VIVERO clase rojita

Por fin llega el gran día, y después de tanto trabajo, ¡A vender!

La clase roja desde primera hora de la mañana andaba emocionada con la idea de atender ellos mismos a los clientes, llevamos una semana realizando compra-venta y preparando todo lo necesario para que a nuestra tienda no le faltase detalle.

Preparamos nuestra tienda a lo largo del día:

  • Clasificamos las plantas y colocamos los carteles con los nombres que escribimos la semana pasada.
  • Colocamos las mesas, el toldo, las estanterías decoradas, los números del turno, los carteles de los precios, y claro, las macetas.

    El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • En asamblea recordamos  el precio de nuestras plantas: 1€ las pequeñas y 2€ las grandes.
  • También repasamos estrategias para saber  cuanto tiene que pagar cada cliente, utilizamos la «maquina de sumar» y «palitos». En caso de pagarnos un importe mayor , cómo podemos calcular a cuanto equivale «la vuelta»  (complejo aún).
  • Damos mucha importancia a la forma en que nos dirigimos a los clientes, siempre debemos ser educados y respetuosos.

 

Antes de que lleguen las familias les explico que deberemos ser muy pacientes,  ya que cada niño/a tendrá saldrá a vender cuando lleguen sus padres y como tienen que sacar número tendremos que respetar el turno asignado.

El tiempo ha sido muy importante, debemos respetar  un tiempo mínimo para cada uno sea capaz de desarrollar las estrategias trabajadas. La verdad es que lo hicieron fenomenal  y supieron respetarse unos a otros.

Subimos la persiana a las 16:15 y abrimos nuestra tienda-vivero.

Aprendizaje significativo en estado puro.

Y de la sesión de compra-venta que os puedo decir…vosotros pudisteis comprobar la profesionalidad de nuestros vendedores,jajaja. Yo me doy por satisfecha y los he felicitado por todo el trabajo realizado.

 

Solo me queda agradecer a las familias la estupenda participación.

¡GRACIAS FAMILIAS!

Todo el trabajo realizado  en relación al VIVERO como actividad cooperativa del ciclo 3-6 años, ha tenido su culminación con la venta real de plantas a las familias de cada grupo.

El trabajo previo que hemos venido realizando desde el mes de enero en las «Tardes Cooperativas» , naranjitas, rojos y verdes, ha cubierto todos los objetivos  que nos planteamos:

  • Conocer las plantas y sus nombres.
  • Experimentar durante el desarrollo  de proceso de siembra y trasplantes.
  • Colaborar con el riego y mantenimiento de las plantas.
  • Adjudicar un valor económico a cada planta.
  • Vender a la comunidad educativa para adquirir libros.
  • Cooperar

Con la puesta en práctica de todo lo que hemos trabajado previamente  en cuanto a lógica-matemática( precios y cantidades plantas) y alfabetización (escribir e identificar nombres plantas), el grupo ha podido comprobar sus capacidades. Nuestros rojitos también están muy satisfechos con el trabajo realizado.

Aprendemos con motivación, experiencia y juego.

Hoy, en nuestra asamblea realizamos el recuento del dinero que tenemos en la caja, parece que nuestro vivero ha sido un todo un éxito.

Silvia.

VENTA DE PLANTAS. FINALIZACIÓN DEL PROYECTO «EL VIVERO»

El lunes pusimos broche final al proyecto de trabajo que venimos realizando todo el ciclo 3-6 desde el mes de enero, en torno a la actividad del vivero, con la tienda que montamos en la puerta de clase.

Cada niño o niña tuvo la oportunidad de vender plantas a su familia, resultando esta actividad muy significativa para todos.

Comprobaron de primera mano  el resultado de un esfuerzo común y constante en el que han puesto todo su empeño, trabajando de forma colaborativa y cooperativa entre las tres clases.

Pusimos en práctica las normas de cortesía necesarias para atender a la clientela y realizamos, con ayuda de nuestro «artilugio para sumar», distintas sumas y restas, para poder cobrar y dar el cambio. También asesoramos sobre escoger plantas de interior o exterior, incluso alguno se acordó de verbalizar sus cuidados.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La satisfacción de poder contribuir a aumentar el fondo bibliográfico del colegio con las «ganancias de su trabajo», es recompensa suficiente para todas las sesiones realizadas .

¡GRACIAS A LAS FAMILIAS POR LA ESTUPENDA COLABORACIÓN!

Es indiscutible otorgar el verdadero valor al proceso llevado a cabo a lo largo de todo el proyecto, en el que se ha podido trabajar de forma globalizada e interdisciplinar las distintas áreas de conocimiento, y por tanto el alcance de algunas competencias marcadas para este segundo ciclo de Infantil (cada grupo con mayor o menor grado de profundización).

En el grupo verde, entre otras muchos aspectos que han ido surgiendo de nuestras experiencias y vivencias diarias, hemos trabajado en los siguientes:

  • Concienciación del cuidado del Medioambiente, como valor fundamental dentro de una sociedad industrializada.
  • Necesidad de reciclaje y reutilización de los envases que utilizamos en nuestra vida cotidiana, sirviéndonos éstos como maceteros para nuestras plantas.
  • Reconocimiento de diversos tipos de plantas, aprendiendo a diferenciar si eran de exterior o interior, para poder aplicarles los cuidados necesarios.
  • Conocimiento del distinto uso que se les puede otorgar (culinario, medicinal, ornamental …)
  • Diferenciación entre siembra y plantación, llevando a cabo ambos procesos como medio de experimentación del aprendizaje.
  • El acto de compra-venta como actividad mercantil utilizada para la obtención de un retorno dinerario, fruto de nuestro esfuerzo.
  • Valoración del trabajo cooperativo y colaborativo, como fuente de riqueza en el aprendizaje entre iguales.

¡¡¡Y TODO ESTO JUGANDO!!!

Como talleres específicos, en los que se han trabajado de forma paralela distintas áreas como la alfabética, la lógica-matemática, la creativa y la social, podríamos destacar los siguientes:

  • Confección de los carteles de precios, incluyendo el nombre de las plantas, una preciosa decoración y la distinción monetaria entre plantas pequeñas y grandes. El trabajo alfabético se ha llevado a cabo sin copia, ayudándonos unos a otros en la decodificación e identificación de los diferentes fonemas y sus correspondientes morfemas.

  • Cartel con los cuidados de las plantas, atendiendo a la característica de interior o exterior. La simbolización de los cuidados mediante dibujos ha facilitado la consulta de éste. El recortado, pegado y la clasificación corrió a su cargo.

 

  • Libretas. En un principio se iban a utilizar para ir anotando el precio de las plantas que vendíamos y luego poder realizar la suma. El día de la venta, con la emoción, no les dimos ese uso, así que le otorgamos otro que también nos ha gustado mucho.

  • Montaje de la tienda física, ubicando en cada rincón todo lo necesario para atender a la clientela: «máquinas para sumar» , exposición de plantas, carteles con precios, turno de compra, caja fuerte  …

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Sesiones de siembra y plantación. Destinando a ello buena parte de nuestras tardes cooperativas, talleres medioambientales y momentos de patio.
  • Juego simbólico enfocado al acto de compra-venta, en el que distribuían espacios, organizaban materiales, repartían roles, elaboraban carteles, intercambiaban monedas … La misma mañana del lunes realizamos varios ensayos enfocados al acto de compra-venta en sí, ya que algunos decían estar muy nerviosos.
  • Conteo del dinero recaudado en nuestro grupo. El viernes, en la tarde cooperativa realizaremos la sumatoria de lo recaudado en común. Para poder realizar una suma de cantidades tan grandes para ellos y con más de dos sumandos, ponemos en práctica nuestro trabajo acerca de la distribución de cantidades en decenas, que nos ha facilitado el contar de 10 en 10, agregando al final las unidades sueltas.

  • Representación gráfica de la secuencia vivida la tarde de la venta. Aprovechamos nuestras libretas y utilizamos varios conceptos trabajados con anterioridad en otros talleres, como la numeración de las páginas (números cardinales), la distribución espacial y la secuenciación (números ordinales). Dibujamos cinco escenas distintas correspondiéndose cada una de ellas con : el acto de siembra/plantación, el almacenaje y cuidado de las plantas, el juego en clase, el montaje de la tienda y la venta a nuestras familias.
  • Tan sólo nos queda realizar la actividad de auto-evaluación, a través de la herramienta «semáforo de evaluación» con la que ya están familiarizados, al haberla utilizado en nuestro proyecto «los alimentos».

Con este cartel, elaborado por el grupo Naranja (con mucha ayuda de su profe) anunciamos a todo el colegio la celebración de esta actividad.

Proyecto (ajustado a la metodología ABP) que viene realizándose desde hace ya más de dos décadas, de forma sistemática cada curso y que define muy bien cómo se trabaja en el colegio Alquería. Fundamentando el acto de enseñanza-aprendizaje en los intereses individuales y grupales, haciendo el aprendizaje significativo y práctico para la aplicación a la vida real, fomentando el trabajo en equipo viendo como riqueza la diversidad existente, realizando proyectos globalizadores que permiten respetar ritmos individuales y aprendizajes compartidos …

Espero haber sido capaz de transmitir  (con esta entrada) «todo lo que no se ve» pero lleva consigo este proyecto, así como  la significativad y potencialidad del mismo.

No me queda más que agradeceros, en mi nombre el de mis compañeras y por supuesto el de vuestros peques, vuestra excelente colaboración durante todo el proceso ¡GRACIAS!

Esther Justicia.

¡A toda máquina!

¡Vaya semana hemos tenido en la clase roja! El blog llega tarde pero aquí va el resumen de una semana repleta de actividades:

  • El  martes fue un día cargado de emociones, tras la visita de la familia de Ezra , celebramos el cumpleaños de un nuevo compañero. Asier cumplía 5 añitos y tuvo el placer de invitarnos a un delicioso bizcocho de chocolate, su favorito.

    ¡Enhorabuena A s i e r! Nos encanta verte crecer…

El bizcochito nos dio fuerza para llevar a cabo una nueva salida a la Vega. Observamos con interés todo lo que ocurre a nuestro alrededor. El calor aprieta así que decidimos no alejarnos demasiado. Jugamos e investigamos en el campo del vecino. Vemos una hilera de hormigas que llaman nuestra atención, finalmente localizamos el nido. Descubrimos que las hormigas trabajan en equipo, ¡Cómo los rojitos!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • El miércoles retomamos la propuesta de juego de «las tiendas» para poner en práctica todo lo que necesitaremos en nuestro vivero de la próxima semana.

Algunos compañeros han aportado juguetes y materiales que nos van a permitir enriquecer notablemente el juego, han traído juguetes para vender y cajas registradoras. Entre todos vamos aportando lo necesario para nuestras fabulosas tiendas.

Esta semana también hemos jugado mucho con las cantidades de 1 al 10. Es importante trasmitir a nuestros peques la importancia de la manipulación y visualización de los objetos, esto es más importante que la propia operación ya que facilitará su comprensión.

Organizamos el espacio físico, los juguetes y los roles…solo nos queda comenzar a jugar.

Seguimos con los preparativos previos al VIVERO. La clase naranja presentó el pasado miércoles «El cartel anunciador del Vivero», los rojitos teníamos otro cometido. El taller alfabético de la semana ha consistido en escribir los nombres de las plantas que venderemos en nuestro tienda. A partir de un listado facilitado por la clase verde, los rojitos escriben (mediante copia) los nombres de las plantas:

  • El jueves llevamos a cabo un taller medioambiental para fabricar jabones de forma artesanal. Tras dedicar un ratito a recoger  romero del parque nos ponemos manos a la obra. Utilizamos :

-GLICERINA BASE

-ROMERO

-ALOE VERA De la farmacopea a la cocina: romero - 5 Septiembre

-ACEITE DE     OLIVA

-MIEL

-RAYADURA DE    LIMÓN

-INFUSIÓN ROMERO

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ya sabéis que el jabón de romero será el detalle que ofreceremos a las familias colaboradoras en la Semana de la lectura….( es un secreto, jajaja). Dejamos reposar a lo largo del fin de semana, el lunes podremos ver el resultado .

Dedicamos la tarde del jueves a escribir los ingredientes de la receta, en este caso no usamos la copia. Los peques aprenderán a escribir de forma gradual. Los rojitos seguimos familiarizándonos con el lenguaje escrito de una forma lúdica, copiamos letras, números…El jueves intentamos traducir lo que se escucha ( sonidos) en letras (escritura).  

Discriminar aquello que oye (sonidos aislados), traducirlos a letras y reproducirlos sobre el papel, colocándolos en el espacio en el mismo orden que han sido escuchados en el tiempo, ¡Tarea difícil!

  • El viernes disfrutamos de la visita de Laura.

¿ Pero qué pasa? Laura tiene sed, al echarse agua la derrama. Laura les pregunta, ¿Soy yo un desastre? o ¿Lo qué ha ocurrido es un desastre?

Reconocer que hemos hecho algo de mala forma o cometido un fallo a veces no resulta tan sencillo como parece. En ocasiones nos negamos a hacerlo por vergüenza o por orgullo. Por esa razón Laura nos ofrece algunas recomendaciones que pueden facilitar la dinámica del reconocimiento de nuestros propios actos:

  1. Reconocer abiertamente: HE SIDO YO
  2. Pedir perdón. Pedir disculpas no es un fracaso, al contrario, nos hace valientes.
  3. Buscar una solución  para que no vuelva a ocurrir. De las equivocaciones también se aprende.

Como ya sabéis los viernes están dedicados en gran parte a los especialistas de Inglés y Música.

La Tarde cooperativa la dedicamos a realizar el reparto de plantas para cada clase del ciclo para la Venta del Vivero. Realizamos entre todos una simulación de venta-compra. ¡Lo hacen genial!

NOTA IMPORTANTE:

Debido a la convocatoria recibida para una reunión formativa, dirigida a todas las familias de la etapa de infantil, el martes 18 de abril,  nuestro  VIVERO , ha tenido que ser trasladado al jueves 20 de abril.  Sin duda, la idea es que podáis participar y disfrutar de ambas actividades con tranquilidad.

Recordad: «JUEVES 20 ABRIL, 16:15H». La recomendación es venir con monedas de 1€.

Finalizamos la semana haciendo un baile con los compañeros/as de 4º de Primaria.…»Colorín Colorado». Nos encanta improvisar, ¡Alquería es así!

Silvia.

Profesión: Ventas sector ecológico

Ya van quedando poquitas familias en participar en la actividad de las profesiones. El martes les tocó el turno a Luna y Javi, mamá y papá de Ezra, que nos hicieron disfrutar de una mañana bastante dinámica y placentera.

Tanto Luna como Javi  llevan años dedicándose a ventas en el sector de los productos ecológicos, tanto de cosmética como de alimentación. Ambos se dedican a la labor comercial para implantar las marcas en las tiendas a nivel nacional.

Luna y Javi  nos han hablado de los productos naturales y ecológicos. Nos explican que los productos ecológicos son aquellos que están compuestos de elementos que provienen de la naturaleza, no modificados genéticamente ni tratados con químicos en el proceso de elaboración, es decir, productos beneficiosos para el cuerpo y el planeta.

Ezra nos muestra un claro ejemplo,  «Jabón de Laurel», hecho con ingredientes totalmente naturales, ¡Huele a picante decían!jajaja.

Uno de los cometidos de Luna y Javi ha sido que nuestros rojitos comprendan que la salud de la Tierra depende de todos. Pero siempre desde la práctica ya que cualquier pequeño gesto es importante:

  • Nos animan a seguir utilizando productos que protejan el medio ambiente ya que ayudan a conservar los recursos naturales de la Tierra.  Todo empieza con un cambio de hábitos, que produce efectos positivos tanto en nuestra vida como en nuestro entorno, ¿no os parece?

El plástico de las botellas y las bolsas es uno de los elementos que más contamina el medio ambiente, los rojitos usamos en el colegio botellas que se pueden utilizar muchas veces .

  • También  nos hablan de la importancia de la higiene bucal, si seguimos la recomendaciones del dentista deberemos cambiar cada tres meses el cepillo. La gran mayoría tenemos cepillos de plástico, ¡Cuánto plástico! La alternativa que nos ofrecen es un cepillo de madera de bambú.

Como sabéis, Luna, Javi y Ezra tuvieron el bonito gesto de regalarnos un cepillo de dientes de bambú. Luna nos cuenta que es el único cepillo de dientes de bambú ecológico sostenible con cerdas hechas 100%  de aceite de ricino. Aquí nos habla sobre la investigación que llevó a cabo por diferentes países, no fue tarea fácil, pero tras una gran búsqueda, logró su objetivo, una línea de higiene de bambú 0% plástico .

¡G RA C I A S   L U N A!

Esto no queda aquí ya que tras el visionado de  «Historia de una ballena», en el que podemos ver que el depredador mas mortífero del mar es la contaminación de plásticos….

…Luna y Javi proponen varias actividades lúdicas para concienciar a nuestros pequeños sobre la importancia del mar y su futuro:

  • «Salvar a los animales marinos envueltos en plásticos». Toneladas de plástico acaban en el mar y no son recicladas. 
  • Playas llenas de microplásticos. Nuestros rojitos se han ocupado de limpiar los areneros…
  • Damos color a los plásticos que rodean los animales del océano para salvarlos.

Estas actividades lúdicas son un momento mágico de aprendizaje. Finalizamos la sesión siendo conscientes de la importancia de reducir los residuos.  

Despedimos a Luna y Javi con un ¡OZÚ QUÉ BIEN!  

 

Gracias familia, gracias por mostrar una parte de vuestra profesión. En nuestra manos está cuidar nuestro planeta y, una buena forma de hacerlo, es inculcando y fomentando unos valores de respeto por el medio a nuestros pequeños.

Silvia.

 

Cuenta atrás para el vivero

Buenas tardes, familias,

Ya es viernes, primera semana de trimestre superada. ¡Se ha pasado volando! Estamos contando los días para nuestro vivero. RECORDAD: traed una bolsa para llevaros las plantas, traed solo monedas de 1€ y 2€ y billetes de 5€ y 10€, que es lo que hemos trabajado, ¡y disfrutad tanto como ellos!

Esta semana el juego ha ido enfocado en las TIENDAS, como bien sabéis, trabajando de manera transversal en el uso de saludos y normas de cortesía, el uso de los EUROS, la adición, sustracción…

El martes inauguramos salida a la VEGA. Pudimos comprobar que la primavera ya está aquí, los campos y los árboles ya se visten de verde. Vimos las habas del vecino que están gigantes, «aunque las nuestras seguro que están más ricas» decía alguno por ahí, qué graciosos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En nuestro taller creativo, disfrutamos haciendo decoración para nuestro ansiado vivero, flores, macetas y plantas. También decoramos la libreta que usarán el lunes para llevar a cabo las cuentas que tengan que hacer a la hora de venderos las plantas.

Esta semana vino a visitarnos Laura, compañera del centro, donde nos sumergió en un taller directo a trabajar nuestras emociones y nuestra consciencia. A su llegada, Laura simula tener sed, y al  echarse agua la derrama. Entonces pregunta ¿Soy yo un desastre? o ¿Lo qué ha ocurrido es un desastre? Debemos ir tomando conciencia poco a poco que no podemos ser nuestro errores.

¿Qué pasa si le damos sin querer a un/a compañer@? ¿Te cuesta reconocer cuándo te equivocas? ¿Qué sientes cuándo te equivocas? ¿Qué pasa cuándo lo reconoces? 

Trabajar el autoconocimiento y la gestión de emociones ante momentos en lo que no estamos orgullosos de nuestros actos debe ser algo que se debe trabajar con nuestros peques y, sobre todo, hacerles partícipes. Hacerles sentir seguros y valientes para poder afrontar estos momentos que no siempre serán agradables, pero son recurrentes en nuestro día a día.

Cuando ocurre un accidente o un desastre debemos seguir unos pasos:

  1. Reconocer abiertamente: HE SIDO YO.
  2. Pedir perdón o disculparse si es necesario.
  3. Buscar una solución para que no vuelva a ocurrir.

Hemos llevado a cabo un taller medioambiental en el que hemos hecho un jabón casero de romero, de modo artesanal. Este será el detalle con el que obsequiaremos a las familias que se han ofrecido a colaborar en la realización de esta semana tan especial y a las que agradecemos enormemente su participación.

Para adaptar la elaboración del jabón a las edades que tenemos y poder hacerlos partícipes en todo momento, hemos utilizado como base jabón de glicerina puro.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hervimos medio vaso de agua y le echamos unas ramas de romero para hacer la infusión. Mientras partimos y calentamos las pastillas de  jabón de glicerina. Echamos la miel, pulpa de aloe vera, ralladura de limón, la infusión y el aceite. Mezclamos todo muy bien y listo…..vertimos la mezcla en un molde y echan ramas de romero para que quede más bonito. Lo dejaremos reposar a lo largo del fin de semana y lo cortaremos y etiquetaremos el lunes.

En nuestro taller de alfabetización, seguimos trabajando la escritura, ser consciente de los fonemas que usamos al hablar y relacionarlos con su grafema.  Dedicamos pues esa tarde en realizar los carteles informativos que veréis en el vivero del lunes, es por ello que ayer jueves no hubo libro de lectura para esta semana. 

El día de hoy ha ido muy bien, como ya sabéis es un gran día para ellos pues disfrutan de los especialistas y de la gran TARDE COOPERATIVA, en la cuál hemos compartido todo lo aprendido en el juego que nos servirá para afrontar la experiencia de ser dependientes en nuestro vivero.

Espero que paséis un buen fin de semana. Nos vemos pronto.

Un saludo,

María