Archivo de la etiqueta: Actividad de expresión oral en Infantil

¿CREÉIS QUE «LOS VERDES» PODEMOS SER «EXPERTOS Y EXPERTAS»?

Buenas familias,

Aunque tengo muchísimas cosas que contaros de estos días que llevamos de cole, la gran mayoría han sido ya comentadas en los momentos de la despedida del grupo, así que voy a dedicar esta entrada principalmente a la actividad de  «los expertos».

Una actividad cuyo objetivo se basa en la capacidad de exponer en público, de manera oral, un tema previamente elegido voluntariamente por cada uno/a y que preparan en casa.

El lunes, en la reunión, os daré todos los detalles relativos al acompañamiento que debéis realizar desde el ambiente familiar.  Os adelanto que  vuestros peques ya han elegido su tema:

  • Aarón. Coches
  • Adriana. Flores
  • Antía. Mariposas
  • Daniel. Meteoritos
  • David. Percusión (batería)
  • Emma. Pájaros
  • Fali. Lego
  • India. Mariquitas
  • Isa. Los «cochinitos»
  • Jack. La cocina
  • Lola. Natación acrobática
  • Lucas. Música
  • Manuel. Los ríos
  • Mar. Por concretar
  • Marco. Bicis
  • Mathéo. Fútbol
  • Maya. Hormigas
  • Pablo. Aguacates

Se trata de la actividad estrella del grupo verde  y aunque en la reunión me detendré en explicaros su objetivo, sus fases, su planificación y cómo se lleva a cabo el trabajo de preparación en casa, he visto conveniente dejaros por aquí un pequeño resumen, con los datos más relevantes.

En primer lugar me gustaría resaltar que el objetivo de estas conferencias-experto no es otro que el de realizar de manera individual una exposición oral, sobre un tema previamente elegido por el alumno/a, para el resto de sus compañeros y compañeras de clase. No prima por tanto la profundización en contenidos del tema elegido (aunque es importante que se adecúe al nivel evolutivo) sino la realización de cada una de sus fases de manera adecuada y sobre todo que disfruten/disfrutéis muchísimo con la experiencia.

1. Debemos partir de las ideas previas que tienen los peques acerca del tema en cuestión.

2. Fase de investigación: búsqueda de información en distintas fuentes (libros de casa, biblioteca, internet, especialistas, vivencias, visitas…) y recopilación de material (fotografías, objetos…)

3. Elaboración del guión de la exposición: pequeño esquema de cómo vamos a estructurar el trabajo y qué queremos transmitir.

4. Fase de confección del apoyo visual: utilizar como máximo (no obligatorio) tres cartulinas. Se debe incluir el título del experto, fotografías que sean alusivas a lo que se está exponiendo, y es conveniente numerarlas.  Por supuesto todo el trabajo de recortar, pegar … corre a cargo de los peques.

5. Fase de preparación de la exposición oral: aquí debéis hacer de modelo para ellos y ellas, con objeto que el discurso que se elabore sea algo rico en conectores lingüísticos.

¡Os deseo una bonita experiencia! Merece la pena disfrutar el proceso.

Por otro lado comentaros que a lo largo de toda la semana pasada y la presente, hemos hecho hincapié en la interiorización de rutinas, normas sociales y formas de relacionarnos adecuadamente.

Aunque somos «los mayores de infantil» y conocemos buena parte de ese contenido, no es lo mismo conocerlo que llevarlo a cabo. El trabajo de instauración de rutinas, como forma de establecer una mayor seguridad individual y grupal, favorece enormemente el fomento de la autonomía y autoestima personal. Entre otros muchos aspectos del neurodesarrollo.

La conformación del auto-concepto también es fundamental en estas edades, ayudarles a que vayan adquiriendo una imagen ajustada de sus capacidades, forma parte del acompañamiento que como adultos debemos ofrecerles.

Hemos iniciado también la primera propuesta de juego-aprendizaje del curso: «Reptiles e insectos». De manera que aprovechamos nuestras asambleas para dar lectura a varios ejemplares sobre ello y las sesiones de juego para interaccionar con material relacionado con el mismo. Os hablaré detalladamente de esto en la siguiente entrada, mientras tanto podéis aportar material al aula, para seguir enriqueciendo las interacciones.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia

Conferencia-experto de Alonso: «La vida en California»

Mañana es el último día oficial del curso, pero por aquí seguimos trabajando como si nada.

Ayer pudimos asistir a la conferencia-experto de Alonso. Nuestro compañero hizo un verdadero esfuerzo en realizar esta actividad de expresión oral, dado el poco tiempo que lleva en España (y en nuestro centro) y teniendo en cuenta que a su llegada hablaba solo en inglés. Tan sólo en unos meses ha alcanzado un «dominio» del castellano, suficiente para relacionarse con sus iguales, seguir la dinámica diaria del aula y además llevar a cabo actividades de expresión oral con eficacia y significatividad.

El tema elegido por él y su familia ha sido «la vida en California» como algo relevante que contar a sus compañeros y compañeras y que le fue muy significativo hacer. No hay más que ver la sonrisa de su rostro durante toda la exposición y el gran entusiasmo demostrado.

¡Enhorabuena por tu trabajo Alonso!

En esta primera cartulina nos ofreció una visión general de cómo era su vida en California.

Nos enseñó una entrañable foto de él, siendo tan sólo un bebé, nos dijo que había nacido en California y también nos mostró muchas fotos de familiares y amigos, en distintas situaciones de ocio.

Enfatizó que le gustaba cocinar con «bito» (su abuelo) y mamá, nos nombró a sus cuatro abuelos, sus primos, sus titos… y también cómo eran sus desplazamientos hasta su colegio.

El discurso elaborado combinaba estructuras gramaticales más elaboradas con la simple enumeración de hechos, personas… algo normal, dadas las circunstancias especiales.

En esta se centró en las fiestas más tradicionales, destacando por encima de todas la de Halloween, que es su favorita.

Con el apoyo visual de todas las fotografías, nos fue nombrando características o elementos de algunas de ellas.

En la última nos habló de sus amigos de California y algunas experiencias vividas con ellos. También tuvo un lugar especial para sus nuevos amigos en España ¡los verdecitos!

Nos sorprendió con la noticia de que su amiga Emma vendría al campus de verano de nuestro cole y también con que tiene un «mejor amigo» que es algo mayor que él y que lo echa mucho de menos (no sale en las fotografías).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un fortísimo aplauso por parte de todos al terminar y unas cuantas muestras de reconocimiento hacia su trabajo, dieron paso al turno de preguntas.

Cómo se llamaba su mejor amigo, cómo era su colegio por dentro o si le gustaba más Alquería o aquel, fueron algunas de ellas.

Para la propuesta de juego dio libertad de escoger a sus compañeros, ya que decía que jugar a California era difícil, ja, ja, ja.

En la expresión gráfica realizada, la mayoría decidió incluir las festividades que más nombró y también algunos de sus amigos y amigas.

Una gran experiencia, para dar cierre a esta bonita actividad especial, que ha acompañado al grupo verde este curso.

Mañana haré entrega de las carpetas, con los trabajos trimestrales y tendréis disponible el informe final de curso, a través del «Área familias» de nuestra web  https://www.alqueria.es

Con una pequeña entrada en este medio de comunicación, me despediré de vosotros y otorgaré cierre oficial a este espectacular curso escolar. A algunos/as os seguiré viendo unas semanas más, en el campus de verano.

¡Nos vemos mañana!

Esther Justicia.

 

 

Conferencia-experto de Daniela: «las gallinas»

Hoy ha sido el turno de Daniela en la actividad «conferencia-experto», para la que ha elegido como temática: las gallinas.

Siendo esta una situación que suele generar cierta incertidumbre la primera vez que se realiza, por aquello de tener que hablar delante del resto del grupo, con la responsabilidad de ser «experta» en un tema, en esta ocasión Daniela nos ha demostrado que con mucho trabajo y constancia, más allá del contenido, se puede realizar la exposición con mucha seguridad.

¡Enhorabuena Daniela, por ser tan trabajadora!

Sin titubeo alguno, nos ha expuesto lo siguiente:

Buenos días, mi nombre es Daniela y voy a ser experta en gallinas.

Aquí os cuento que las gallinas viven en un gallinero. Comen gusanos y semillas. La gallina es la hembra y el macho se llama gallo. Las gallinas nos dan de comer carne y huevos.

Las partes  de la gallina son: pico, alas, patas y cresta.

El pico les sirve para picotear la comida, las alas para volar (aunque muy poquito), las patas son dos pero no se le ven porque está sentada y la cresta es de color rojo.

Esta es «la vida» de la gallina: primero va el huevo, del huevo nace el pollito y cuando crece se convierte en gallina.

También he traído una cartulina de «gallinas famosas»: turuleca, de los payasos de la tele; chicanea, que sale en la patrulla canina y batatasa, que sale en la granja de Zenón.

Y ya está, he terminado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un fortísimo aplauso por parte del grupo y pasamos al turno de preguntas.

Han sido muy numerosas las intervenciones, aunque he de decir que mayoritariamente han sido para felicitarla expresamente por lo bien que lo había hecho ¿me los como?… 

Qué diferencia hay entre una gallina y un gallo, porqué la gallina se sienta encima de los huevos, porqué tiene cresta o porqué no vuela, han sido algunos de los interrogantes planteados.

En el dibujo de la experiencia, muchos detalles gráficos y una clara evocación a la realidad, se pueden vislumbrar ya.

Tan sólo a Alonso le falta vivir esta enriquecedora experiencia y esperaremos aún un poco más, a ver si su destreza con el idioma avanza un pelín más.

En la próxima entrada os cuento avances sobre nuestro proyecto de «la granja», que ya hemos hecho muchos avances.

¡Hasta la próxima!

Esther Justicia.

 

Conferencia-experto de Bruno: «los gorilas»

Hoy hemos aprendido un montón de cosas sobre gorilas, gracias a nuestro compañero Bruno, que ha sido el encargado de realizar la conferencia-experto sobre este tema, elegido por él.

Al principio le ha costado un poco superar la vergüenza de hablar en público y ha comenzado con un volumen «flojito», pero poco a poco ha cogido confianza y nos ha enumerado las siguientes curiosidades sin dilación.

¡Enhorabuena por el trabajo realizado, Bruno, y por superar barreras!

  • Los gorilas son los monos más grandes del mundo y son muy fuertes.
  • Se parecen mucho a los humanos.
  • Las partes del cuerpo del gorila son: ojos, orejas, nariz, boca, manos y pies.
  • El papá gorila se llama «espalda plateada», es muy fuerte y se da golpes en el pecho para demostrar su fuerza.
  • La mamá le da leche con la teta a su bebé, por eso son mamíferos.

¿Dónde viven y qué comen?

  • Los gorilas pueden vivir en las selvas y en las montañas. Viven en África, en un lugar que se llama Congo «ésto es el Congo».

Comen bambú, hojas, plátanos, fruta, hormigas y gusanos.

  • Este es Donkey Kong y sale en Mario Bros.
  • Copito de nieve es un gorila blanco que vivió en Barcelona.
  • King Kong salía en las películas y subía por un edificio.
  • Esta es la mamá de Tarzán, Kala.
  • Los pies y las manos de los gorilas son muy grandes.  Pueden agarrarse a las lianas, coger ramas  y también agarrarse a su mamá.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Después Bruno nos ha enseñado una mano de gorila a tamaño real, para poder compararla con las nuestras, también una foto de un gorila y un humano haciendo lo mismo, para ver cuánto nos parecemos a ellos y por último algunos muñecos con los que le gusta jugar.

La conocida canción de «El baile del gorila» ha puesto broche final a su intervención y todos sus compañeros/as lo han felicitado con un fuerte aplauso y un «ozú qué bien».  En el turno de preguntas,  tan sólo ha habido algunas intervenciones de las cuales ha salido bastante airoso y alguna que otra felicitación individual.

Desplazarnos como los gorilas y golpear nuestro pecho, como si fuésemos «espalda plateada» ha sido la simbolización del juego llevada a cabo.

En la representación gráfica nos detenemos en dibujar las características principales de los gorilas y también de nuestro compañero ¡no dejéis de ver los rizos que le han dibujado a Bruno!

¡Nos quedan tan solo dos conferencias-experto!

En la próxima entrada os cuento cómo llevamos nuestra propuesta-proyecto de «la granja».

P.D. Los libros en préstamo de esta semana pertenecen a los adquiridos durante la Semana de la lectura y han sido elegidos unánimemente al tratarse de texto en mayúscula.

¡Hasta mañana!,

Esther Justicia.

 

 

 

Conferencia-experto de Megan: «los tigres»

Despedimos el trimestre con una nueva conferencia-experto. Aprendemos datos y algunas curiosidades acerca de los tigres, de la mano de Megan.

Nos confiesa estar algo nerviosa e incluso notar como un volcán dentro de su cuerpo, pero nada más lejos de la realidad realiza una exposición oral acorde al objetivo de la actividad y disfrutando muchísimo de la experiencia.

Hola, soy Megan y hoy voy a ser experta en tigres.
  • Los tigres son mamíferos, que significa que nacen de la barriga de su madre.
  • Son de la familia de los felinos, como los gatos. Y son los felinos más grandes. Otros felinos son el jaguar, el león, …
  • Pueden medir como tres niños de cinco años, tumbados uno detrás de otro.
  • Pueden pesar como tres padres juntos.
  • Son tan fuertes que pueden saltar más alto de lo que mide una jirafa bebé. Hasta son más fuertes que Hulk.
  • A los tigres les encanta el agua. Cuando tienen calor, se van hasta los ríos y se bañan. No son como los gatos, que no les gusta ni mojarse las patitas.
  • Los tigres tienen una cosa especial en sus ojos y por eso pueden ver por la noche, se llama tapetum lucidum. Así pueden cazar por la noche.
  • Los tigres pueden rugir tan fuerte que pueden avisar a los tigres de fuera que no entren en su territorio.
  • Los tigres comen carne, eso significa que son carnívoros.
  • Los tigres son naranjas con rayas negras, pero también hay tigres de color blanco, que viven en la nieve. Y así nadie les ve. S
  • Los tigres también pueden tener rayas grises o marrones, pero de los que más hay son los naranjas con rayas negras.
  • Los tigres naranjas viven en la selva porque así nadie les ve y pueden cazar mejor.
  • Ah si un tigre no ha comido en mucho tiempo, se puede comer una personilla, eso es verdad eh.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un merecido aplauso y el reconocimiento explícito de algunos compañeros/as, sacaron su mejor sonrisa y Megan les dio las gracias a todos.

En el turno de preguntas fueron muchísimas las intervenciones, entre las que cabe resaltar ¿Qué hacen los tigres en invierno? Pues… eso no lo he estudiado pero creo que los naranjas hibernan pero los blancos como están acostumbrados a la nieve y el frío no hibernan, porque están acostumbrados.

¿No os parece una respuesta elocuente? A mí desde luego me dejó sorprendida, más allá de la veracidad o no de la misma.

El juego estuvo enfocado a caracterizarse de tigres e imitar su comportamiento y convivencia.

En los dibujos se nota ya el notorio avance del grupo, tanto a nivel alfabético como representativo.

¡Hoy despedimos curso, pero os lo dejo en otra entrada específica!

Esther Justicia.