Salida a la granja escuela Parapanda (primera parte)

Estimadas familias, a continuación os voy a resumir algunas de las actividades que hemos realizado en esta estupenda salida a la granja escuela Parapanda. Es imposible relataros todo lo que allí ha sucedido y sobre todo las sensaciones, anécdotas y vivencias que, tanto Almudena como yo, hemos tenido el gusto de compartir con vuestros hijos e hijas. Ese es uno de los privilegios que tiene esta profesión y del cual disfruto cada día.

En fin, dejémonos de «ñoñerías» y vamos al grano. En el viaje de ida, algunos reconocen los nombres de los pueblos que habíamos trabajado en el plano de la excursión y les encanta ver cómo era realidad, eso que habíamos coloreado en un papel.

Al llegar allí nos reciben Asun, Paloma y Cristóbal, los monitores que nos van a acompañar a lo largo de nuestra estancia. Tienen ganas, ilusión y son muy buenos profesionales, ellos han hecho que nuestra visita sea muy agradable y productiva, ¡Gracias!

Tras tomar un tentempié de pan con aceite y fruta, mientras las profes ajustábamos los horarios de las diferentes actividades, y una vez que habíamos visto dónde íbamos a dormir (quisiera que pudiéseis haber visto sus caras), nos disponemos a realizar nuestra primera excursión: «Visita a la mina de S. Antonio».

Para llegar hasta allí debemos andar un buen rato por el campo e ir realizando unas pruebas, que nos han dejado en el camino y que nos indican la dirección a seguir, después subimos una montaña y por fin…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sus caras al entrar en la mina y sus comentarios, increíbles. Les contaron la historia de que ahora la mina estaba habitada por gnomos y siempre que la visitan los niños, aparece el gnomo Fermín. No podemos verlo pero sí se comunica con nosotros a través de unos golpecitos en la gruta. Este momento mágico los marca para el resto del día. Para poder entrar todos, dividimos al grupo en tres, de modo que los que esperan aprenden cosas acerca de la flora y fauna presente en el lugar y los que van saliendo no pueden desvelar la sorpresa que les espera dentro. ¡Qué emocionante!

Una vez de vuelta en la granja, nos refrescamos un poquito y nos vamos hacia la zona del estanque, donde disfrutamos viendo pavos reales, avestruces, un caballo y algunos animales que viven en semi-libertad, como gallinas y una familia completa de patos.

Somos unos afortunados, en el estanque vive una tortuga a la que nadie suele ver y que sale a recibirnos.

¡A comer! Tras tanta actividad y desgaste físico, necesitamos reponer fuerzas con un delicioso menú, que todos comen con muchas ganas. Continuará….

Esther Justicia Justicia

SEMANARIO CLASE ROJA

Semana del 21 al 25 de mayo de 2012.

¡Hola Familias!

Comenzamos la semana con la asamblea de bienvenida donde hicimos entre todos una evaluación sobre la salida del día 18.

La mayoría expuso que lo que más le gustó fue la actividad del bosque.

  • Pintar con las flores.
  • Pegar en el cuaderno las plantas.
  • Oler el romero.
  • Ir al bosque.
  • Escuchar a los pájaros.

En cambio otros escogieron lo de hacer las bolsas olorosas.

Algunos se acordaban de los cuentos e historias que les relataron.

Incluso hubo quien recordó el desayuno y la merienda.

Cada uno hizo su dibujo sobre lo vivido, y lo que fue más significativo para él.

Por otro lado, comentar que hemos trabajado con nuestros propios nombres. Contando las letras que tienen, cuál es el más largo o el más corto.

Calculamos también las letras de los nombres de los alumnos-as de la clase roja y los clasificamos de mayor a menor número de letras.

Durante toda la semana hemos realizado dibujos relacionados con el tema de Egipto.

  •  Camellos y dromedarios.
  • Cocodrilos.
  • Pirámides.
  • Personajes de perfil.

Colaboramos en la decoración y juegos para la fiesta del 2 de junio.

  • Dibujando todo tipo de imágenes sobre Egipto.
  • Recortando letras para realizar un jeroglífico.
  • Coloreando frisos de vivos colores.

    

Las propuestas de juego de la semana han sido sobre “ LA CORTE DEL FARAÓN “

Cada día hemos elegido un faraón y una faraona. Había momias y sarcófagos. Princesas, soldados, bebés, y….otros-as personajes .

Asimismo, hemos  disfrutado de dos momentos muy especiales en esta semana: Celebramos el cumpleaños de nuestra  compañera Marta y el viernes jugamos y compartimos nuestras bicicletas, patines, patinetas y pelotas.

Sugerencias para el disfraz.

  • Faraones.
  • Arqueólogo-a.
  • Egiptólogo-a.
  • Danzarina egipcia.
  • Momia.
  • Guerrero.

Tener en cuenta que sea fresquito y cómodo para que disfruten jugando y bailando.

¡ Animaros vosotros-as También!

¡Qué paséis un divertido y buen fin de semana!

Charo García-Valenzuela Morell

Maqueta de la granja

Aquí os dejo un breve reportaje de fotos, acerca del proceso de elaboración que hemos seguido para confeccionar nuestra maqueta de la granja.

En un principio nos hemos tenido que documentar acerca de qué cosas hay en una granja y visualizar algunas fotos y videos, para tener una idea general. Después hemos acordado qué animales vamos a incluir en la nuestra y nos hemos informado también de cómo son las «casas» donde viven y cómo se llaman (cuadra, gallinero, establo, pocilga, estanque…).

Una vez que tenemos una idea general de qué queremos construir, buscamos los materiales necesarios para llevar a cabo el trabajo. Antes de «ponernos manos a la obra», presentamos todo el material encima de una base de cartón para reconducir posibles «fallos».

En la segunda fase del proyecto nos dividimos por equipos, de tal modo que cada uno se ha encargado de realizar una tarea diferente. Damos color a los soportes más grandes y modelamos todas las figuras que vamos a incorporar en la maqueta.

Para el proceso de montaje y pegado las profesoras han intervenido de forma más activa, ya que algunos de los materiales utilizados requieren supervisión de un adulto.

En la presentación final del proyecto, decidimos cambiar algunos acuerdos tomados, como sustituir la paja por piedrecitas de nuestro patio, que previamente lavamos, e incluir elementos de la naturaleza para dar más realismo a la maqueta (florecitas del árbol de caqui).

Y… este ha sido el resultado final. Han trabajado mucho para conseguirlo y han disfrutado más aún, durante el proceso. Espero que os haya gustado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esther Justicia Justicia

SEMANARIO CLASE ROJA

Semana del 14 al 18 de mayo de 2012.

¡Hola Familias!

Esta semana ha ido enfocada a trabajar sobre nuestra salida del viernes. (ver apartado de SALIDAS)

Vemos qué vamos a comer ese día, y cada uno-a escribió el menú a su manera.

Hablamos del río Dilar, donde nace, pasa y donde desemboca. También de las montañas y del bosque que rodean al aula.

Jugamos a los animales que nos identifican: ZORROS Y MURCIÉLAGOS. Para reconocernos nos hacemos

unas insignias con los dibujos de cada uno de ellos.

  

También estos mismos dibujos nos identifican en los grupos-mesas.

En las asambleas hablamos sobre las normas de convivencia y de comportamiento, las recordamos y repasamos para que en la salida las tengamos presentes.

El martes tuvimos otra visita familiar para hablarnos sobre su profesión ( ver apartado de profesiones)

En las semanas siguientes, trabajaremos aspectos relacionados con el antiguo Egipto.

Como siempre esperamos vuestras colaboraciones con imágenes, cuentos, libros, música, etc. para el desarrollo de la propuesta y tema de la fiesta.

¡Qué paséis un buen fin de semana!

Charo García-Valenzuela Morell

SALIDA CLASE ROJA 3º TRIMESTRE

SALIDA AL AULA DE NATURALEZA ERMITA VIEJA DE DILAR.

El pasado viernes 18 de Mayo, la clase roja realizó su tercera salida del curso.

Los ZORROS y los MURCIÉLAGOS, que así nos llamamos los 2 equipos formados para el evento, salimos de Alquería hacia Dilar.

A nuestra llegada nos reciben y  agasajan con un desayuno para reponer fuerzas.

En una sala un duende llamado PIMENTÍN, nos cuenta que ha nacido en el bosque donde él encuentra todo lo que necesita para vivir, comer y curarse con las plantas que va recolectando a lo largo de sus paseos.

Nos da a oler un ungüento que nos producía muchas ganas de reír.

Por último, todos nos comprometemos (bajo juramento) a cuidar de la naturaleza.

En ese taller el Duende nos enseña cómo se está haciendo un jersey, utilizando lana o pelo de ardilla.

Nos invita a visitar una habitación mágica con muchos disfraces, donde nos relata una historia sobre la transformación de la basura y el medioambiente. En el cuento participan algunos alumnos.

Después, pasamos a un laboratorio donde nos presentan al CONEJO CALIXTO, un científico un poco loco que nos hace un experimento con babas de sapo, alas de murciélago, pelos de ratón, esqueleto de dinosaurio y pipí de caballo. Trata de hacer un pegamento especial para colas de conejo.

  

En otra sala nos presentaron al DRAGÓN MANOLO que forma un grupo de estrellas que se ven solo en la oscuridad.

Nos reunimos en el patio y nos dividimos en dos grupos para la siguiente actividad: Salimos por el entorno de la ermita vieja para realizar LA SENDA DE LOS SENTIDOS. Íbamos “hablando” utilizando el lenguaje de las ardillas.

Nos dieron a cada uno un cuaderno con los cinco sentidos dibujados: el gusto, el tacto, el olfato, la vista y el oído.

Iniciamos el juego de los sentidos.

  • coloreamos con amapolas, margaritas y violetas.
  • Olemos plantas diferentes.
  • Tocamos plantas rugosas y suaves.
  • Recolectamos trozos de piñas.
  • Con los ojos cerrados oímos los ruidos de nuestro alrededor.
  • Con la vista distinguimos colores.
  • Con la nariz reconocimos olores.

Con una lupa descubrimos los pequeños animalitos que habitan en el bosque.

Sobre las 13h volvimos a la casa para almorzar. La comida estaba deliciosa y comimos con mucho apetito.

A continuación, los alumnos pasaron un rato de juegos al aire libre con los monitores. Jugaron a muchas cosas y con un paracaídas gigante.

A media tarde nos subimos al taller para elaborar una BOLSA OLOROSA con plantas aromáticas, que fuimos desmenuzando con mucho cuidado sobre un trozo de tela que cerramos con un cordelillo de lana.

Una vez que nos aseamos y refrescamos muy bien merendamos en el patio (un bollito de pan con chocolate o bocadillo de embutidos)

Y ¡hala¡… a dormir en el autobús de vuelta al Cole.

Ha sido una experiencia muy bonita. Nos lo hemos pasado estupendamente y hemos compartido muchas cosas. Las monitoras de la Ermita nos felicitaron por lo atentos y motivados que  estuvieron los niños-as, y por lo bien que se portaron.

Gracias también a ellos-as por habernos hecho pasar un día tan espléndido y especial.

Charo García-Valenzuela Morell