Archivo de la categoría: TALLER ARTÍSTICO

TALLER MEDIOAMBIENTAL: «SIEMBRA DE AJOS».

Buenas tardes,

Ayer tuvo lugar nuestro Taller Medioambiental, en esta ocasión visitamos nuestro huerto escolar para sembrar ajos.

Previamente en clase tocamos, olemos y aprendemos que cuando están todos juntos se le llama: «cabeza de ajos» y cuando está uno solo se le llama «diente de ajo».

Para la siembra utilizamos un solo diente teniendo en cuenta poner la forma puntiaguda hacia arriba. Después sembramos también ajos germinados,  que ya habíamos colocado previamente en agua, ahí podemos observar claramente sus partes, raíces, la semilla y la planta. Finalmente colocamos el cartel identificativo en su parterre correspondiente.Nuestro huerto escolar es un aula de aprendizaje más, en él aprendemos que las plantas requieren cuidados, atención, tiempos de espera, un desarrollo y un proceso para finalmente brindar un resultado final .

Seguimos con nuestra propuesta de juego: “Los animales de la sabana”. Aprendemos nuevos nombres de animales, sus características y vocabulario relacionado. En las sesiones de juego les he ofrecido material variado: elementos de partes sueltas, bandejas de arena, maderas, con estos materiales forman escenarios y recrean situaciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una manera maravillosa de convertir en algo real y tangible lo que tienen en su cabeza.

Después realizamos el dibujo relacionado con la propuesta que nos atañe, damos forma a nuestro animal favorito de la sabana, observando detenidamente las partes de su cuerpo. ¿Sois capaces de adivinar qué animal es?

Para nuestro Taller Artístico les propongo una técnica algo peculiar, pintar en una postura completamente diferente a las usadas normalmente, tumbados boca arriba en el suelo, fijamos un papel debajo de la mesa, y con ayuda de témpera sólida y música relajante de fondo damos rienda suelta a nuestra imaginación y creatividad.

Recibimos la visita de nuestra compañera Aline, de sexto de primaria, que ameniza nuestra merienda con la lectura del cuento: «La casa de Tomasa».

Hoy hemos superado con éxito un simulacro de emergencia, con este tipo de entrenamientos se  pretende familiarizar a la comunidad educativa en las formas y maneras de actuación ante una situación de emergencia. Constituyen una herramienta muy útil para la adquisición de buenos hábitos en situaciones de emergencia, guardar silencio, seguir las directrices indicadas y mantener la calma. Y es éste, el principal motivo por el que un simulacro no debe dejarse a la improvisación, y debe estar ensayado y entrenado de forma que se eviten situaciones peligrosas no controladas, y ayude a actuar con control y prontitud.

 

 

Un saludo,

Eva Oliva.

UNA SEMANA LLENA DE ACTIVIDAD.

Buenas tardes,

¿ Qué ha pasado esta semana en la clase naranjita?

A lo largo de estos últimos días hemos llevado a cabo las siguientes actividades significativas dentro del grupo:

  • Estamos muy ilusionados con el Proyecto de Lectura, vamos practicando la síntesis de los cuentos que hemos leído en casa, recordar los personajes, desarrollar la capacidad crítica (te ha gustado o no el cuento), explicar qué hemos dibujado y qué materiales hemos utilizado, marcar el ejemplar en nuestro registro y escoger un nuevo cuento. Están disfrutando mucho con este proyecto de aula y es que compartir un cuento es una excelente manera de fortalecer el vínculo entre el adulto y el niño. Es un momento de conexión y afecto que puede crear recuerdos duraderos.
  • Visitamos la Biblioteca de nuestro colegio, tras la lectura silenciosa disfrutamos de la narración del cuento “Llamando a mamá”.  Con una historia graciosa, este cuento representa la realidad que muchas madres vivimos a diario, promoviendo la independencia y la autonomía, con respeto y delicadeza, recordándonos que nuestros hijos aprenden a resolver problemas, precisamente cuando tienen la oportunidad de hacerlo.
  • Cumpleaños de Eva, nuestra querida compañera cumple 3 añitos, la recibimos con besos y abrazos. Le regalamos un precioso álbum de dibujos y ella nos invita a un delicioso bizcocho.
  • Salida mensual a la Vega de Granada. Nos emociona muchísimo salir a comprobar de primera mano nuestro entorno natural más cercano, nuestro colegio está enclavado en un lugar privilegiado De la Vega de Granada.

En esta ocasión, nos dirigimos dirección al río Beiro. Un helicóptero nos sorprende a nuestro paso, percibimos por nuestros ojos el otoño en el paisaje, las esparragueras son una muestra de ello. Pisar las hojas caídas, visitar el árbol del duende de los cumpleaños y hasta una pequeña carrera de vuelta al colegio. ¡Toda una aventura! Sería por la energía del bizcocho, pero mis naranjitas andaron a muy buen ritmo je je.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

  • Cuaderno de Campo: Plasmamos de forma gráfica nuestra salida a la Vega de Granada. En esta ocasión utilizamos acuarelas para dar color al fondo del paisaje. A esta edad, les encanta experimentar con los colores, mezclar, diluir en agua…después nos dibujamos en rotulador negro para que nuestra figura humana sea más perceptible.
  • Alfabetización: Leemos varias poesías de la famosa escritora Gloria fuertes y elegimos una para aprender: “La vaca llorona”.

  • Retratos divertidos: Trabajamos la percepción sensorial y la figura humana reciclando un plástico transparente. Colocamos el plástico en la carita de un compañero y con temperas sólidas dibujamos su cara. Ha sido una experiencia diferente y divertida.
  • Método de Propuestas: Cerramos nuestra propuesta de las familias, para la última sesión usamos la cocinita y los bebés. Dejamos reflejado nuestro juego a través del dibujo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Sesión mensual de Yoga: Disfrutamos familiarizándonos con esta disciplina, de forma lúdica aprendemos diferentes posturas: el árbol, el delfín, la mariposa, la serpiente y el conejo. Marta nos enseña a hacer una flor con nuestras manos, a través de la respiración conseguimos calmarnos cuando estamos excitados o enfadados.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Juego Heuristico: Esta semana realizamos junto con la clase amarilla una actividad de experimentación que ya muchos conocéis dentro de nuestra metodología. Nos trasladamos al aula de usos múltiples y les aportamos tres tipos de materiales reciclados (conos, mangueras y tapaderas ), además de unas latas contenedoras. La propuesta para ambos grupos es que tienen que manipular, inventar, crear y descubrir por ellos mismos diferentes utilidades con este material que no tiene un fin en sí mismo. A través de esta actividad estamos favoreciendo el pensamiento creativo, la lógica-matemática y la no frustración ya que pueden buscar diferentes posibilidades en un mismo objeto. Se lo han pasado muy bien y volveremos a repetirlo en más ocasiones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Lógico-Matemático/ Funciones Ejecutivas: Compartimos actividad con los compañeros de la clase roja, reforzamos el conteo así como ir familiarizándonos con la grafía de algunos números. Para ello, realizamos una divertida gymkhana, dentro de cada aro hay una cantidad representada de diferentes formas (dados, posición dedos números de las manos, y algunas grafías de números). Nos situamos frente a un aro y miramos la cantidad, cuando suena el timbre, corremos a coger los palitos que representan ese número, los ponemos dentro del aro, al escuchar de nuevo el timbre, recogemos los palitos y los dejamos en su lugar y cambiamos a un aro diferente. Debemos permanecer atentos al timbre, así como ejercitar la memoria y recordar las instrucciones dadas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como veis ha sido una semana repleta de actividades que mañana culminará con la celebración del día Internacional de los Derechos de la Infancia.

Eva Oliva

SEMANA CORTITA

Buenas tardes familias,

Esta semana ha sido muy cortita debido a las inclemencias del tiempo y la suspensión de actividad presencial en los centros docentes. Debido a ello no pudimos asistir a nuestra primera salida a la Biblioteca de la Chana, la realizaremos el próximo 3 de diciembre.

El martes, visitamos la Biblioteca de Alquería el grupo al completo, como trabajo previo a la salida. Recordamos las normas más importantes, realizamos lectura de cuentos y escuchamos la narración: “Todos sois mis favoritos”.

Experimentamos a través de la manipulación de diferentes materiales de juego no estructurados, que nos permiten crear un sinfín de producciones a través de las Piezas sueltas o Loose Parts. Las piezas sueltas no son más que materiales no estructurados (sin función definida) que permiten múltiples combinaciones. Según Simon Nicholson (fundador de la idea de las partes sueltas) Las partes sueltas son cualquier colección de objetos naturales o creados por el hombre que se pueden utilizar para futuras ideas en el juego infantil. Pueden ser de un sinfín de materiales abiertos a tu imaginación, se pueden mover, combinar, separar, rediseñar, alinear, etc. No existe un uso o función predeterminada para éstas.

Os dejo un pequeño vídeo del ambiente de trabajo en el aula.

En el Taller Artístico, aprovechamos nuestra próxima visita a la Biblioteca de la Chana, para crear un obsequio de agradecimiento a Josefina, la bibliotecaria. Confeccionamos un cuadro, en soporte de cartón vamos pegando todos “los tesorillos” que hemos ido recopilando en nuestro parque, añadimos unas bandejas de bambú y pegamos la silueta de cada uno de los integrantes de la clase naranja.

Hoy disfrutamos de nuestras sesiones de Música y de Educación Física con nuestros especialistas y damos cierre a esta semana tan atípica con la Tarde Cooperativa. Hoy dedicamos la tarde  a la plantación de bulbos de lirios, que previamente hemos ido sacando de otros lugares del huerto. Los colocamos bordeando los parterres de Infantil, de manera que hagan de barrera natural y evitar las pisadas en este espacio.

La semana que viene la tenemos repleta de actividades:

  • Lunes: Celebramos el Día del Flamenco.
  • Martes: Salida a la Vega de Granada.
  • Miércoles: Sesión mensual de Yoga.
  • Viernes: Celebramos el día Internacional de los Derechos de la Infancia.

Os deseo un buen fin de semana,

Eva Oliva.

TALLER DE COCINA

Buenas tardes,

Esta semana ha estado cargada de preparativos para nuestra fiesta, aunque también hemos realizado otras actividades y talleres que paso a relataros:

  • Nos reunimos el ciclo 3-6 años para escribir en el sobre los datos correspondientes y enviar nuestras cartas con la invitación al Señor y Señora Otoño a nuestra fiesta. Los súper ayudantes de cada clase son los encargados de hacerla llegar hasta la secretaría de nuestro colegio para que la envíen lo antes posible ¡Esperemos que les llegue a tiempo!
  • Propuesta de juego: “Las familias” seguimos imitando roles diferentes y representando a través del juego la vida cotidiana. Nos convertimos en padres/madres y bebés. Con unas simples cajas de cartón simulamos cunas, en las que los bebés duermen plácidamente. Los padres y madres aprovechan el descanso de sus hijos para ver la televisión y tomar unos zumos. Me acerco y les comento, la televisión está apagada ¿no? Porque no se ve nada, así que dibujamos personajes para que salgan en nuestro dispositivo je je. Al poco rato los bebés se van despertando, para entretenerlos les cantan canciones o leen cuentos. Después calientan biberones o preparan sabrosos purés para alimentarlos. ¡Ozú que bien estos naranjitas!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Representamos gráficamente nuestro juego, plasmando en el papel nuestro rol y el de los compañeros.

  • Elaboramos nuestro cartel que anuncia la próxima salida a la Biblioteca de la Chana el próximo miércoles 13 de noviembre. Para dar color al papel usamos la técnica de transferencia, pintamos con tempera el plástico de burbujas y transferimos la pintura al papel continuo. Después colaboramos pegando las letras a fijándonos en la copia.  La realización de este tipo de carteles les ayuda a ver que escribir tiene un propósito real, en este caso el de informar a nuestras familias ¡Ha quedado muy bonito!
  • Taller de Cocina: realizamos nuestras famosas galletas de coco, las cuales podréis degustar mañana en la fiesta. Después trabajamos la receta de cocina, observamos el formato de lista donde los ingredientes se van enumerando y van apareciendo uno debajo de otro. Diferenciamos dibujo de escritura, por ello utilizamos el lápiz de grafito. Le damos un sentido de utilidad a nuestra escritura, recordar la receta si la necesitamos más adelante.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Hemos compartido juegos lógico-matemáticos con el grupo verde, donde además de ejercer de anfitriones, nos explican cómo realizar cada actividad.
  • Las cajas de cartón son versátiles y permiten a los niños imaginar y crear lo que deseen, desde casas hasta cohetes espaciales. Esto fomenta su creatividad y pensamiento innovador. Pues gracias a una gran caja creamos una piscina de peluches je je se lo han pasado fenomenal.

Os espero a todos mañana un poquito antes de las 16h, recordad que tenéis que subir a recoger primero a vuestros naranjitas a la clase.

Un abrazo,

Eva Oliva

TALLER MEDIOAMBIENTAL: «SIEMBRA DE HABAS».

Buenas tardes familias,

Esta semana ha sido muy cortita y tenemos por delante cuatro días de descanso. Aún así, hemos aprovechado los días al máximo realizando diferentes actividades:

  • Taller de Biblioteca: Compartimos este momento con el grupo rojo, realizamos un ratito de lectura individual silenciosa, intercambiando los libros entre nosotros y escuchamos dos narraciones de cuentos: «El increíble viaje de la abuela» y «El Capitán Verdeman».
  • Taller de Alfabetización: Buscamos la inicial de nuestro nombre entre el resto de letras. (He de aclarar que no se trata de conocer cuál es la letra de nuestra inicial, intentamos reconocer e identificar la forma de la grafía de nuestra letra. Nuestros naranjitas ven las letras cómo formas, dibujos, cómo puede ser un sol o una casa).  Para ello utilizamos el recurso de la mesa de luz, este es un recurso educativo muy especial que nos permite hacer infinidad de actividades con un extra añadido de motivación. Con ella las actividades alcanzan un nivel sensorial superior y  favorecen nuestra concentración. La utilizaremos en más ocasiones durante el curso.
  • Taller Medioambiental: «Siembra de habas». Durante la asamblea observamos y tocamos las semillas,  explicamos a través de dibujos que necesitan las semillas para crecer: tierra, sol y agua (sino llueve mucho tendremos que regarlas con la manguera). A través de unas láminas observamos el proceso que seguirán nuestras semillas. Bajamos al huerto hacemos una camita en la tierra y depositamos tres semillas (una por cada añito que tenemos) y las tapamos con tierra. Debemos cuidarlas para que crezcan, y  esperar hasta la primavera para poder degustarlas. Esta actividad no solo es una forma de aprender sobre el crecimiento de las plantas, sino que también fortalece el vínculo con la naturaleza, aprendiendo a cuidar y respetar nuestro medioambiente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

  • Taller Artístico: En esta ocasión plasmamos gráficamente la experiencia vivida en la siembra de habas. Pintamos con acuarela el fondo, dividiendo el papel en tres trozos: gris-cielo, verde-hierba, suelo-tierra. Una vez que se ha secado, colocamos un haba de fieltro y dibujamos con rotulador cuanto creemos que crecerá nuestra planta y cada uno de nosotros observando el crecimiento de nuestra semilla.

  • Método de Propuestas: La propuesta elegida en las dos últimas sesiones de juego ha sido «La familia». 

    Representan roles dentro de una familia, como padres, madre, hijos, bebés, abuelos, etc. Recreamos un área de juego simulando un hogar, y simulan actividades tales como: hacer la compra, preparar el biberón, bañar a sus bebés, salir a dar un paseo,  ir al parque, jugar al dominó je je. Poco a poco, van aprendiendo a interactuar unos con otros, y van progresando en su creatividad al inventar historias o situaciones.

    El pase de diapositivas requiere JavaScript.

    Realizamos la representación gráfica de nuestro juego.

  • Lógico-matemática: Aprendemos a relacionar los números con la posición de nuestros deditos. Repartimos tarjetas de forma aleatoria, contamos cuantos dedos tiene y los posicionamos con nuestras manos.

 

Espero que disfrutéis del puente.

Nos vemos el lunes, ¡RECORDAD! Debéis traer los libros y dibujos del Proyecto de Lectura.

Eva Oliva.