Archivo de la categoría: TALLER ARTÍSTICO

TALLER MEDIOAMBIENTAL: «SIEMBRA DE HABAS».

Buenas tardes familias,

Esta semana ha sido muy cortita y tenemos por delante cuatro días de descanso. Aún así, hemos aprovechado los días al máximo realizando diferentes actividades:

  • Taller de Biblioteca: Compartimos este momento con el grupo rojo, realizamos un ratito de lectura individual silenciosa, intercambiando los libros entre nosotros y escuchamos dos narraciones de cuentos: «El increíble viaje de la abuela» y «El Capitán Verdeman».
  • Taller de Alfabetización: Buscamos la inicial de nuestro nombre entre el resto de letras. (He de aclarar que no se trata de conocer cuál es la letra de nuestra inicial, intentamos reconocer e identificar la forma de la grafía de nuestra letra. Nuestros naranjitas ven las letras cómo formas, dibujos, cómo puede ser un sol o una casa).  Para ello utilizamos el recurso de la mesa de luz, este es un recurso educativo muy especial que nos permite hacer infinidad de actividades con un extra añadido de motivación. Con ella las actividades alcanzan un nivel sensorial superior y  favorecen nuestra concentración. La utilizaremos en más ocasiones durante el curso.
  • Taller Medioambiental: «Siembra de habas». Durante la asamblea observamos y tocamos las semillas,  explicamos a través de dibujos que necesitan las semillas para crecer: tierra, sol y agua (sino llueve mucho tendremos que regarlas con la manguera). A través de unas láminas observamos el proceso que seguirán nuestras semillas. Bajamos al huerto hacemos una camita en la tierra y depositamos tres semillas (una por cada añito que tenemos) y las tapamos con tierra. Debemos cuidarlas para que crezcan, y  esperar hasta la primavera para poder degustarlas. Esta actividad no solo es una forma de aprender sobre el crecimiento de las plantas, sino que también fortalece el vínculo con la naturaleza, aprendiendo a cuidar y respetar nuestro medioambiente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

  • Taller Artístico: En esta ocasión plasmamos gráficamente la experiencia vivida en la siembra de habas. Pintamos con acuarela el fondo, dividiendo el papel en tres trozos: gris-cielo, verde-hierba, suelo-tierra. Una vez que se ha secado, colocamos un haba de fieltro y dibujamos con rotulador cuanto creemos que crecerá nuestra planta y cada uno de nosotros observando el crecimiento de nuestra semilla.

  • Método de Propuestas: La propuesta elegida en las dos últimas sesiones de juego ha sido «La familia». 

    Representan roles dentro de una familia, como padres, madre, hijos, bebés, abuelos, etc. Recreamos un área de juego simulando un hogar, y simulan actividades tales como: hacer la compra, preparar el biberón, bañar a sus bebés, salir a dar un paseo,  ir al parque, jugar al dominó je je. Poco a poco, van aprendiendo a interactuar unos con otros, y van progresando en su creatividad al inventar historias o situaciones.

    El pase de diapositivas requiere JavaScript.

    Realizamos la representación gráfica de nuestro juego.

  • Lógico-matemática: Aprendemos a relacionar los números con la posición de nuestros deditos. Repartimos tarjetas de forma aleatoria, contamos cuantos dedos tiene y los posicionamos con nuestras manos.

 

Espero que disfrutéis del puente.

Nos vemos el lunes, ¡RECORDAD! Debéis traer los libros y dibujos del Proyecto de Lectura.

Eva Oliva.

¡¡VIERNES!!

¡Buenas tardes!

Durante esta semana hemos llevado a cabo nuestra propuesta de los Veterinarios. Con nuestro Método de Propuestas: Aprender a través del juego hace que se sientan mas motivados y comprometidos, ya que disfrutan del proceso de aprendizaje. El juego les permite  conectar lo que están aprendiendo con experiencias de la vida real, facilitando una comprensión mas profunda de conceptos abstractos. Al jugar en grupo, aprenden a compartir, colaborar y resolver conflictos, habilidades esenciales para su vida futura.

Os dejo una muestra gráfica de cómo se ha desarrollado nuestro juego en el aula:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el Taller Artístico de esta semana elaboramos el fondo del cartel anunciador de la próxima fiesta de Otoño que se celebrará en nuestro colegio el viernes 8 de noviembre. Este es un trabajo colaborativo de todo el ciclo 3-6 años, la clase naranja hace el fondo del cartel y la clase roja y verde, realizan las decoraciones y letras del mismo.

Desarrollo:

  • Reciclamos papel continuo usado.
  • Ponemos papel de periódico pegado encima.
  • Elegimos tres colores con la tonalidad de esta estación
  • Pintamos con tempera diluida en agua y extendemos con ayuda del `pincel, teniendo en cuenta que:
      • El primer tramo es amarillo.
      • El segundo naranja
      • y el tercero marrón

Durante nuestra merienda escuchamos la narración del cuento: «Adivina cuánto te quiero» por parte de Luna, compañera de 6º EPO.

En el taller de Lógico-matemática lanzamos el dado, y cogemos la cantidad de piezas de Lego que nos indica colocándola a modo de torre. Esto nos ayuda a hacernos una representación mental de los números, el orden de los mismos según la longitud (¿Quién tiene más? ¿Quién menos? ¿Cuál es más alta o más baja?

Entrenamos las funciones ejecutivas centrándonos en la atención (proceso cognitivo fundamental para las fases de codificación de la información)  y en la concentración (primordial para focalizar en la actividad), a través de dos actividades lúdicas:

  • «Mentiras»: Cuando escuches una frase que es mentira te cruzas de brazos, cuando escuches una frase que es verdad das una palmada.
      • Los tomates son rojos.
      • Las gafas sirven para oír mejor.
      • Los trenes van por el mar
      • El amarillo es un color
      • La nieve es amarilla
      • Etc.
  • «Las sillas musicales»: Cuando la música se detiene, todos deben encontrar una silla y sentarse.

Trabajamos las emociones a través del cuento del Monstruo de Colores de Diego y los peluches correspondientes a cada emoción que aporta Munir. Ayudándonos a entender y a gestionar nuestras emociones de una manera divertida y visual.

Terminamos nuestra semana con la Tarde cooperativa:

  1. Colocación del cartel que anuncia nuestra fiesta de otoño, en el que hemos colaborado todas las clases del ciclo.

  1. Recogemos hojas del jardín para el día de la fiesta.
  1. Escuchamos la narración de un cuento muy divertido a la que par que escatológico titulado: ¡Te vas a reír!

Nos vemos el lunes,

Eva Oliva.

 

PRIMERA SALIDA A LA VEGA DE GRANADA.

¡Hola familias!

Ayer martes tuvimos nuestra primera salida a la Vega de Granada, que tendrá carácter mensual y que compartiremos todo el ciclo 3-6 años (clase naranja, roja y verde). Durante la asamblea recordamos las normas importantes que debemos tener en cuenta:

  • Cuando vamos por el tramo de la carretera lo hacemos en fila andando por el filito.
  • Si viene algún vehículo las maestras dirán STOP y debemos quedarnos parados como si fuéramos estatuas.
  • Debemos ir con cuidado y atentos a lo que nos dicen nuestras maestras.
  • Evitaremos tirar piedras a la acequia ni coger nada del suelo.
  • Es importante observar a nuestro alrededor, montañas, cielo, campos sembrados, etc.

Realizamos la salida  acompañados de “los mayores de Alquería”, los compañeros de quinto y sexto de primaria. Es una experiencia gratificante para grandes y pequeños, cogidos de la mano, tenemos un primer acercamiento con este maravilloso entorno. Por supuesto los mayores ejercieron su papel de protectores y responsables de cada uno de ellos haciendo de guías de nuestro entorno. Ha sido una salida en la que se cumplieron nuestras expectativas de enriquecimiento y aprendizaje compartido entre el segundo ciclo de infantil y el tercer ciclo de primaria de nuestro Proyecto Alquería Educación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nuestra programación nos lleva dirección a Granada. Observamos las nubes del cielo, los campos colindantes sembrados de ajos, el agua de la acequia, los campos de maíz. El otoño no se puede apreciar todavía en nuestro paisaje, así que tendremos que esperar a nuestra próxima salida para percibir esos cambios.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

A nuestra llegada al colegio, realizamos un gigantesco corro, donde comentamos qué nos ha parecido la salida. A todos les ha parecido una experiencia gratificante. Para finalizar realizamos todos un juego de tradición popular: “Colorín Colorado”.

En nuestro Cuaderno de Campo, tratamos de plasmar esta primera vivencia en la Vega de Granada. Rasgamos papel azul brillante y lo colocamos a modo de cielo. Pintamos líneas horizontales grises simulando la carretera por el que hemos realizado la salida, plasmamos la planta de los ajos de color verde, y en último lugar, dibujamos a nuestro compañero de la salida y a nosotros.

Este cuaderno se entregará a final de curso, donde recopilaremos los dibujos correspondientes a todas las salidas a la Vega realizadas.

Un abrazo,

Eva Oliva.

¡DESPEGAMOS EN LA CLASE NARANJA!

Buenas tardes,

Como ya sabéis la propuesta de juego elegida esta semana han sido: «Los aviones». Esta temática les suscitó interés  cuando una compañera apareció en clase con una maleta de juguete. Como ya os dije en la reunión, ellos son los protagonistas de su propio aprendizaje, y además si este parte de su interés, lo que aprendemos es mucho más significativo. Rápidamente organizamos el espacio y montamos un avión en clase. Os dejo una muestra fotográfica de nuestro juego:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aparecen materiales relacionados con la propuesta en clase: aprovechamos en la asamblea para que cada uno cuente qué ha traído y por qué, fomentando así su expresión verbal y ampliando nuestro vocabulario: pilotos, pasajeros, maletas, equipaje, billetes de avión, aterrizar, despegar, mapa, bola del mundo, etc.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hemos aprendido una canción relacionada con la temática que nos ocupa, decidle que os la canten en casa:

«Había una vez un avión, que siempre quería volar,

había una vez un avión, que siempre quería volar,

y bajaba y subía, y bajaba y subía,

y al cielo quería llegar.

y bajaba y subía, y bajaba y subía,

y al cielo quería llegar.

Realizamos nuestro Taller Artístico: «Estampación de Hojas».  Recogemos hojas de nuestro precioso jardín de Alquería, elegimos un color otoñal, le damos una capa de pintura con pincel,  estampamos la hoja sobre un trozo de cartulina, apretamos con nuestros deditos fuerte y levantamos la hoja. ¡Voilá! Parece magia, podemos apreciar hasta los nervios de la hoja. Esta técnica nos permite explorar texturas, colores y formas, estimulando sus sentidos.

El martes por la tarde dimos comienzo a la actividad de narración de cuentos a cargo del alumnado de Primaria, en esta ocasión Sofía nos narra el cuento: «El fantasma de las bragas rotas» un cuento divertidísimo que ameniza nuestra merienda.

Ejercitamos la Psicomotricidad Fina, relacionando la actividad con el centro de interés que nos ocupa. El avión ha sufrido una avería y para arreglarlo debemos enroscar y desenroscar los tornillos necesarios. Ayudando así a fortalecer los músculos de las manos y los dedos, mejorando la destreza y coordinación.

 

Entrenamos las Funciones Ejecutivas, en esta ocasión nos centramos en una actividad llamada: «El mundo al revés». Mostramos láminas con dibujos y deben cambiar la denominación de ellos: si aparece luna-digo sol, si aparece niña-digo niño, si aparece piruleta-digo caramelo, si aparece contento-digo triste y viceversa. Con ello entrenamos la memoria de trabajo, la atención, concentración y control de impulsos. ¡Les resultó una actividad muy divertida!

Celebramos el primer cumpleaños de la clase naranjita, nuestro compañero Leo G. ha cumplido tres añitos, nos trae un delicioso bizcocho de zanahoria para celebrarlo. Le cantamos cumpleaños feliz y le hacemos un precioso álbum de dibujos de regalo. Aparece el duende de los cumpleaños, que vive en el árbol al fondo del camino, no lo podemos ver, pero si notamos su presencia, nos dejas unas piedras mágicas para realizar el dibujo de nuestro querido Leo.¡Felicidades amigo!

Practicamos la lógica-matemática a través de juegos divertidos. Por un lado,  las tarjetas de manzanas, debemos contar el total de ellas y colocar la pinza en el número correspondiente (si no conocemos algunas grafías, nos ayudamos contando los deditos que aparecen en la parte superior del número). Con ello vamos desarrollando la idea de que los números no solo son símbolos, sino que representan cantidades específicas en el mundo real. Y por otro lado, a través de un divertido juego: «Las personitas». Lanzamos el dado, vemos el color que ha salido, y sólo usando la pinza, debemos coger una persona y colocarla en el bol de ese color. Al agrupar objetos por características (color/forma), comienzan a entender patrones y secuencias.

Cerramos la semana con la Tarde Cooperativa, reunidos todo el ciclo 3-6 años,  nos dirigimos hacia el huerto, reconocemos el espacio y distinguimos cual va a ser el espacio a usar para primaria e infantil. Realizamos caballones para dividir nuestro espacio en 4 cuadrados. A lo largo de este curso realizaremos diferentes tipos de siembra. Para que nuestras plantas puedan crecer sanas y fuertes, hacemos una batida de recogida de piedras de forma cooperativa. Después limpiamos algunas de nuestras jardineras quitando malas hierbas que crecen. Después de tanto trabajo nos ganamos una rica merienda: pera, yogur y bizcocho.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como podéis apreciar estos naranjitas se merecen un buen descanso.

Nos vemos el lunes,

Eva.

 

 

 

COGEMOS EL RITMO EN LA CLASE NARANJA.

Buenas tardes familias,

Quería agradecer vuestra asistencia a la reunión de grupo del pasado miércoles. Espero que os resultara útil para tener una visión de todo aquello que vamos a vivenciar en la clase naranja durante este curso. Como ya os dije es una información muy exhaustiva la relatada, ya os iré mencionando por esta vía algunas de las actividades, proyectos, experiencias o talleres, de forma  detallada a modo de recordatorio.

Durante esta semana hemos disfrutado con nuevas experiencias de aprendizaje:

  • Taller Medioambiental: “Germinación de lentejas”. Ponemos algodón humedecido en unos vasitos y contamos 10 lentejas que depositaremos en él.  Este taller es una buena oportunidad para hablar y aprender sobre:
    • ¿Cómo una semilla se convierte en una planta?
    • Germinación y crecimiento
    • ¿Por qué son importantes la luz, la temperatura y el agua?
    • Partes de una planta.

Solo nos queda poner en práctica la paciencia, para ver cómo van creciendo nuestras plantas. Esta tarea es algo compleja esta edad donde la immediatez prima.

  • Taller Artístico: “Bosque de Otoño”. Fijamos un papel continuo en la pared para trabajar en plano vertical.

El proceso se compone de diferentes fases:

    1. Damos color al fondo con ceras blandas siguiendo la consigna de trazar líneas arriba/abajo.
    2. Pegamos recortes de papel en forma de círculos y rectángulos de cartón ondulado de diferentes tamaños, anchura y longitud.
    3. Rasgamos papel para incluirlo en el suelo del bosque a modo de collage, representando hojas caídas. Además con este trabajo incidimos en su destreza manual y coordinación.
    4. Por ultimo, con ayuda de una esponja damos color marrón a los troncos de nuestro precioso bosque.

Con esta creación artística exploramos y utilizamos diferentes técnicas plásticas participando activamente como grupo. ¡El resultado les ha encantado!

  • Método de propuestas: El pasado miércoles realizamos nuestro método de propuestas con todas sus fases. En la asamblea de inicio nuestros naranjitas proponen tres opciones de juego:

Decidimos  jugar a animales y bebés. La fase de juego transcurre con normalidad: cuidan, alimentan, pasean a sus bebés, derivando la propuesta en la familia. Por otro lado con ayuda de piezas construyen caminos y túneles por los que dirigen a los animales y hasta una conejera fabrican.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después en la asamblea de comunicación cuentan de forma individual a qué han jugado, con quién y cómo ha transcurrido. Por último, realizamos la representación gráfica de nuestra vivencia durante el  juego.

El jueves retomamos la propuesta de los bebés, pero en esta ocasión deriva en la familia. Lavan la ropa de los bebés, la tienden (estas acciones tan simples de la vida cotidiana estimulan nuestra psicomotricidad fina utilizando las pinzas de madera), planchan y doblan la ropa. Otros miembros de la familia están en una oficina trabajando. A través de la imitación de roles familiares, los niños aprenden a comunicarse, a resolver conflictos y a entender mejor el mundo que les rodea.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después practicamos la Lógico-matemática y la Psicomotricidad fina de forma conjunta, con ayuda de un recurso lúdico que tenemos en el aula: “Las cometas voladoras” deben de insertar el número de bolitas que indica cada cometa para que esta pueda volar.

Nos iniciamos también en una nueva actividad: “Las láminas de estimación”, actividad que realizamos a primera hora cuando su atención es mayor. Es un material en el que en cada lámina aparecen imágenes de  distintos objetos colocados en diferentes posiciones y  tienen que decir cuántos hay solo visualizándolas durante un segundo. Con ellas trabajamos la rapidez mental, rapidez visual y estimulamos el pensamiento lógico-matemático ( cantidades).

  Trabajamos también el desarrollo del pensamiento computacional de forma lúdica, seguimos un itinerario de aros colocando las flechas en la dirección correcta hasta llegar a nuestra calabaza musical y hacerla sonar. El objetivo de esta actividad es que se familiaricen con las órdenes básicas de programación. Además estaremos trabajando la escucha activa, la motricidad gruesa, la orientación espacial y el conteo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

en el Taller de Funciones Ejecutivas, entrenamos la atención, concentración y memoria, recordando la acción que debemos realizar en el aro cuando cesa la música. En cada ocasión la acción a realizar es diferente.

 

Hoy viernes pasamos casi toda la jornada de la mañana con nuestros especialistas de música y educación física.

Y para terminar la semana, inauguramos las Tardes Cooperativas, en las que vamos a compartir muchas actividades todo el ciclo 3-6 años. En el árbol reunión hacemos una Asamblea donde los compañeros de la clase roja y verde nos cuentan cuáles serán algunas de las actividades que vamos a realizar y además aprovechamos para recordar algunas normas que no se nos pueden olvidar, sobretodo las de nuestro parque, salimos y vemos que en el cartel exterior están expuestas. Después algunos se animan a contar algunos chistes de forma espontánea y continuamos con la lectura de un cuento. Damos cierre merendando en nuestro jardín de Alquería la deliciosa merienda de nuestras cocineras.

Os deseo un estupendo fin de semana.

Eva Oliva