Durante la mañana desarrollamos nuestro Método de propuestas con las siguientes aportaciones por parte de los niños y niñas, «queremos jugar a ……»: coches, disfraces e insectos.
La propuesta de los insectos surge a partir de que nuestro
compañero Marcelo ha traído a clase una selección de insectos disecados y conservados en metacrilato que tiene en casa. Ha nombrado uno a uno (hormiga gigante del Amazonas, escarabajo joya, cucaracha y escarabajo gigante de cara fea, jajaja creo que esto último lo ha añadido él por iniciativa propia.
A partir de aquí hemos dedicado un rato a observarlos y analizar la
información previa que tenemos de los insectos:
- Tienen más patas que los humanos
- Algunos son muy grandes, pero no tan grandes como nosotros
- Pueden picar o no
- Nuestro cole está en el campo (en la Vega) y por eso debemos cuidar los insectos, no los matamos, si puede ser venenoso mejor no tocarlo
- Los insectos de Marcelo están muertos, no pueden mover las patas…..(algunas personas los estaban viendo moverse, jajajajaja).
Tras la recogida y la asamblea «in english» con Elena, propongo a los naranjitas realizar un experimento en la línea del último que hicimos en nuestra propuesta de «Los piratas» (sobre la flotación).
En este caso les hago una pregunta ¿dónde es más fácil flotar en el mar
(salado) o en una piscina de agua dulce? (les hablo sobre la densidad del agua). ¡Qué dificil! para poder responder a este dilema usamos dos botes de plástico iguales, uno de ellos lo llenamos de agua del grifo (dulce) y el otro lo llenamos de agua del grifo pero además le añadimos mucha sal (pero mucha, mucha, mucha…).
Después hacemos una prueba con un tiburón de juguete que tenemos en clase, y en ambos botes se hunde (¡vaya fiasco!); pero se me ocurre probar con otra cosa, con algo un poquito más ligero, una bolita de plastilina. Ahora sí, en el caso del agua dulce la plastilina se hunde, mientras que en el agua salada la plastilina flota. ¡Conseguido, nuestro experimento funciona!
Ya sabemos que es más fácil flotar en el mar que en una piscina de agua dulce.
Por la tarde, mientras hacemos un dibujo del experimento escuchamos un poquito de música de Tchaikovsky, aquí os dejo el enlace para que podáis escucharla en casa:
Hasta mañana, Loli Gálvez.
compañeras Sofía y Beatriz: «Cuando sea mayor…» y «La pájara Pinta» (este último detalla la letra de la canción tradicional que yo les canto en clase, y que les encanta, pedidles que sean ellos los que la canten en casa).
el blog?, no me comentáis nada acerca de lo que os escribo. ¿Eso quiere decir que os gusta todo lo que os cuento? 😉
la intensa propuesta de juego de «las tiendas», llegamos a una asamblea muy relajada en la que cada cual cuenta al gran grupo algo sobre su
Tras el resumen del fin de semana, llega el momento de las
básica la estampación, creamos diferentes ramilletes de primavera usando como «tampón» un cogollo de lechuga. Tenemos flores naranjas, rojas, azules y rosas; al final con un pincel delineamos sus tallos y sus hojas. ¡El resultado precioso! podéis verlo expuesto en el tablón que hay frente a la clase.
Lindley en Inglés, nos cuenta un cuento titulado» It´s Spring» y nos tomamos la fruta antes de bajar a jugar a nuestro parque con los cubos y las palas. La arena estaba perfecta para hacer muchos castillos. Lo pasan fenomenal.
perdonas?, una historia muy bonita entre un conejo y un oso que son amigos y que a lo largo de la historia tienen un pequeño conflicto que logran solucionar pidiendose perdón.