El grupo de segundo representa este cuento a primero y la clase naranja, roja y verde.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Código QR sobre Roald Dahl
El grupo de 2º ha compartido con 5º un juego de descubrimiento de historias de Roald Dahl , usando las tablets para leer códigos QR, diseminados por el aulario.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Proyección :
De la 2ª parte de: «El gigante bonachón».
Visitamos las exposiciones de primaria
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Tenemos la suerte de compartir con toda primaria los grandes trabajos que los mayores han realizado.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Clausura Semana Cultural
La gran Batucada de mano del tambor de Elena y Jaume, junto con los alumnos del taller de percusión, anuncia el juego final de la Semana Cultural,organizado por el departamento de Educación Física.
«Adivina el personaje del cuento»
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Gracias a todos los participantes que han hecho posible esta preciosa Semana Cultural.
Nos visita Pilar Bellver, escritora, y tía de Helena de 2º.
Nos ha ofrecido compartir con nosotros un tiempo de la Semana Cultural, explicándonos de forma práctica como escribir un cuento.
Pilar invita a todo 1º y 2º a buscar la historia. Nos podéis imaginar a todos queriendo darle argumentos mil.
Nos indica que hay que buscar protagonistas y antagonistas. Es esencial que imaginemos, después de una ardua selección entre todos los propuestos, su personalidad. Vamos describiendo sus rasgos físicos y forma de ser.
Continuamos intentando crear una trama, en la que debe haber algo interesante: una misión, un problema, un enigma…, que tengan que resolver.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Pilar va tomando notas de la selección de datos.
Nos resulta muy interesante ver como ella busca detalles que nos permiten imaginar en el gran grupo la historia, que va naciendo poquito a poco con nuestras propuestas.
Se compromete a escribirla a condición de que nosotros la ilustremos.
Hemos disfrutado mucho.
Gracias, Pilar.
Cuentos al amor de la lumbre
Hoy el grupo de primero han contado algunos cuentos a los compañeros de primaria.
Barriendo, barriendo, Nacho, Lara, David y Elisabeth.
Por un caminito, Juan, Lucas J. y Vera.
La niña del zurrón, Daniela, Martina, Guillermo y Marcos.
La Media Carita, Carmen, Leo, Giulia y Darío.
La Flor del Lililá, Olmo,Candela P. , Sofía, Javier y Julen.
La niña que regaba las albahacas, Carlos Antonio, Álvaro, Mónica, Lucas K., Víctor y Candela R.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Los relatos de unas personas a otras siempre desprenden afecto y conocimientos. Ese era el objetivo de esta actividad, que facilita trabajar la memoria con las historias que contaban las bisabuelas.
Teatro
La princesa Mastropiera y el príncipe Ukelele
por la compañía de teatro Gran Elenco Familias de Alquería.
Francesca , madre de Giulia 1º
Juan y Cristina , de Guillermo, 1º e Irene, 3º
Lina , de Sofía, 1º y Luis, naranja.
Oihana , Marcos, 1º
Rosario , Lucas, 1º
Miguel , Álvaro 1º y Mateo, amarilla
Javier de Javier de 1º
Rosa de Jose y Alicia de 2º y verde
Cristina, Miguel 3º y verde
Sonia , 3º, 5º y verde
Ana , Marco 3º y verde
Mae , 5º y naranja
Susana , Héctor, verde
Inma . de Pedro y Vega de 3º y amarilla
Luisa de Leo de 4º
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Agradecemos a todos los participantes su dedicación, ilusión y arte, pero sobre todo el tiempo dedicado a la cultura de sus hijos e hijas. en este centro.
El grupo de 2º acoge a 1º durante toda la jornada para que juntos disfrutemos del magnífico trabajo realizado por los más mayores del ciclo, sobre Roald Dahl y Federico García Lorca.
Homenaje a Roald Dahl
Conferencia
Miguel de 2º ha preparado una extensa biografía sobre el autor y nos regala muchas reseñas de sus libros, para que nos pique la curiosidad y tengamos muchas ganas de leerlos.
Los compañeros de clase colaboran con Miguel , pues en las obras de Roald, o de cualquier escritor de cuentos, tienen gran importancia la colaboración del ilustrador, en esta ocasión es Quentin Blake, la traducción si escribe en un idioma diferente al nuestro y el editor, que fabrica el libro.
Proyección
Vemos la primera parte de la adaptación cinematográfica del Gigante Bonachón. Lo que nos da pie para apreciar la diferencia entre un texto literario y el guión de una película.
La segunda parte se proyectará el jueves.
Federico García Lorca
En la segunda parte de la mañana se celebra el recital de poesía:
Mariposa, Raquel.
Canción Tonta, José Sami y Rafa.
El lagarto, Lucía y Jose.
Otoño, Carla.
Caracola, Nico y Helena.
Paisaje, Francis y Miguel.
La Tarara, Elena y Maya.
Agua, Blanca.
Escuela, Clara y Mar.
Luna, Mario, Rafa.
Me han traído una caracola, Mateo y José Sami.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Al finalizar entre todos se va recordando la vida del poeta. Son muchos los datos que ya conocemos, pero hay que resaltar que su muerte y la forma en que ocurrió ha creado un gran impacto.
Concierto: García Lorca
Algunos papás y mamás de 2º, Dora, Juana, Luis y Michael, nos han ofrecido un concierto con poemas de Federico.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Romance de sonámbulos ( Verde que te quiero verde).
La tarara.
Los cuatro muleros.
La señorita del abanico.
Las hemos coreado con ellos, los que las conocíamos y los que no también.
Un broche excepcional para una jornada entrañable.
Inauguramos la Semana Cultural 1º y 2º con el Saludo al Sol y el Saludo a la Luna en una sesión conjunta con todos los compañeros de primaria.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Pintura urbana
Pesk, para nosotros Esteban, tito de Vera, es el artista que nos visita hoy, para presentarnos algunos de sus trabajos.
Ha estado acompañándonos durante el mes de febrero, llegado de la Argentina, para hacer los murales de pintura de la Semana Cultural, como ilustración al Universo de las Letras.
Os ofrecemos un enlace a su blog:
Nos cuenta cómo desde muy pequeño le gustaba dibujar. No se imaginaba que de mayor esa fuera a ser su profesión. Dibuja y pinta desde un diseño para un pin,una ilustración de un cuento o libro hasta un mural de una inmensa pared.
Y nos invita a disfrutar a su lado, ayudado de Manuel, profesor en prácticas y Ana, nuestra profesora de artística.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Tarde de cuentos
Con Rosario, abuela de Lucía de 2º y Tere, abuela de Guille de 1º, pasamos la tarde escuchando cuentos:
Hace muy poco que somos usuarios del lenguaje escrito. De hecho todavía no sabemos muy bien qué sentido tiene esto de escribir.
Sí, no os sorprendáis de lo que decimos.
Por eso es muy importante que lo que hagamos con la escritura sea útil para nosotros. Es la única forma de que aprendamos con ganas y bien:
Las cartas, las escribimos para informar.
Las listas para no olvidar lo que necesitamos.
Las recetas para saber cómo se hace una comida.
Los resúmenes de las conferencias para recordar lo que hemos aprendido.
En las carpetas de trabajo de grupo, los índices y textos, para compartir lo que descubrimos juntos.
Y ahora los cuentos, para imaginar historias en las que somos los dueños de todo lo que puede ocurrir.
Bueno, hay otro texto, las cartas de ética, que nos ayudan a reflexionar sobre el comportamiento, sobre lo que hacemos y cómo mejorarlo. Pero esas, no nos gusta que se entere la gente que las escribimos.
Escribir es pensar.
Es una de las actividades humanas más difíciles de aprender y de enseñar. Es un proceso en el que hay que pensar hacia dentro ( nosotros lo hacemos todavía hacia fuera, pensamos mientras hablamos), ordenar lo que queremos decir, buscar las palabras que lo expresan, buscar las que nuestros posibles lectores entiendan y conocer los signos gráficos ( letras y puntuación), que representan las ideas.
Eso no se aprende en 1º.
Sino a lo largo de una vida, en que la escritura ha de ser un hábito. Escriben los mayores (adultos), pero en el móvil como si estuvieran jugando y en ocasiones en el ordenador. Pero con un lápiz, al que hay que sacarle punta todo el tiempo y en un papel, creemos que somos los únicos. Bueno sí, si tenemos hermanos mayores algunos lo hacen también. Sabemos que se nos valora que las letras se entiendan al dibujarlas y que cuando nos leen provoquemos una sonrisa con lo que hemos puesto.
Sabiendo esto vamos a poner mucha paciencia para aprender de «a poquito a poquito».
La casita de descomposición
Iniciamos un trabajo nuevo en matemáticas : la casita de descomposición.
En el tejado ponemos el número que vamos a descomponer.
U La columna azul corresponde a las unidades.
D La columna roja corresponde a la decenas.
Nos resulta complicado entender estos dos conceptos. Para conseguirlo usamos los palillos. Será este también un trabajo que nos exigirá mucha práctica y tiempo, hasta poder usarlo mentalmente.
En este vídeo se muestra un nivel avanzado que aspiramos a poder hacer gracias a nuestro trabajo.
Conferencia:La electricidad
Qué es la electricidad, es una de las preguntas que nos habíamos hecho hace tiempo. Hemos tenido la suerte de que Miguel, papá de Álvaro, haya venido a clase a explicárnosla. Nos ha contado que una de sus aficiones de pequeño era investigar por qué funcionan las cosas. Desarmaba los juguetes cuando se rompían y miraba si los podía arreglar. Cuando no lo conseguía usaba las piezas sobrantes para construir otros. E investigando, investigando fue cuando se interesó por este tema.
Lo ha ejemplificado con varios experimentos:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Nos ha encantado esta conferencia, en la que hemos entendido que la electricidad nos ayuda a vivir mejor, que hay que producirla sin contaminar y que debemos protegernos de ella.
Gracias Álvaro y MIguel.
Conferencia: La luna
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Compleja conferencia que Marcos ha defendido muy bien ante sus compañeros.
Hemos aprendido muchas cosas nuevas. Sabemos que está hecha de roca, con impactos de meteoritos que han formado los cráteres y sus dos movimientos: rotación y traslación.
Con la caja mágica hemos imaginado las fases de la luna.
Durante la conferencia ha salido esta imagen y…
hemos sugerido ir a ver la película de Georges Méliès en el paseo del Salón al lado de la Biblioteca. Está hasta el 21 de febrero. Proyectan la primera película que imaginaba la llegada del hombre a la luna. Un pequeño tesoro de los inicios del cine, que no debemos perder la oportunidad de ver.
La próxima semana celebramos «La Semana Cultural 2017.»Para el cuenta cuentos…
El día 22 de marzo es el día que contaremos los cuentos a nuestros compañeros,. Hemos decidido llevar una camiseta roja todo el grupo.No importa cómo sea , lo que nos identifica es el color.