Archivo de la categoría: DIARIO DE CLASE 1º

Matemáticas en 1º

Las cartas en matemáticas
Amigos de 12

Resultado de imagen de CAJAS palillos polo ABNTrabajamos el 12, porque estamos jugando a las cartas con el.Tenemos que sumar la nuestra  con otra, que está encima de la mesa para conseguirlo.

El primer día que lo hicimos nos confundíamos sumando 10, por aquello de la costumbre. Por eso, nos ha encantado averiguar los amigos de 12 y poder memorizarlos  para ser más audaces en las partidas.

¿Cómo?

Descomposición de un número (entender la cantidad que representa):
Manipulamos objetos:

Resultado de imagen de CAJAS palillos polo ABN

Escribimos en  estrella:

 Representamos con una casita :
Resultado de imagen de Descomposición de 12 palillos
Cálculo mental

Usamos la descomposición , como estrategia de cálculo.

7+5= 5+5+2=10+2=12

8+4= 8+2+2= 10+2= 12

6+6= 5+5+1+1=10+2=12

17-5= (10+7) -5= 10 + (7-5)= 10+ 2= 12

Estamos trabajando ver esto en » nuestra cabeza». Pero ya sabéis «de a poquito.»

Otros temas importantes :
Los números del revés

No nos damos cuenta de que están del revés, hasta que nos dicen, que el número que hemos dibujado «está vomitando» porque se ha mareado.

Resultado de imagen de Números del revés

Debemos tener mucha constancia para percibirlo.

Claro que con las nuevas tecnologías, este pequeño detalle no se nota demasiado. Ahora bien, los lápices y el papel nos traicionan.

Reproducir invertidos  los números forma parte de nuestro proceso evolutivo, pero vamos a poner sumo cuidado en rectificar, siempre que podamos.

Series ascendentes y descendentes

Es interesante, que usemos el conteo de varias formas más.

El caso de las series descendentes, generalmente las utilizamos para acortar los tiempos que necesitamos para finalizar una acción o trabajo. Pero poca cosa más.

Esa es la razón por lo que estamos usando la recta numérica, que debemos llevar cada día en la carpeta, para practicar esta habilidad. Contar hacia atrás.

Resultado de imagen de recta númerica 1-20

Aprender a romper la cadena numérica

Iniciar el conteo desde cualquier  número es un avance muy grande. Estamos acostumbrados a hacerlo desde el 1 y  nombrarlos sucesivamente , como en una canción.

Anterior y posterior

La recta numérica también es muy útil para comprender el número anterior y posterior.

Resultado de imagen de número anterio y posterior

¡¡¡¡Hay que ver lo que hay que hacer por ganar una partida de cartas!!!!

Cálculo escrito: pensar con matemáticas

SIETE Y MEDIO 6 MATEMÁTICAS, EDUCACIÓN PRIMARIA, 1 CICLO. CUADERNO DE CÁLCULO 6Estamos resolviendo cuestiones de lógica- matemática en un cuaderno muy singular, el número 1, de Siete y Medio, de Lluis Segarra, (Quinzet)

Tenemos que «quebranos» la cabeza porque no nos explica que hay qué hacer, sino deducirlo por las imágenes. Nos hace pensar. ( «qué trabajico»).

Escritura: Separación de las palabras escritas

Nos apetece mucho escribir, cada vez más, pero se nos presentan problemas constantemente. Nos hemos dado cuenta que entre las palabras hay espacios y muchos de nosotros no sabemos cuando toca dejar un trocito sin escribir.

Esta semana inventamos mensajes cortos, que escribimos en la pizarra y entre todos vamos buscando la solución.

Resultado de imagen de Separación de las palabras en frases

Hay palabras que si las partimos o la juntamos con otras no las entendemos. ¿Cómo lo arreglamos?

Revisando , parándonos cada vez que escribimos un poquito.Lo normal es que esto se nos olvide. Pero justo es lo que nos hemos propuesto practicar hasta conseguirlo.

Lectura en voz alta

Rosi nos lee cada día unos capítulos de Zapatones y Ojosplatos, cuento inventado por el 1º ciclo de Primaria, durante la Semana Cultural del año 2017, con la colaboración de la escritora Pilar Bellver.

Resultado de imagen de Cuento Semana Cultural Zapatones y Ojos Platos Colegio Alquería

Aquí tenemos a Pilar, haciendo la primera lectura del texto cooperativo, del que son autores 57 compañeros de nuestro colegio.

En su relato comprendemos lo maravillosas y necesarias son las diferencias entres las personas.

Nos está encantando.

Recogida de papel

Colaboramos con la recogida del papel en nuestro centro. Periódicamente nos toca pasarnos por todas las clases y departamentos para reunir el papel que se puede reciclar.

Esta actividad nos entusiasma porque hablamos con todo el equipo del colegio para pedírselo.

Proyecto Puleva

Hemos investigado sobre el lugar al que vamos a ir el 27 de noviembre a las 9h.

Ya tenemos una información importante sobre lo que vamos a ver durante nuestra visita, con la que estamos haciendo  un pequeño dossier.

Conferencia: Los dálmatas

Isabela ha hecho su primera conferencia sobre  Los perros dálmatas, porque le gustan mucho.

Con su suave voz, nos explica su origen en la lejana Croacia. Nos explica cómo nacen sin manchas y cuando le salen de qué colores son. Algunos ensordecen. Antiguamente acompañaban a los carruajes. Ahora son perros caseros y cazadores.

Resultado de imagen de perro dálmataLe hacemos preguntas sobre cómo nacen y aparecen términos interesantes entre todos como mamíferos, respiración por pulmones, carnívoros, vertebrados, animales de sangre caliente,

Vemos un vídeo que explica lo que Isabela nos ha dicho, pero además nos informamos de los muchos cuidados que tiene que recibir porque son animales muy delicados, que deben ir al veterinario periódicamente. Si los dejan solos en casa se entristecen.

Buen fin de semana a todos.

Rosi

Fortaleza mental

¿Qué cosas nos emocionan en 1º?

Entramos esta semana en clase con una gran emoción al ver que nuestros bulbos han despertado. Una raíces largas y blancas flotan en el agua.

A nuestra maestra esto le parece extraordinario, no lo de las raíces, sino la explosión de alegría que demostramos al descubrirlo;  niños como nosotros, que a veces no parecemos sorprendernos de nada, un acontecimiento así, nos saque algo tan bonito.

Pero ahí no queda todo, el nivel de adrenalina sube al encontrar una mantis religiosa, con el abdomen hinchadísimo, detrás de la papelera del patio. Juanjo nos presta un terrario y lo acondicionamos con una ramas en su interior, para tener la posibilidad, de acompañarle en el alumbramiento de la ooteca, si es que llega .

La familia de 10

Resultado de imagen de familia del 10

Trabajamos el número 16.Este curso esta cantidad es especial para nosotros, porque representa a nuestro grupo.

Saltamos el número 10, que hemos estado trabajando con todo tipo de objetos y composiciones matemáticas, y nos vamos al 16.

Imagen relacionada

Estos son los números más complicados que hay dentro de los 100 primeros para nosotros. No por su composición , sino por su denominación. Vamos sumando unidades al diez, pero no se nos permite llamarles: «dieciuno, diecidós,..», sino once, doce, trece, catorce y quince. Con el dieciséis y siguientes, recobramos»el sentido común.»Imagen relacionada

A estos inconvenientes se le añade el valor que tiene ahora la cifra 1, cuando va delante de otra, ya no es uno, sino diez.

Y eso no nos lo creemos tan fácilmente, aunque sepamos reconocer la numeración al cantar sus nombres.

En la casita del 10, practicamos la escritura de los números comprendidos entre el 10 y el 19, con cifras y palabras.

Imagen relacionada

Sumamos

Este juego está en Recursos de primaria de nuestra web.
Con el nivel suma 1, nos iniciamos en las estrategias de cálculo.

Cada persona descubre su propia estrategia, todas válidas: desde contar con dedos y objetos, a descomponer mentalmente las cantidades y agruparlas a nuestra conveniencia.

El tren R que R

El martes  nos acompaña Cora, que viene de parte del Ayuntamiento de  Granada a explicarnos el cuento: «El tren R que R.»

Con esta mágica historia recordamos como debemos tratar los materiales que desechamos, después de usarlos.En la historia el protagonista acaba entendiendo que son estos tres conceptos.

Resultado de imagen de rrr

Nosotros los clasificamos en sus respectivos contenedores.  Para demostrar que sabemos qué es reutilizar, ponemos varios ejemplos con materiales que hay en la clase y ,además, construimos entre todos un robot con algunos de ellos. Reducir nos resulta  más complicado de explicar, pero lo entenderemos conforme nuestra vida vaya teniendo más experiencias.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos ha encantado colaborar en este cuento.

Conferencia. Los tiburones

Adrián se anticipa a su fecha y el martes nos sorprende presentando su  conferencia. Adaptamos las actividades para que tenga tiempo de exponerla. Por esa razón, esta semana no vamos a la biblioteca.

Nos explica infinidad de cosas:

  • ¿Qué son? Peces carnívoros, menos el tiburón ballena y el peregrino, que comen plancton.
  • ¿Cómo nacen? De muchas formas: Son ovovivíparos, los huevos están en la barriga de la madre . Otros ovíparos,los huevos quedan en el agua, Y por último, vivíparos, que nacen  directamente de la barriga.
  • Partes de su cuerpo: ojos, narina (nariz), la mandíbulas y los dientes, espina, tipos de aletas,  las branquias, que sirven para respirar y la línea lateral, que sirve para escuchar los efectos de las olas. La piel de un tiburón es áspera como una lija.
  • Dónde viven: en los ríos como el tiburón toro, el tiburón boreal que vive en Groenlandia, tiburón blando que viven en los océanos.
  • Los sentidos: Huelen con la narina; pueden oler grandes distancias.El oído con el que escuchan a sus presas. En el ojo pueden reflejar la luz en los lugares oscuros.
  • Curiosidades: Nunca se pueden estar quietos, siempre están nadando en zig-zag y no duermen.
  • Por último nos ha enumerado, ayudado de su libro, infinidad de tipos de tiburón.

«El animal más temido por el tiburón es hombre».

 

Resultado de imagen de leer niños juntosLectura en parejas, ayuda mutua.

Los jueves, después del recreo, Rosi nos llama para que le leamos  en voz alta. Y nos gusta mucho que nos nombre sus ayudantes en esta tarea. Nos organizamos por parejas, que  se forman fuera del grupo habitual con el que trabajamos cada día. Y guiamos a nuestro lector en las dudas que se le van planteando. Así cuando ella los llama, han hecho un breve entrenamiento, para ganar confianza.

Leemos el mito del Minotauro

Resultado de imagen de Cuentos de mitos y monstruos susaeta

Nos interesamos por la historia del Minotauro, que está dibujado en el patio. Tomás nos presta este libro para conocerla mejor.

Resultado de imagen de El gran libro de los mitos susaeta

Manel nos proporciona otra versión .Podemos ver que prácticamente lo explican de una misma forma.

Resultado de imagen de Alimentación saludable

Iniciamos un nuevo campo de investigación.

A partir de nuestro interés por lo seres vivos , animales y plantas, hemos llegado con el otoño a conocer muchos frutos, que estamos degustando en el colegio. Estamos tomando conciencia de la importancia de probar y comer algunos que no conocíamos.

Tenemos la posibilidad de investigar la preparación  y conservación  de otros, con los talleres de cocina familiares que hemos hecho para la fiesta y con el que hemos empezado en clase con las aceitunas.

Recogemos aceitunas

El olivo de nuestro cole nos permite recoger aceitunas, para seguir aprendiendo cómo conservar algunos alimentos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ayudados por Juanjo, alcanzamos las que están más altas, pues nuestros compañeros más pequeños se han encargado de las que estaban más bajas, ya que las compartimos con el resto de los grupos.

El paso siguiente  ha sido rajarlas con una máquina extraordinaria que, también nos presta Juanjo.

Después las ponemos en agua con sal gorda. Cada dos días tenemos renovar esta disolución.

Visita a Puleva

Esta actividad forma parte del trabajo sobre la alimentación saludable.

Iniciamos la investigación con una puesta en común de nuestras ideas previas sobre este lugar.

  • Por lo pronto, algunos de nosotros pensamos que hay vacas, a las que se las ordeña tirando de la pezuñas ( después descubrimos que no se llaman así, sino pezones).
  • Otros, decimos que es el lugar donde » lavan la leche». Esta opinión es muy controvertida.
  • También se comenta que se envasa la leche.
  • Se hacen batidos de leche con chocolate, fresa y vainilla.

El viernes el 70% de los compañeros, de forma individual, nos hemos preocupado de  investigar y aportar información, muy interesante, que  compartimos en la asamblea.

Seguimos estudiando, ya en grupo,  la información que hay en los envases, a ver qué más podemos deducir.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Escribimos una carta a nuestras familias para anunciar que el día 27 de noviembre visitamos Puleva.

Necesitamos ir bien identificados, por lo que tenemos que llevar la fotocopia de un documento de identidad ( D.N.I. o Libro de familia).

Seguiremos nuestra investigaciones la próxima semana.

Para reflexionar juntos.

Buen fin de semana a todos.

Rosi

Fiesta de otoño en el 1º ciclo

Celebramos la fiesta del otoño

Estamos muy satisfechos de nuestra primera celebración del curso.

Encuentro literario

Por la mañana en el jardín asistimos al Encuentro Literario.

El grupo de primero, saludamos al Sr. Otoño, que como cada año hace el esfuerzo de visitarnos.

Poesía en colores

Después, recitamos poesías de Federico Gª Lorca, Juan Ramón Jiménez y Gloria Fuertes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

También, segundo hacemos los honores a nuestro invitado  más especial.

Y presentamos un trabajo muy original, de creación propia y con gran sentido del humor:

Greguerías

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El segundo y el tercer ciclo, trabajaron enconadamente para presentar : retahílas, relatos, sonetos, romances y rap.( consultar sus blogs)

Teatro

Por la tarde asistimos a una representación del grupo verde «El árbol triste» del grupo Verde, 5-6 años.

Nos ha encantado el cuento,

Nuestros compañeros han  hecho un trabajo excelente que nos ha emocionado.

Merienda con las familias

El broche a esta jornada  tan  especial fue la merienda, que hizo las delicias de todos nosotros, gracias  a la creatividad y generosidad de nuestras familias, que es extraordinaria.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Muchas gracias a todas, en nombre del equipo Alquería Educación.

Daría y Rosi.

Aprendizaje globalizado: Fiesta de Otoño en 1º

Toda la semana la dedicamos a preparar la celebración de esta estación tan especial . Ya se ha acabado la adaptación y  nos  sentimos un grupo  unido, con nuestras nuevas compañeras y maestra.

El cole está ya en marcha con muchos proyectos y es hora de agradecer a nuestras familias que formen parte de la comunidad de aprendizaje, que constituimos entre todos.

Por estas razones damos una fiesta.

Este evento nos permite trabajar toda la semana distintas áreas de aprendizaje de una forma global :

Lectura , expresión  oral y artística: Poesías en colores

Trabajamos diariamente la declamación de un pequeño poema, que ofrecemos al resto de los compañeros en el Encuentro Literario , que se celebra el día de la fiesta.

Para conseguirlo hemos tenido que leer repetidas veces el texto. Hemos hecho un esfuerzo de memoria y de expresión importante. Y nos hemos divertido mucho ensayando en grupo la puesta en escena.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como podéis ver, los hemos representado con imágenes en murales artísticos.

Cálculo mental, estimaciones, conteo y estrategias en el  taller de cocina

Vamos a ofrecer a nuestros invitados con galletas de coco, chocolate calentito y castañas asadas.

Hemos tenido que calcular cuántas galletas necesitábamos para preparar la merienda, que es nuestra colaboración . No podíamos imaginar lo difícil que es prever la cantidad de  ingredientes.

Trabajamos :

  • Estimación de cantidad aproximada.
  • Análisis del problema para un cálculo exacto.

Empezamos por las que necesitamos nosotros. Si somos 16 personas, necesitamos 16 galletas. Pero es que las galletas de coco llevan otra de tapadera. Entonces necesitamos  cada uno dos galletas.

¿Cuántas galletas necesitamos en total? dos veces 16

  • El doble de un número:

Tardamos mucho rato en resolver esto.¡Qué agobio!.

  • Estrategia para calcularlo, descomposición del número:

2 veces 10 y 2 veces 6 = 16 X 2 

  • Representación de la cantidad con nuestras manos.

  • Representación gráfica y numérica de las cantidades. Teniendo en cuanta que hemos añadido las que comerán las familias y demás invitados.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y conseguimos saber cuántas galletas en total deben salir  en la merienda.

  • Manipulación de alimentos.

Nos explican todas las precauciones sanitarias que debemos tener en cuenta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Trabajamos por equipos de responsabilidad.

Durante la elaboración salen infinidad de temas , que no podemos enumerar, pero lo que sí os podemos decir es que hemos hecho 97 galletas de coco.

Nunca en la historia de la repostería se ha recontado tanto la producción elaborada.

Resultado de imagen de dibujos niños cocinerosEscritura de otoño: Receta de cocina y Carta de invitación
Receta de cocina

Hemos hecho un gran esfuerzo por dejar  registro escrito del proceso de elaboración.

Escuchamos el dictado de cada uno de los ingredientes y de la elaboración  y lo interpretamos alfabéticamente.

Carta de invitación

Escribimos una invitación personalizada y a nuestra manera a nuestra familia, para que no olvide  la hora de inicio.

El ciclo de la vida ( continuación)
  • Resucitamos la grama.

Nos hacemos una crítica por el descuido que hemos tenido con nuestro primer semillero. Después del puente las briznas de hierba están casi secas. Recordamos qué da la vida a las plantas, el agua. Y reconocemos que les ha faltado riego.

Nos proponemos recuperarlo.

  • Las semillas de trigo

Hacemos un  nuevo semillero , esta vez con trigo, para observar qué pasa cuando la semilla no se entierra. El riego de este experimento será por aspersión .

  • ¿Qué son los bulbos?

Rosi trae estas dos bolas blancas que pone en agua. En un primer momento las  identificamos con los ajos, la mayoría de la clase. Por lo tanto, nos proponemos la misión de investigar qué son, dónde nacen y para qué sirven.

Lo descubrimos con la información que entre todos aportamos al día siguiente, aprendizaje cooperativo:

  • Es un tallo.
  • Está debajo de la tierra.
  • Contiene los nutrientes.
  • Vive en otoño e invierno.
  • Florecerá en primavera.
  • Es como las cebollas y los puerros.
Recta numérica

Jugamos con los números, anterior y posterior.

  • Nos colocamos en fila.
  • Cada uno de nosotros es un número, del 1 al 16.
  • Nos ordenamos.
  • Debemos contestar cuando nombran el anterior o posterior de un número, si es que nos corresponde.

No olvidéis:

Os esperamos a las 16 h, mañana ,9 de noviembre, con las castañas calentitas.

Resultado de imagen de castañerasHaremos que la fiesta sea un tiempo de convivencia muy agradable para todos. La seguridad de la comunidad, es responsabilidad de todos y cada uno de nosotros, cumpliendo las normas lo mejor posible.

Gracias anticipadas  a nuestras familias, por su colaboración  y  asistencia.

Y buen fin de semana.

Rosi

Escribir en 1º. Paseando por la Vega de Granada

Escribir

Estamos haciendo nuestros primeros textos informativos. Esta denominación suena seria e importante, ¿verdad?

Pero entonces vemos esto:

Y nos preguntamos de qué nos informa.

De una conferencia. Es el rastro de lo que nuestra memoria recuerda,  transcrito en con iniciales ensayos alfabéticos .

Cuando un bebé emite sus primeros sonidos o balbucea sus primeras palabras, todo el mundo lo corea, con expresiones de triunfo y de cariño. Lo que incita al aprendiz a repetir e intentar imitar el eco, que involuntariamente ha provocado.

Esta actitud tan creativa, educativa y gozosa se os olvida a los adultos cuando se trata de la escritura.

Pero,  ¿es que acaso, con 6 años, no somos principiantes en la comunicación?, ¿no seguimos mereciendo que todo el mundo lo coree, con expresiones de triunfo y de cariño, nuestras «seupalabras»?

Así que, cuando os acerquéis a nuestros escritos, pensad:

  • En el esfuerzo que nos ha supuesto hacerlo.
  • En las ganas que tenemos de conseguir ese poder que los adultos demostráis al no dudar en poner el lápiz sobre el papel o golpear un teclado.
  • Y en la verdadera intención de comunicar que lo ha creado, a diferencia de las muchas tonterías que podrían tener textos copiados de impecable letra, que nos son ajenos completamente.

Aprender a escribir es un proceso largo y difícil, del que tenemos que enamorarnos para que resulte gratificante. Para conseguirlo debemos ver que es útil, que nos sirve para nuestra vida, que cada vez que practicamos es un paso adelante y que, lo queremos decir, es importante para nosotros y para los que nos leen.

Por eso vamos a utilizar cualquier situación, personal o social , que necesite de un texto en nuestra vida de clase, aunque nuestra forma de hacerlo sea todavía un balbuceo escritor.

Hongos: Las setas

Mía ha traído a la clase una cesta con una variedad de setas, después de una excursión con su familia.

Cómo ha entendido que nos gusta conocer el nombre de los seres vivos y sus características la ha acompañado con un libro que trata del tema.  De esta forma las hemos podido identificar.

Resultado de imagen de pedo de loboYa Sergio, la semana pasada, nos había traído información acerca de los hongos. Y  más adelante, tendremos la oportunidad de volverlas a estudiar con la conferencia de Ainhoa.

Las hemos puesto en nuestra mesa de observación, ya que los tomates después de fin de semana presentaban un estado lamentable de descomposición.Resultado de imagen de níscalo

 

Resultado de imagen de pata de perdizEn esta ocasión conocemos a: pedo de lobo, pata de perdiz, níscalo, parasol, seta de la piña, rúsula y el boleto viscoso.

Paseando  por la Vega

Es uno de los paseos más bonitos que se puede dar en el entorno de Granada y lo hemos disfrutado acompañados por el grupo de 2º.

Estábamos entusiasmados, por la gran información que habíamos trabajado y por el retraso de la salida a causa de la lluvia.

Con esta alegría recibimos a nuestros compañeros en el jardín.

Salimos al camino en fila, para protegernos de la circulación de los coches.

Los equipos van informando sobre los temas tratados. Los límites orográficos de la Vega: Sierra Nevada, Alfaguara, Monte Vives y Sierra Elvira.

Observamos en el campo vecino una investigación sobre unas plantas, que estaban cubiertas por tejas, plásticos y cortezas, respectivamente y nos preguntamos por qué cada una tenía un material diferente.

Las espadañas nos indican la cercanía del agua de la acequia.

Visitamos el chopo del Duende de los cumpleaños, rodeado de unas preciosas setas y unas asquerosas basuras de plástico.

Llegamos a la desembocadura del río Beiro sobre el Genil. Observatorio privilegiado en nuestro entorno.

En  el  descubrimos las » hormi-cuevas» , hormigueros gigantes.

Nos detuvimos a observar el río Genil, con las explicaciones de los grupos responsables, tanto de 1º como de 2º.  Nos sobre volaron tres patos graznando.

Iniciamos el sendero dirección al cortijo y secadero. Un itinerario de 7 Km. (ida y vuelta).

Nos rodean campos de esparragueras, ajos y maíz.

En el cortijo tomamos el tentempié. Investigamos los rincones, plantas  e insectos .

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y nos visitan dos policías a caballo, que ya conocen nuestro colegio.

Visitamos dos secaderos uno de ladrillo

 

y finalmente el que está hecho con troncos de madera. Este último tiene signos de haber sido abandonado. Tomamos precauciones y comprobamos que podemos verlo por dentro. Esta construcciones han pasado a ser historia de la Vega , como las azucareras.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Al volver recogemos algunas muestras de plantas para poder hacer nuestro cuaderno de campo.

Descansamos en el jardín, refiriendo lo mucho que hemos aprendido y lo bien que lo hemos pasado.

Una clase muy especial: educamos nuestra mirada

Los materiales traídos de la playa han hecho nuestras delicias. Lo que arrastran las olas, en nuestras manos y con las  orientaciones de Ana, nos hacen mirar e imaginar de forma creativa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Gracias Ana.

La comparación

Resultado de imagen de SIGNOS comparación ABN

Comparamos cantidades de palillos.

Conferencia: Mantis religiosa

Con Julia hemos aprendido mucho. Es una apasionada de la Naturaleza y eso ha hecho que nos comunicara con  entusiasmo y precisión el ciclo de la vida de la Mantis.

Este insecto, que tanto nos gusta, tiene una anatomía muy peculiar y la descripción ha sido tan detallada que hemos podido dibujarla sin dificultad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos tenía reservada una sorpresa. Ha traído un ejemplar de mantis, al que ha estado alimentando en casa, para poder estudiarlo con nosotros, el día de su conferencia. Ha hecho las delicias de todos.

Al terminar, Julia lo ha liberado del cautiverio científico.

Si no estáis cansados,para meditar:

Buen fin de semana a todos
Rosi