Archivo de la categoría: 1º EPO

PREPARAMOS LA FIESTA DE OTOÑO

Hemos tenido nuestra segunda conferencia.

Para nosotros es un día muy emocionante, pues podemos explicar cosas que nos interesan y que hemos aprendido para poderlas compartir con nuestros compañeros.

Es el caso de M.A.  escogió el tema de La Granja porque  visita con frecuencia la que tiene su abuelo en Córdoba . Ella quería hablar de los animales que allí viven, y de otros que no tiene su abuelo pero también son de granja: el burro, las gallinas, el caballo, el perro, el gato, las ovejas, el cerdo y el conejo.

Lo hizo con mucho desparpajo, poniendo orden cuando la asaltábamos con comentarios y preguntas.

Aprendimos cómo nacen, qué comen, dónde duermen, en que parte de la granja viven y cómo se llama su casa, para lo que sirven, qué tipo de animales son y muchas curiosidades, que hicieron muy ameno el rato que duró.

Tuvimos cierta dificultad en distinguir cuáles son mamíferos y aves, pues para nosotros  todos eran iguales porque todos están en la granja . Por eso nos detuvimos bastante rato en ese tema. Resulta que no es dónde viven los animales lo importante para saber de qué clase son, sino  su forma de nacer y cosas que tiene su  cuerpo ( pelos o plumas).

Agradecemos al abuelo de M. su ayuda para que entendamos lo importante que es una granja y cuánto hay que trabajar en ella.

La próxima semana celebramos la fiesta de Otoño. Este curso la vamos a vivir como mayores que somos ya, por lo tanto ayudamos a prepararla:

1. Durante esta semana hemos trabajado las adivinanzas que vamos a presentar en el encuentro literario de primaria. Entendemos lo de encuentro pero lo de literario ya veremos qué es. Pero si tenemos que decir las adivinanzas que hemos aprendido a leer, a adivinar y a memorizar, seguro que no es algo aburrido. Os vamos a poner una para entrenaros, de parte de nuestra compañera N.:

¿Qué hace unaen el desierto?

Si no lo sabéis pasaros por la clase de primero que N. os lo dirá con mucho salero.

Ahora tenemos que seleccionar 6 adivinanzas entre todas las estudiadas para decirlas por equipos en el encuentro literario, pero lo haremos a la vuelta del fin de semana.

2. Preparamos un recetario de Otoño.

3.Y algo que nos encanta, haremos el miércoles un dulce de Otoño en clase para agasajar a nuestras familias en la fiesta.

El viernes 9 es el gran día y esperamos que puedan venir nuestros padres a las 16h. para tomar un chocolate calentito.

El martes ya sabéis que toca granja. Esta semana hemos recogido:  tomates Cherry, caquis y los correspondientes huevos de la granja.

  1. Por supuesto todos los frutos los hemos tenido que contar para hacer un reparto justo:
    Repartimos los tomates entre 25 vasos. Tocamos a 10 tomates cada uno. Por lo tanto hemos recogido este martes 250.
    Desde que hemos empezado el curso hemos recogido 403 tomates.
    Contamos los caquis y los repartimos entre todos, tocamos a 2 caquis
    ¿Puedes decirnos cuántos hemos recogido?
    Y pasamos la contabilidad de los huevos. Esta semana solo hemos encontrado tres.
    Y nos vamos a casa tan contentos y con algunas tareas porque tenemos cuatro días sin cole.
    Buen fin de semana a todos.
    Rosi

La ética de 1º

» Rosi podemos hacer ética.»

«Claro, si crees que es importante en este momento.»

Acabamos de entrar del patio, vamos retrasados según la planificación del día, pero si una niña de seis años te dice eso y luego añade:

«Es que en el patio he tenido un problema y quiero solucionarlo»

Es una propuesta irresistible.

A partir de este momento se establece una comunicación entre los miembros del grupo, en la que toda la clase por voluntad propia sigue con atención. Cada uno argumenta su opinión respecto a los hechos ocurridos. Porque claro, esa iniciativa da pie para que todos cuenten las situaciones que le han afectado personalmente. Con satisfacción compruebo la nobleza con que son aceptadas las críticas y quejas por sus causantes y la generosidad de los afectados para aceptar las disculpas y ofrecer nuevas oportunidades a sus compañeros.

El primer día de curso al dar el horario expliqué lo que era la Ética. Hasta hoy las dos horas semanales las hemos usado para cualquiera de las otras áreas. Ya que la ética está permanentemente acompañándonos.  Pero me parece un avance que el propio alumnado requiera un espacio específico para tratar las dificultades de la convivencia.

Ahora es el momento de concretar por ellos mismos, que normas son imprescindibles para estar juntos y las vamos a redactar. En principio ya tenemos dos:

  • El respeto siempre a los compañeros de palabra y de hecho
  • El fútbol y el baloncesto solo se jugarán en la pista.

Han dado comienzo las conferencias de Conocimiento del Medio, el viernes pasado tuvimos la primera: Los perros, a cargo de A.L.P

Aprendimos mucho: cómo nacen, cómo viven, qué comen, cómo duermen, su aseo, sus cuidados médicos y prevención de enfermedades. Pudimos observar, tocar y oler su comida. Leímos su documentación y la cartilla de vacunaciones. Recordamos por qué son mamíferos y vertebrados y qué otros animales también lo son. Nos sorprendimos con sus oficios: policías, guías, cazadores, salvavidas, conductores de trineo. Conocimos diferentes razas. Y lo más sorprendente vimos cómo un perro patinaba. Ya nos había dicho A.L.P, que ella sabía mucho de perros, aun así ha hecho un concienzudo trabajo de observación y registro de notas en su cuaderno de estudio, que también mostró. Pero desde el principio dijo que lo que más le interesaba era  saber  si los perros patinaban. Y lo consiguió.

Para una mejor comprensión del tema trajo a su perra Niebla para que la conociéramos. Gracias a ella , a la perrita, y a la colaboración de su familia, que tiene verdadero cariño a estos animales ha conseguido tantos conocimientos, que no ha dudado compartir con nosotros.

 

Nos hemos aficionado a leer la prensa. Tenemos ejemplares de El Gancho, nos encanta. Esta adquisición fue gracias a la colaboración de los compañeros de 5º, el miércoles pasado que nos lo presentaron en el tiempo de lectura compartida. Cada día en lectura silenciosa, utilizamos el libro de seres vivos de la biblioteca, el de lectura que hemos escogido o el periódico ( nos gusta aunque esté en minúscula)

Estamos haciendo nuestro primer diccionario. El orden que seguimos es el que nos marca la lectura del cuento El Bosque de los Sonidos. Así que hemos escrito largas listas de palabras que empiezan por O, I y A, de momento.

Seguimos calculando constantemente, las matemáticas nos rodean. En los cumpleaños, no podemos comernos el bizcocho sin calcular los trozos que hay que hacer. Si vamos a la granja a recoger huevos, ya sabemos lo que nos toca; coger la lista del equipo responsable de granja esa semana y ver cuántos huevos necesitamos, cuantos han puesto las gallinas, cuántos faltan ( casi siempre faltan, porque somos 12 y 13 en cada grupo), pero no importa, porque con la contabilidad que llevamos siempre sabemos a quién le debemos.

Nos felicitamos pues nuestro experimento con las semillas de césped, ha sido un éxito. Ha brotado en la cáscara de huevo y nos lo hemos llevado a casa para cuidarlo.

Esta semana hemos plantado en el huerto las habas, después de atender a nuestras gallinas y conejos. La tierra estaba muy húmeda y daba mucho gustito deshacer los terrones para tapar la semilla. Y ahora a esperar, vigilando la tierra que no esté nunca seca.

 

 

 

 

¿JUGAMOS?

Caminando por la Vega de Granada

Ha sido estupendo.

A las 9,30h nos hemos concentrado en el jardín del colegio para hacernos una foto de grupo. Todo acontecimiento requiere un buen principio.

Hemos hecho nuestra primera excursión del curso, el primer ciclo de primaria. El grupo de 2º hacía de anfitrión, ya que el itinerario lo conocían del curso anterior. El grupo de 1º iba con una disposición inmejorable para estar a la altura de la prueba.

Durante varios días se ha trabajado en clase sobre lo que sabíamos sobre la vega. Ya que muchos de nosotros vivimos en ella y los demás la recorren todos los días para llegar al colegio.

Aun así hemos descubierto muchas cosas nuevas y otras que viéndolas a menudo no habíamos reparado: el paisaje, las montañas que las rodean, los ríos que la atraviesan, los cultivos, los sistemas de riego, las poblaciones más cercanas, los animales , los secaderos, los cortijos…Todo nos es familiar, pero los mayores lo hemos recordado y los pequeños aprendido hoy con sus nombres.

El colegio que tiene aspecto de castillo por sus almenas, nos daba un punto de referencia estupendo y cuanto más nos alejábamos, parecía que los cipreses de la puerta principal se estiraban para que no lo perdiéramos de vista. Pero al final hemos dejado de verlo porque hemos hecho una gran caminata.

Hemos recorrido la ribera del Genil paralela al carril-bici, le hemos animado la vista a los ciclistas y senderistas. Nos hemos detenido en la confluencia del Beiro con el Genil. Más adelante hemos cruzado por un puente hasta los secaderos de tabaco. Allí hemos hecho una parada para reponer fuerzas con un tentempié. Hemos investigado el entorno y hemos retomado la marcha. Las acequias y su funcionamiento nos han interesado mucho, sobre todo el sistema de compuertas que tienen para guiar el agua. Plantación de colLos campos tenían coles, alcachofas, espárragos. El maíz ya estaba seco y se veía muy lejos. De camino a un silo nos hemos encontrado con Pepe, que trae los caballos a Alquería en verano. Nos ha invitado a entrar en su hípica y hemos acariciado a los caballos Chocolate y Peter Pan, pues son nuestros amigos en el Campus. Y por último hemos estado en un silo donde había grandes montañas de maíz.

Durante este recorrido hemos encontrado maravillas: insectos de todos los colores , orugas, hormigas,que observábamos con las lupas. El chopo del camino de la casa de la bruja, que cada año crece con nosotros, pues desde la clase naranja lo visitamos en cada excursión. Los pájaros que bailan en el cielo haciendo dibujos maravillosos y las piedras que brillan en el suelo. Una nube espectacular que se dirigía hacia Sierra Nevada nos ha servido para situar la Alhambra, pues esta quedaba justo debajo. El tabaco era un objeto interesante a conseguir, sobre el que hemos hablado mucho, la pena es que no hemos podido entrar en el secadero y mucho menos coger hojas secas. Nos hemos traído unas hojas verdes  que habían despreciado en el campo al cortarlo. Nos hemos consolado con el maíz que hemos atesorado en la puerta del silo, cuan hormigas laboriosas. Solo pensar en lo contentas que se iban a poner nuestras gallinas nos animaba a la rebusca. Trabajo les ha costado arrancarnos de allí entre el cansancio y » las pepitas de oro» ( maíz) que allí había.

A la vuelta hemos venido acompañados de los grupos de 3º y 4º.

Nos da mucha pena que haya zonas de la Vega que contengan basuras y no se respeten los espacios naturales que hacen posible una vida mejor.

En este enlace podéis ver el cuadernillo de información sobre la vega , que hemos trabajado previamente en clase.

Os deseamos buen fin de semana a todos.

Alberto, Daría y Rosi.

La educación física en 1º

ESTIMAS FAMILIAS:

Este año, a lo largo del curso, me pondré en contacto con las familias a través de ésta página que resulta tan interesante para todos/as.
Iremos plasmando las actividades realizadas a lo largo de cada mes, así como anécdotas, fotos y noticias que surjan en el día a día.

¡QUÉ BIEN ME LO PASO JUGANDO CON MIS AMIGOS Y AMIGAS!

En las primeras sesiones Alberto (nuestro profe de educación física) nos enseñó los espacios  donde vamos a jugar y a desarrollar la práctica deportiva: pista deportiva, patio de primaria y pista cubierta,  así como,  los materiales que vamos a utilizar a lo largo del curso: pelotas de plástico,  gigantes,  de tenis, de baloncesto, de fútbol, de balonmano, aros, cuerdas, conos, zancos, paracaídas, discos voladores, indiacas, palas de tenis, sticks de hockey, además de las medidas de seguridad, que hay que tener durante  la utilización de dicho material dentro de la clase , junto con las pautas de comportamiento  (respetar el turno de palabra de los compañeros y compañeras y escuchar las explicaciones de Alberto) para poder comprender los juegos y actividades .

A continuación vamos a  explicar que hacemos en educación física un día cualquiera:

  • Alberto nos recoge en la clase a las 15:55h, seguidamente vamos  al baño para así poder empezar la clase sin interrupciones.

Luego nos desplazamos en fila a recoger el material deportivo que se encuentra en el almacén que hay en el techado o pista cubierta. ¡Nos encanta llevar el material deportivo a la pista!, pues  nos gusta colaborar y ayudar a Alberto.

  • Llegamos a la pista y rápidamente nos sentamos en la línea amarilla del centro del campo y escuchamos las explicaciones de los “juegos y actividades” que vamos a hacer.

  • Primero hacemos un juego de calentamiento en el que nos desplazamos de diferentes maneras (andando, corriendo, saltando… ¡JUGAMOS A ÁGUILAS Y PALOMAS!

  • Una vez que terminamos el calentamiento, nos sentamos de nuevo en la línea amarilla y hacemos grupos para los ¡CIRCUITOS DE JUEGOS!:

  • ¡Jugamos al “pelotazo”!, en el que golpeando con la pierna derecha e izquierda intentaremos meter gol a un compañero o compañera, situada en la portería de fútbol.

  • ¡Andamos con los zancos!, para trabajar  equilibrio y  coordinación y  desplazamientos en todas las direcciones (derecha, izquierda, hacia adelante, hacia atrás)

  • ¡Jugamos con la tela goligol!,  con pelotas de plástico, ponemos a prueba nuestra habilidad de lanzamiento.¿ A ver  quién consigue darle a los números 1, 2, 3 y 5?.

  1. Practicamos numerosas actividades con los “aros gigantes”, bailamos el aro con la cintura, lo rodamos  hacia delante e intento introducirme en él, saltamos de un aro a otro con los pies juntos a la pata coja… y realizamos campeonatos de: ¿ A ver quién aguanta más bailando el aro?

  •  ¡Jugamos al baloncesto con pelotas de tenis! Realizamos lanzamientos  desde diferentes distancias (cerca, lejos…) y encestamos en unos cubos grandes situados en punto fijo. ¡He conseguido encestar 5,6,7… pelotas de tenis!.

Cuando llega la hora de terminar la clase, todos los compañeros y compañeras recogemos el material deportivo y nos sentamos para repasar todas las habilidades trabajadas en la sesión.

Organizados en fila nos marchamos al cuarto de baño para asearnos adecuadamente y finalizar la clase .

Próximamente seguiremos plasmando en el blog los contenidos y actividades realizadas en el área de educación física y deseo que continuéis visitándolo, y cómo no, espero con agrado todos los comentarios.

Un cordial saludo:

Alberto. Maestro de Educación Física.