Archivo de la categoría: 1º EPO

La Vega de Granada, patio del colegio

Conversación de tres alumnos, registrada en el camino de vuelta al colegio:

«¿Hoy no vamos al patio?»

» Pero si hemos estado toda la mañana de excursión, es como si hubiéramos estado toda la mañana en el patio.»

«Hemos estado toda la mañana en Conocimiento del Medio, pero en la Vega.»

La primera salida del curso genera una gran motivación para aprender . La actividad se inicia varios días antes en cada una de las clases de primer ciclo:

Conferencias, trabajos colaborativos, comunicación a las familias, recomendaciones de las maestras, preparación cuadernos de campo…

Dos días antes en el grupo de primero Vega da una conferencia relacionada con su  propio nombre y con el entorno natural de  nuestro colegio.

La víspera el grupo de segundo visita al de primero para explicarle las averiguaciones que han hecho, durante el trabajo cooperativo que han llevado a cabo.

El viernes las dos clases a las nueve de la mañana rebosan alegría. Se dan las últimas recomendaciones e inauguramos  el recorrido con una foto de grupo.

El itinerario, a pesar de ser conocido por muchos de los caminantes, ofrece mucho interés porque lo miran con ojos de investigadores, no con los de la rutina diaria del ir y venir al colegio.

El sonido del agua en la acequia en medio del silencio, la garza picoteando en el campo inundado, la geométrica telaraña tejida entre los cardos, la  alegría del río Genil al encontrase con el pequeño torrente que trae el Beiro,  la silueta lejana de la azucarera de San Isidro al doblar una esquina de cañas, el horizonte tan amplio donde distinguimos Sierra Nevada, la Alfaguara, Sierra Elvira y  se adivina la cima de Monte Vives, la silueta de PULEVA, el campo recién labrado donde se están plantando ajos, la higuera entristecida por la alfombra de desechos y basuras que rodean su tronco, las compuertas de madera que administran el riego entre las parcelas, los extensos campos de esparragueras verdes, el olor no siempre agradable de zonas estancadas de agua, el cortijo de S. María de la Vega, que nos da frescor y cobijo para descansar tomando las delicias que hemos traído y un laurel, un castaño de Indias y una higuera nos dan la bienvenida  a los secaderos de ladrillo y de madera que ponen el broche al recorrido.

La recogida del  maíz, encontrado  en un campo ya segado, por los niños es uno de los espectáculos más emotivos que tiene esta excursión. Se repite en cada promoción, desde que nuestra escuela existe, tanto en infantil como en el primer ciclo.

Vuelven los niños cargando los bolsillos, las mochilas, las bolsas improvisadas en la parte delantera de las camisetas con el maíz. Pero no les vale con eso. Durante el trayecto se dedican a desgranarlo. Resulta curioso que no dejen en el suelo ni un grano, ya que el que lo pierde al ir andando, lo encuentra y recoge el que va detrás. Por lo tanto el regreso es lento y laborioso.

En muchos momentos del trayecto, de forma espontánea, han sacado sus cuadernos y se han sentado en medio del camino a dibujar o escribir lo que les parecía más interesante.

Hemos pasado un día extraordinario en el colegio de la vida.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Daría y Rosi

P.D. Agradecimiento a las alumnas en prácticas, María y Beatriz,  por su colaboración.

Comienzan las conferencias

Comienzan las conferencias.

Nuestra compañera VEGA ha sido la valiente que ha inaugurado el ciclo de conferencias  de primero.

Ha elegido la temática de la vega de Granada y gracias a su esfuerzo de búsqueda de información y transmisión de lo aprendido, hemos podido conocer datos tan interesantes como el significado de la palabra vega: tierra fértil. El paisaje que podremos ver, el próximo viernes, como los ríos, las acequias, los animales y plantas mas característicos ,…Hemos aprendido palabras nuevas como: aperos(herramientas para trabajar en  la tierra, los cultivos).

Tras su exposición hemos realizado un turno de preguntas para resolver las dudas que se han generado al conocer tanta información.

-¿ POR QUÉ HAY TANTAS ACEQUIAS SI HAY POCOS RÍOS ?

¿CÓMO LLEGA EL AGUA DE LA SIERRA?

Estas han sido algunas de las preguntas .

La clase de 2º nos explicará su proyecto de investigación  cooperativo y podremos aclarar algunas dudas que han generado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ya tenéis a vuestra disposición el blog de ALQUERÍA ARTÍSTICA, en él podéis seguir la marcha de las actividades artísticas de vuestros hijos.

Podéis abrirlo desde el lateral izquierdo de este.

EL HUERTO

Hemos realizado una siembra-trasplante de ajos en nuestro huerto. Las plántulas de ajos nos han añudado a reconocer las partes de una planta y que función tienen cada una de ellas.

Llevaremos un seguimiento de su crecimiento y las cuidaremos todos los lunes que es nuestro día de responsables de huerto y granja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

SIEMBRA DE AJOS

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

MATEMÁTICAS

Continuamos conociendo distintos juegos de mesa que nos ayudan a practicar las matemáticas.Cuando necesitamos dados para realizar el juego cogemos de dos en dos y así sumamos el resultado, lo mejor es que avanzamos más rápido por el tablero.

JUEGOS DE MESA: SUMA DIEZ- DADOS

Está de moda jugar al trompo.

La constancia en el intento de conseguir bailarlo, nos enseña a saber esperar y perseverar en el logro de algo que nos interesa

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

JUEGOS DE TROMPO

Está de moda jugar al trompo,eso dicen los mayores.

Para nosotros es un poco difícil, pero con perseverancia, intento tras intento, aprendemos a bailarlo. No siempre se consiguen las cosas de forma inmediata, la constancia nos enseña a conseguir lo que nos proponemos.

EL VIERNES NOS VAMOS  A VISITAR LA VEGA ,HEMOS ESCRITO UNA CARTA PARA QUE NOS PREPARÉIS UN TENTEMPIÉ Y NOS AUTORICÉIS A SALIR, vamos con la clase de 2º, ellos son mayores y nos enseñarán el recorrido  .

Mi primer diccionario

Todos los lunes cuando llegamos  hacemos un poquito de lectura silenciosa, después cogemos nuestro diario y le contamos las cosas mas interesantes que nos suceden en el fin de semana o en cualquier otro momento.

Nos gusta mucho escribir en él,  porque Daría dice que podemos hacerlo a nuestra manera, eso sí pensando las letras.                                                                         Al principio, es fácil pensarlas y no dejarnos casi ninguna, pero conforme avanza el texto, nos entusiasmamos con contarlo todo y las letras se vuelven locas. Después Daría o Eva nos preguntan que hemos contado y nos ayudan a poner orden. Claro que con el dibujo que hacemos se explica  bastante la historia.

En matemáticas hemos iniciado el cuaderno de Siete y medio. Nos ayuda a pensar, pues mirándolo tenemos que descubrir qué actividad nos propone. Entre todos vamos investigando su significado y luego cada uno en su mesa la realiza. Creemos que no es casualidad, todo lo que encontramos en ese cuaderno está relacionado con los cinco primeros números, pues Daría  en clase de matemáticas solo hace que hablar del cinco y de cuántas maneras podemos calcularlo y componerlo.

EN CASA PODEMOS PRACTICAR JUGANDO EN TODOS ESTOS ENLACES.

https://www.google.es/search?q=calculo+mental&source

captura4

 

 

 

 

 

 

 

 

images

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com/juegos/juego_espacio.php

http://www.wikisaber.es/Contenidos/iBoard.aspx?obj=400

parejas-de-alienigenas

 

 

 

 

http://profeblog.es/blog/guillermo/category/1-matematicas/matematicas-1%C2%BA-ciclo/operaciones-1%C2%BA-c/sumas-1%C2%BA-c/Dados-300x228

 

 

 

 

 

 

 

 

Estudiamos los meses y vemos  en cual de ellos cumplimos los años.

CUMPLEAÑOS POR MESES

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Seguimos muy interesados en la historia  El bosque del sonido.  La aventura continúa y ahora empieza la acción. Las cinco niñas han partido en busca de los medallones del sonido, les esperan grandes aventuras que cada semana iremos descubriendo.

Como ya hemos avanzado un poquito conociendo las palabras, Daría nos va a dar, los miércoles, deberes para la casa. El diccionario que hemos practicado en clase lo seguiremos recordando en casa .Tenemos que pensar las letras que hay en cada palabra,pero si nos faltan algunas, no os preocupéis, ya irán apareciendo.

Esta semana llevamos la S.

MI DICCIONARIO

JUEGOS BÁSICOS PARA TRABAJAR CON LAS LETRAS EN MAYÚSCULA

http://www.tudiscoverykids.com/juegos/abcdario/

abcdario

 

 

 

 

 

 

Continuamos con la investigación sobre nuestro entorno, vemos que nuestro cole es un pequeño habitad de todas esas cosas tan interesantes que vamos conociendo.

DSC_2131

Hasta pronto

un saludo

Daría

Las matemáticas con juegos de mesa

Las matemáticas en primero sí que son divertidas, jugamos a las cartas de la baraja, conseguir 10 es difícil, pero calculando es fácil.

El juego del Memori , que ya sabíamos  como funciona, lo hemos adaptado  y conseguir las parejas  de 10 es emocionante. Nos requiere estar muy atentos a los movimientos de los compañeros ,hay diversas estrategias que podemos poder en práctica.

                                                             La baraja Española
espadas_3

cartas

Los primeros días se dedican a mantener un primer contacto con la baraja. La observan, cuentan de cuantas cartas se trata, cómo se llaman los diversos “palos” (Sota, Basto, Copa y Espada). 

Ordenan las cartas según el palo. De menor a mayor. Del número 1 al 9. El grupo realiza un recuento para comprobar que están todas antes y después del juego.

Al parchís ya sabíamos jugar antes de llegar a primaria, pero a Daría se le ha ocurrido una buenísima idea….jugar con dos dados, para que nuestro coco practique las mates. Así llegamos antes al final y podemos jugar más partidas.

Segunda visita a  la sala de informática.

Cada semana ocupamos el mismo lugar. Hemos aprendido las partes de que se compone un ordenador, cómo se enciende y se apaga, también a localizar el programa de MATES BLASTER y empezar a usarlo. Aunque es algo difícil nos encanta  sumar para conseguir salvar a Positrón.

untitled

En Conocimiento del Medio vamos a empezar a investigar sobre lo que llaman  NUESTRO ENTORNO, menos mal que el del cole es la vega y eso es mas fácil. Hemos explicado entre todos lo qué pensamos que es. Y también  lo que no es.

Definición de P.: YO SE 3,  HUETOR VEGA , LA VEGA ESTA Y NUESTRA COMPAÑERA. 

El viernes vamos a pedir cada uno en la biblioteca libros  para leerlos durante la semana. Nos debemos acordar que se deben devolver el jueves siguiente. En casa podemos hacer un dibujo y ponerle el título.

Pero lo que más nos ha gustado ha sido la clase de artística. Ana nos ha contado la historia de qué es la arcilla y nos ha traído arcilla  muy blanda. Cuando nos ha  puesto en nuestra manos arcilla fresquita y blanda nos hemos puesto como locos de alegría. . Con la arcilla no todo vale como con la plastilina. Hay que tener mucha paciencia, y eso es lo que nos va enseñar Ana y la arcilla, a tener paciencia, para que después de modelarla poder cocerla en el horno y que no se rompa.

Otra cosa que nos gusta mucho es escuchar la lectura en voz alta del Bosque del sonido, ya conocemos a ANA, OLGA, ISA, URSULA Y EVA. Así vamos conociendo las letras y escribimos un diccionario con cada una, es algo difícil y nos ayudamos entre los compañeros del grupo.

tragapalabras

En al pizarra interactiva hemos aprendido a jugar con las palabras

en La cueva  de tragapalabras.

Pinchando en este enlace podemos practicar en casa.

http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2007/cueva_tragapalabras /

Para terminar la semana  en clase de ética nos han visitado unas compañeras del grupo de 6º.

Nos han informado de qué es una fundación sin ánimo de lucro,  porque vamos a ayudar con las demás clases a un niño, Victor , que necesita reunir tapones de plástico para ayudarle con su enfermedad. Así que en casa los vamos a reciclar para traerlos al cole.

DSC07688

Les hemos escuchado muy atentos y hemos resuelto las dudas en un turno ordenado de palabra.

DSC07690

Por favor, compartir este blog con nosotros.

 

 

Buen fin de semana

Daría