Observamos nuestro cuerpo, nos pesamos y medimos, estudiamos con estadísticas la altura de los mienbros de la clase y realizamos la recogida de datos interpretando sus resultados.
Esta semana hemos tenido la conferencia de Gala sobre la historia de olivo, la aceituna y el aceite.
Ha sido muy interesante saber que cuando los árabes vivían en la península Ibérica, nos dejaron una gran cultura sobre el aceite y sus usos.
Hemos tenido un almuerzo muy mediterraneo y sano. Probamos distintos tipos de aceite con saladillas, aceitunas y hasta un patë de aceituna buenísimo.
Este enlace de Los estupendos juegos para trabajar por niveles y áreas, está enlazado en Sitios de interés, en este blog.
AQUÍ ENCONTRARÉIS JUEGOS QUE NOS AYUDAN A APRENDER MÄS SOBRE EL CUIDADO Y RESPETO DE NUESTRO CUERPO Y LA SALUD.
La próxima semana el padre de Alex nos mostrará el funcionamiento del aparato respiratorio .
Visitaremos la exposición del cerebro, en la salida al parque de las ciencias y la sala de prevención y cuidado de la salud.
Continuamos preparando las actividades para la semana cultural, gracias por vuestras propuestas de colaboración, estamos organizándolas por que contamos con todas.
Buen fín de semana y disfrutad de momentos de lectura compartida con vuestros hijos.
El jueves pasado tuvimos una interesante charla sobre el cuidado de los dientes, dentro de las actividades programadas para el estudio del cuerpo humano.
El nombre y función de las piezas dentales, su cuidado e higiene , la prevención de enfermedades y la alimentación sana fueron los temas más importantes que se trataron. Se habló de los dientes de leche y los definitivos. Por eso esta semana hemos seguido el tema en matemáticas.
¿CUÁNTOS DIENTES SE HAN CAÍDO EN 1º?
Es un problema que debemos resolver. Para los que hemos seguido el siguiente proceso. Recogemos los datos en una gráfica y los representamos en columnas.
Cuando observamos los resultamos lo primero que vemos es que a cada uno se le caen en tiempos diferentes. Unos los tienen todos y otros ya han perdido 8. Pero la mayoría ya ha tenido la visita del Ratón Pérez.
Después de la conferencia del viernes nos interesa mucho este tema y hemos estado profundizando con:
Desde el inicio del trimestre los libros que se ofrecen los viernes en la biblioteca son en su mayoría también del cuerpo humano. Es interesante que tomemos el hábito de leer textos relacionados con lo que trabajamos en clase. La riqueza de las fuentes de información fomentan la curiosidad y favorecen el aprendizaje. En este tema está colaborando también Alberto, profesor de Educación Física, que de una forma muy práctica les hace sentir y reconocer las partes de cuerpo y su funcionalidad.
La semana que viene vamos a tener una colaboración muy especial, que estamos deseando contaros.
La conferencia esta semana ha sido ¿Cómo nacen los bebés? que ha preparado C.R.V. con mucho esmero. El tema ha resultado apasionante. Se ha tratado:
Cómo se forman.
Dónde crecen.
Cuánto tiempo tardan en formarse.
Cómo nacen. Tipo de parto.
El cordón umbilical.
Primeros cuidados.
Embarazos múltiples.
Alimentación: lactancia materna y artificial.
El día anterior vimos un vídeo sobre la gestación, del que no comentamos nada, con la intención de pudieran contextualizar todas las explicaciones dadas durante la conferencia. Por sus resúmenes podemos comprobar que así ha sido.
Y por último comentaros que hemos conseguido 2000 tapones. El lunes pasado repetimos la proeza: contar de diez en diez 10 centenas. Los estamos agrupando en botes y bolsas de 100. Pero es más visual agruparlos en botes. Por eso os pedimos vuestra colaboración, no solo para traer tapones sino botes transparentes, que cuando se llenan dejan de llamarse bote para denominarse 100. De esa forma cada semana repasamos la decena, la centena y si tenemos suerte 3 000.
Espero que tengáis un excelente fin de semana y animéis a vuestros hijos a leer en casa todos los días un ratito. Gracias por vuestra colaboración.
Nos satisface poder iniciar la segunda parte del curso con entusiasmo. Hemos vuelto todos con ganas de reencontrarnos y seguir aprendiendo. El primer día de clase, martes 8 de enero, estuvo lleno de emociones.En nuestro centro un día así rebosa alegría. Personalmente me resultó entrañable leer los diarios personales. Actividad que en principio era voluntaria y que casi todo el grupo realizó durante las vacaciones. En ellos hay relatos de felicidad y cariño. Pero voy a resaltar el papel que han desempeñado estos días, dentro de las familias, los abuelos. ¡Cuántas referencias a ellos! Durante estos días les han enseñado a coser, a masar, hacer morcillas, cuentos, han dormido con ellos, les han organizado grandes festines, etc. En cada diario hay una historia en la que faltan muchas letras pero hay mucho corazón. Las tareas escolares para estos días han sido realizadas con mucha responsabilidad.
PROGRAMACIÓN TRIMESTRAL Esta semana ha sido de planificación del trimestre al que vamos a dedicar a los siguientes temas: El cuerpo humano. Semana Cultural: El milenio de Granada. El Carnaval. El sitema solar. La decena, la centena y, por imperativos del cumpleaños de Granada, el millar, pero no era nuestra intención , ya que estamos en primero. El cálculo de sumas y restas de una cifra. La gráfica, ¿Cuántos dientes se me han caído? Palabras que proceden del árabe. Historia y leyendas de Granada en la Edad Media. Las conferencias. Salidas al Parque de las Ciencias: cuerpo humano y al INEF: el cuerpo y la salud
Y todos las cosas que en esta clase aparecen habitualmente sin estar programadas y de las que tanto aprendemos.
ESTA SEMANA…
Ya hemos puesto las manos a la obra. Justo hemos empezado al revés que todo el mundo trabajando el número 1000, con tapones . Ya los tenemos, pero queremos más porque hay que jugar mucho con ellos para aprender qué es una decena, centena y un millar. Pasada la Semana Cultural los guardaremos para Anais, la niña que necesita operarse y debe reunir cantidades incontables de ellos y conseguir pagar los costes de la intervención que la curará.
¿ Cómo explicar el Milenio? Hemos decidido que la clase de 1º y 2º van a organizar una fiesta de cumpleaños. Es algo extraordinaria porque la protagonista es su ciudad, Granada, en su 1000 aniversario. Este primer ciclo se va a encargar de representar el periodo 1013- 1492. Por esa razón hemos acordado vestirnos de moros y moras, también habrá algunos cristianos y judíos en el Carnaval y hasta es posible algún personaje fuera de época Por lo tanto vamos a trabajar durante cuatro semanas los contenidos arriba enumerados envueltos en un ambiente medieval. ¿ No fueron acaso los árabes los que nos enseñaron los números, nos trajeron el cero y los decimales? Pues nos viene que ni pintado para explicar las decenas. ¿No fueron ellos los que demostraron que los baños mejoran el bienestar de las personas? ¿ Acaso nos nos regalaron palabras como albañil, almohada, naranja, alféizar…? En primero estas palabras son muy importantes para aprender algunas sílabas difíciles. Hoy viernes hemos tenido una magnífica conferencia, El cuerpo humano de N. L. En ella hemos aprendido: Las partes del cuerpo: huesos, articulaciones, músculos y órganos internos. Los aparatos respiratorio, digestivo y circulatorio. Los sentidos El cerebro
Y el cuidado del cuerpo.
Y yo que estaba preocupada porque con todo lo que os he contado de la semana , no me había dado tiempo a presentar el tema. Pues ya está introducido y con gran calidad.
No olvidéis consultar el Blog de inglés, es muy interesante.
Os dejamos el villancico que preparamos los profes para finalizar el encuentro en el jardín, el último día de colegio. Sorprendimos a los niños. Tal fue, que pedían otro, asi que llamaron al resto de personal del colegio y entre todos cantamos los peces en el río.