividad y el visionado de este espectacular proyecto, que estoy segura que si no conocéis os dejará con la boca abierta.

ORQUESTA DE RECICLADOS DE CATEURA

En el siguiente enlace tenéis información adicional, merece la pena:

http://www.recycledorchestracateura.com/gallery

En el grupo que me ha tocado moderar (cuadrado amarillo),tras observar y escuchar con detenimiento lo que nos muestra el vídeo, reflexionamos acerca de su contenido. Al ser un grupo heterogéneo se plantean cuestiones de distinta profundidad, que han ido desde la buena idea que han tenido reciclando material de desecho para contruir instrumentos musicales, lo bien que tocan, la pena que da ver a gente que viva en esas condiciones, etc. hasta el espíritu de colaboración y superación que muestran porque «todo se puede conseguir».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sin duda ha sido una experiencia de un valor incalculable y más aún su forma de realización. La aportación de todos los componentes, el respecto a las diferencias, la valoración de las intervenciones, la ayuda, la colaboración, etc. han sido valores presentes en su celebración.

Hemos tenido oportunidad de ver también estos videos, como muestra de lo que esta orquesta, compuesta por pequeños de 11 años, ha sido capaz de conseguir.

https://youtu.be/L1KPLj6adj8

Para finalizar hemos escrito las conclusiones o reflexiones en unos papeles de colores, que han sido expuestos junto a los del resto de grupos. Os invito a visitar la exposición esta tarde junto a vuestros peques.

¡Ojalá hubiese más proyectos como éste! y más personas como ellas.

Esther Justicia Justicia.

 

 

SEMANARIO CLASE ROJA. Semana del 23 al 27 de enero de 2017

Continuamos con nuestra propuesta de «Medios de transporte», recibimos en la asamblea algunas aportaciones que van ampliando y enriqueciendo la misma. Durante el juego, demandan diferentes materiales que hagan las veces de montañas, pistas de aterrizaje, etc. Los agrupamientos y el ambiente se han visto favorecidos, ya que todo el grupo ha terminado incluyéndose en la misma. La ayuda mutua, el aprendizaje entre iguales, el compartir y la resolución adecuada de los pequeños conflictos que surgen, están siendo la tónica habitual.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

También recibimos varios tetrabricks y esquejes de plantas, para nuestra primera sesión de vivero, que realizamos en la tarde cooperativa.

Tras la asamblea de comunicación y el dibujo de la propuesta, presentamos oficialmente «La máquina de sumar». Una herramienta que nos servirá para el trabajo del concepto de adición, con cantidades mayores de las que mentalmente pueden estimar, que generalmente suele ser 4-5 en este grupo. Aprovechamos que teacher Elena está presente y trasladamos esta actividad, con cantidades hasta 5, en inglés. ¡Les ha encantado!

El equipo 1 (de cada clase), ha sido el encargado de plantar los esquejes, con la ayuda de Charito, mientras los demás realizaban tareas de limpieza y adecentamiento del parque. Los que hemos ido recibiendo el resto de semana, los ponemos en agua hasta el próximo lunes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como ya os enlazé anteriormente, el martes recibimos la visita de los abuelos de Marina, para contarnos un montón de cosas acerca del oficio de panaderos. Una visita muy especial.

Comenzamos el miércoles con la realización del dibujo de la profesión. Después continuamos con nuestra propuesta de juego «medios de transporte». En esta ocasión, en la asamblea de comunicación surgen los nombres de los diferentes conductores. Ejemplo: camionero, piloto, maquinista, motorista, etc.

Por la tarde llevamos a cabo el dibujo de la propuesta de juego que hemos desarrollado en el aula, intentando que refleje la realidad de los vivido. Incluimos elementos como carreteras, coches, árboles, sol … y todo lo que se nos ocurre que pueda existir en una ciudad. Como somos ya un poquito más responsables volvemos a practicar el repaso de líneas con rotulador.

Durante la merienda, el papá de Cayetana nos lee unas bonitas historias (ya que no tiene posibilidad de asistir los jueves en horario de biblioteca, que es lo recomendable): «El perro que quiere ir a bailar» y «Qué hace un cocodrilo por la noche». Después Cayetana se atreve con la lectura de un libro de imágenes que trataba de rescatar animales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La mañana del jueves ha sido muy tranquila, ya que hemos presentado un nuevo recurso/herramienta que favorece tanto la concentración, como la relajación: «los mandalas». Como creo que merecía una mención especial, también os enlacé ayer una entrada específica para su presentación/explicación.
Durante más de una hora, han estado concentrad@s, con la ayuda de una música que invitaba a la relajación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El equipo 4 ha asistido al experto en máquinas de Iván (clase verde).

En Educación Física, canalizan su energía de una forma más dinámica. Realizan práctica de saltos, con ayuda de unos aros, lanzamientos con el juego «Lluvia de meteoritos» y finalmente motricidad gruesa con un tobogán de fabricación propia.

En la biblioteca nuevo préstamo para casa, recordad traerlo a tiempo, ya que si no no estaremos cumpliendo el objetivo de la responsabilidad y además altera la dinámica del aula.

Aprovechamos muy bien el tiempo, así que introducimos una actividad matemática-alfabetizadora, consistente en la creación de una «mini historieta» acerca de unos simpáticos pingüinos, que debemos componer ordenando la recta numérica del 0 al 10.

Finalizamos la semana con nuestra sesión de cálculo mental y las clases de inglés y música.

En la asamblea repartimos unas cuantas monedas de chocolate que nos quedaban en clase. Como tenemos 7 monedas y estamos 14 niños y niñas, no tenemos para todos/as, así que intentamos averiguar la forma de resolver el problema. Algunos aportan que compartiendo, otros que las partamos por la mitad, de modo que vamos probando hasta que damos con la solución. Una vez partidas las monedas por la mitad, comprobamos que todos tienen una mitad. Entonces surge una nueva reflexión, si nos sentamos 7 enfrente de otros 7 parecemos la imagen en un espejo, de tal forma que hemos conseguido «el doble». Decidimos practicar este nuevo concepto aplicado a las matemáticas. La mitad de la clase representa a personas y la otra mitad son sus imágenes en el espejo. Las personas sacan una cantidad determinada de dedos y el espejo debe reproducir la misma. Sumando ambas cantidades obtenemos el doble de la inicial. Hemos llegado hasta el 5. ¡Son geniales!.

Tras leer la experiencia de Hipo con Sergio R. , le toca el turno a Cayetana (por sorteo).

Por la tarde «los amigos del …», una actividad enfocada a la composición/descomposición de cantidades. Una vez realizamos todas las combinaciones posibles, escribimos cuáles son «los amigos» de ese número y los exponemos en nuestro rincón especial de «Todo sobre el número …». Ejemplo: 4, sus amigos serían 0-4, 4-0, 1-3, 3-1 y 2-2.

 

Nota: Os agradecería que las tardes que despedimos grupo en el aula (que son muy poquitas en todo el curso) realicéis la recogida de vuestros peques sin dilatar el tiempo de permanencia dentro de la clase. El clima que se genera no es el más adecuado para poder atenderos correctamente, mientras mantengo la custodia del alumnado. Gracias por adelantado.

Buen fin de semana,

Esther Justicia.