CUENTA ATRÃS.

Buenas tardes, familias:

¡Los nervios y la emoción están a flor de piel! Se acerca nuestra esperada salida a Huerto Alegre, que tendrá lugar el próximo miércoles. Os pedimos máxima puntualidad tanto en la llegada al colegio como en la recogida, ya que para ellos es muy especial terminar ese día viendo que estáis ahí para recibirles (17:30h).

El jueves 22 de mayo celebraremos una jornada muy especial: el Día sobre ruedas. Aprovechando que el resto de compañeros de Primaria y la Clase Verde estarán de viaje de estudios, disfrutaremos de un día diferente al aire libre.

Para participar, los niños y niñas deberán traer ese día un vehículo que ya sepan usar con seguridad: bicicleta, patinete, etc.. Es importante que cada niño traiga su casco y que el vehículo esté revisado y en buen estado.

Al llegar al cole, los aparcaremos todos juntos en el techado de Primaria.

Hoy hemos retomado nuestro Proyecto de la Granja.

Por parejas, los niños han creado sus propias construcciones rurales: gallineros, establos, pocilgas y conejeras. Cada grupo ha ubicado a los animales en sus espacios, reflexionando sobre sus necesidades y rutinas.

Después, hemos bajado al gallinero de Alquería para observar de cerca a las gallinas. Hemos aprendido que, en general:

• Las gallinas marrones ponen huevos marrones.

• Las gallinas negras pueden poner huevos azulados.

También hemos descubierto que la alimentación y la raza influyen en el color del huevo. ¡Les ha fascinado!

Para cerrar el día con alegría, hemos celebrado el cumpleaños de nuestra “naranjita mayorâ€, compartiendo un delicioso bizcocho casero entre todos.

Un abrazo,

Eva.

ÚLTIMA SALIDA CICLO 0-3 AÑOS

Hola familias,

¡Qué alegría recordar lo bien que lo pasamos el viernes en nuestra última salida del curso! Salir del centro y explorar nuevos espacios siempre es una aventura enriquecedora para nuestros peques, y esta vez no fue la excepción. Estoy muy contenta de cómo se comportaron: atentos, curiosos y colaboradores.
Desde primera hora de la mañana, la emoción se palpaba en el ambiente. Los niños y las niñas llegaron con sonrisas y muchas ganas de descubrir lo que nos esperaba fuera del centro. Nos preparamos con las tarjetas identificativas, que les encantan, y pasamos por el aseo antes de bajar y montarnos en el bus.
El viaje en bus  fue muy entretenido: cantamos, reímos y disfrutamos del paisaje hasta llegar al Parque Al-Hamdan de Alhendín. Este parque es un lugar ideal para disfrutar del tiempo libre en familia, con una amplia variedad de instalaciones y actividades para todas las edades. Entre ellas, encontramos zonas de juegos, columpios, toboganes y mesas de picnic, perfectas para compartir un almuerzo al aire libre.
Al llegar, nos hicimos la foto de grupo y nos dirigimos a nuestro «campamento base» para tomar un aperitivo de galletitas saladas mientras descargábamos todas las cosas del bus. Una vez todo colocado, realizamos una pequeña excursión para conocer y explorar el entorno que nos rodea: grandes árboles, flores y pájaros. Por supuesto, también disfrutamos de la zona de juegos con arenero, toboganes y columpios.
Y llegó la hora de nuestro picnic. Realizamos el control de esfínteres al aire libre, con Los orinales. Nos lavamos las manos y nos sentamos a comer. ¡DEVORABAN! Comentaban entre ellos que estaba todo riquísimo, gracias a nuestras súper cocineras que nos preparan el menú ( tomate aliñado, tortillas de patatas, pollo empanado y yogurt) con mucho  cariño y dedicación.
Después, llegó el momento de la siesta sobre las mantitas, esperando la llegada de las familias. Una vez más, lo conseguimos: ¡TODOS DORMIDOS! ( excepto alguno que se nos resistió je, je, je)
 A partir de las 14:00 fueron llegando las familias con las que compartimos un rico almuerzo en el que había platos y postres riquísimos, espero que lo disfrutarais.
Agradecemos mucho vuestras aportaciones al menú que elaboró el cole.
Ahora  comenzamos una nueva semana que afrontamos con mucha energía.
Os dejo un pequeño reportaje de fotos para que podáis ver lo bien que lo pasaron los peques de ambas clases.

Saludos,
Carmen

ÚLTIMA SESIÓN DE YOGA.

¡Hola, familias de la clase Naranjita!

Aprovecho esta vía para compartir con vosotros todo lo que estamos aprendiendo en nuestro Proyecto de la Granja.

A través de los libros de consulta e investigación que habéis aportado al aula, seguimos profundizando cada día, en estos últimos días aprendemos cómo se llaman las hembras, los machos y sus crías. ¡Nos ha sorprendido mucho descubrir qué los conejitos bebés se llaman gazapos, y las crías de los cerditos lechones! También algunas curiosidades animales: ¿Sabíais que a los cerditos les encanta revolcarse en el barro? No lo hacen solo por gusto, sino para refrescarse y protegerse del calor. Investigamos el lugar donde vive cada animal: establos, pocilga, gallinero, conejera. También que alimentos proceden de los animales y por último, clasificamos animales: Mamíferos (como las vacas, ovejas, conejos y cabras) los cuales toman leche materna y  las aves (como patos, gallinas y pájaros) que son oviparos y nacen de huevos.

En nuestra sesión de Método de Propuestas, plasmamos en papel lo que descubrimos. Sabemos que a esta edad dibujar animales puede ser un reto, por eso, observamos modelos para identificar: ¿Dónde está su cuerpo? ¿arriba, abajo, al lado?, ¿Cuántas patas tienen? , ¿Dónde están sus orejas, ojos y cola?

Damos cierre  a nuestras sesiones de Yoga. Nuestra maestra especialista, Marta, nos ha preparado unas sesiones maravillosas. Hemos recordado posturas como:  saludo al sol, el perro, la rana, la serpiente, el conejo…

Además, hemos disfrutado de un juego sensorial en el que activamos nuestros cinco sentidos: tacto, olfato, gusto, vista y oído. ¡Ha sido una experiencia relajante y muy divertida!

¡Muchas gracias, Marta, por todo lo que nos has enseñado! Seguiremos practicando yoga en la clase rojita.

Estamos elaborando un detalle para nuestros compañeros de sexto, como agradecimiento por las lecturas que nos han narrado los martes por la tarde, durante todo el curso. Usamos masa de arcilla con moldes de corazón, y descubrimos que:  Es un material fresquito y suave, es moldeable, lo que nos permite corregir errores.  En los próximos días seguiremos trabajando en este bonito gesto de agradecimiento.

En este último trimestre estamos incidiendo en las normas en el grupo naranja. Como sabéis, en esta etapa es normal que prueben los límites, intentando incumplir normas.  También que aparezcan más conflictos entre ellos, ya que están desarrollando su autonomía y habilidades socialesâ€. Para ello, diariamente incidimos en: Respetar turnos, expresar emociones de manera adecuada y resolver conflictos mediante el diálogo. Poco a poco, estos “naranjitas»van madurando y acercándose a ser “rojitos», debemos acompañarles en esta etapa.

En nuestro Taller  de lógica matemática, seguimos aprendiendo a través del juego, una herramienta fundamental para el desarrollo del pensamiento lógico y las habilidades numéricas en esta etapa.  En esta sesión utilizamos “El Juego de la Oca», avanzamos casillas contando en voz alta, reforzando la secuencia numérica. Poco a poco, identifican algunos de los puntitos del dado sin necesidad de contarlos (subitización), un gran paso en el desarrollo del sentido numérico.

Las funciones ejecutivas son habilidades cognitivas esenciales que nos permiten planificar, concentrarnos, recordar y controlar nuestros impulsos. En esta etapa, trabajarlas a través del juego es fundamental, ya que sientan las bases para el aprendizaje futuro y la autorregulación emocional. Para esta sesión les propongo un juego musical de memoria y asociación.

Yo digo un animal de la granja (por ejemplo, «vaca») y ellos deben recordar rápidamente una canción que hable de ese animal y entonarla. ¡Y vaya repertorio tenemos!

«La vaca Lola, la vaca lechera, el pollito pío, los pollitos dicen, la gallina turuleta y el caballo verde» han salido en nuestra sesión. 

Este juego, tan sencillo y divertido, nos permite trabajar:

  • Memoria a corto plazo:  Recordar canciones asociadas a cada animal.
  • Flexibilidad cognitiva: Cambiar rápidamente de una canción a otra.
  • Control inhibitorio: Esperar su turno para responder.
  • Lenguaje y expresión oral: Mejorar vocabulario y fluidez verbal.
  • Atención sostenida: Mantenerse concentrados durante el juego.

¡Podéis jugar con ellos en casa, veréis que divertidos están!

Hemos disfrutado mucho de nuestras sesiones de especialistas y cerramos la semana con una Tarde Cooperativa, donde seguimos reforzando el trabajo en equipo y la convivencia. Hablamos acerca de las próximas salidas que tenemos los tres grupos de infantil, y damos lectura a un libro de la granja.

¡Hasta el lunes!

Eva Oliva

 

EXPERIMENTAMOS SENSORIALMENTE CON LOS PIES

Hola familias,

Ayer llevamos a cabo una actividad sensorial con los pies,  una experiencia diferente y muy divertida en el aula: ¡un recorrido sensorial con los pies descalzos! 

Primero practicamos el quitarnos zapatillas y calcetines de manera autónoma y la gran mayoría lo hacen sin problema. El momento de ponérselos les resulta más difícil pero es importante seguir practicándolo.

A simple vista podría parecer solo un juego, pero detrás de esta actividad hay un propósito muy valioso para el desarrollo integral de los niños y niñas.

Preparamos un circuito con diferentes materiales y texturas: suaves, ásperas, duras, blandas, rugosas, lisas… utilizando una pasarela con diferentes elementos: estropajos, esponjas, tubos corrugados,  telas, césped, plástico con burbujas… Cada tramo del recorrido ofrecía una sensación distinta al caminar, permitiéndoles descubrir, explorar y comparar con su cuerpo lo que sentían bajo sus pies.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En estas edades, el cuerpo es una herramienta fundamental para conocer el mundo,  es clave para que el niño o la niña construya aprendizajes significativos, desarrolle su esquema corporal y afine su coordinación.

Al andar descalzos sobre diferentes superficies:

  • Estimulan el sentido del tacto, especialmente en los pies, una zona muy sensible.

  • Mejoran el equilibrio y la coordinación motora, al tener que adaptar sus movimientos a lo que sienten.

  • Favorecen la autonomía y la autoconfianza, al tomar decisiones y atreverse a explorar por sí mismos.

  • Desarrollan el lenguaje, ya que después de la experiencia hablamos juntos sobre lo que han sentido: «esto pincha», «esto es blandito», «¡qué frío!», enriqueciendo su vocabulario y su capacidad de expresión.

Cada niño y niña ha explorado a su manera, algunos con curiosidad desde el principio, otros observando primero, y todos han encontrado su momento para participar.

Les ha encantado esta experiencia y así lo han demostrado con sus caras de sorpresa y risas. Han sabido esperar su turno y han participado todos de la actividad.

Os dejo un pequeño vídeo de este momento de exploración y descubrimientos.

Hoy viernes, disfrutamos de nuestra última salida del curso. El lunes os contaré como ha ido la experiencia.

Espero que descanséis y disfrutéis del fin de semana.

Un abrazo.

Carmen 

«EL PEQUEÑO CONEJO BLANCO»

Buenas tardes familias,

Seguimos avanzando en la semana y organizando todo lo relativo a nuestra salida.

El martes, descubrimos que todos nuestros gusanos de seda (excepto dos), han hecho su «capullo». Limpiamos la caja de todos los restos de estos animalitos para que se queden solos los capullos y podamos ver cuando salen las mariposas. ¡¡Estamos deseosos de poder verlas!! se nos hace largo el tiempo de espera, pero no nos queda otra. También tocamos la seda, esos hilitos con los que los gusanos hacen su casita je, je, je

Como cada martes, llega la sesión de motricidad en la que volvemos a contar con Isa (compañera del departamento de Educación física) ya que Alberto no vino al cole. Pasamos un rato muy divertido con los circuitos motóricos que nos propone para saltar, desplazarnos con diferentes posiciones y obstáculos.

Hoy miércoles, tenemos la colaboración de Lía y Alba (madres de Roma), que se han ofrecido para venir a la clase a contarnos un cuento. En este caso ellas nos leen «EL PEQUEÑO CONEJO BLANCO». La historia de pequeño Conejo Blanco que al volver a casa después de recoger coles se encuentra con una desagradable sorpresa: la cabra Cabresa ha ocupado su casa. El pequeño conejo blanco intentará por todos los medios encontrar a alguien que le ayude a volver a su hogar y será la hormiga la que lo consiga.

Han estado súper atentos y atentas a la historia, sin parpadear ja, ja, ja.

Nosotros les regalamos un ¡¡Ozú que bien!!

MUCHAS GRACIAS LIA Y ALBA POR ESTE MOMENTO DE LECTURA.

Después, nos quedamos con Bárbara para cantar las canciones de la primavera que tanto nos gustan, tener un rato de baile para mover el cuerpo ya que lo necesitan antes de volver a sentarnos a hacer la Asamblea de la fruta.

Recomendaciones y horarios para la salida: 

  • Puntualidad por la mañana ya que salimos en el bus a las 9:30 h.
  • Ropa y calzado cómodo (preferiblemente pantalón largo y varias capas porque no sabemos cómo estará el tiempo).
  • A partir de las 14:00 h, estáis todos invitados para comenzar nuestro almuerzo cooperativo.
  • A las 16:00h nosotras tenemos que dejarlo todo recogido porque nos vamos en el bus con destino al cole para descargar todo lo que llevamos y que pueda hacer su ruta como cada día.

Cualquier duda la resolvemos sobre la marcha.

NOTA: os recuerdo que hay que entregar las autorizaciones de la salida firmadas, para poder llevarnos a vuestros peques.

Saludos.

Carmen Jiménez