Archivo de la categoría: CONOCIMIENTO DEL MEDIO 2º

Viajamos por el mundo en 2º

Conocer nuestro planeta

Piedras hermosasEste curso vamos a viajar por el mundo, mirando lo que pisamos y a dónde nos lleva el camino:

  • QUÉ PISAMOS: ROCAS Y  MINERALES.

Las rocas y los minerales resultan muy interesantes a nuestra edad. Las rocas están en nuestro entorno. Las llamamos  piedras, chinos… Nos podemos subir sobre ellas si son de gran tamaño, las usamos como juguetes en el monte, jardín , parque, calle… Y las consideramos un tesoro ( piedras hermosas) si son suaves, tienen una forma bonita, colores y brillan; deslumbrándonos si contienen cristales .

  • DÓNDE NOS LLEVA EL CAMINO: A DIFERENTES PAÍSES, de los que queremos entender su forma de vida.

¿Por qué?

En primer lugar porque estos temas nos gustan y los hemos propuesto  una mayoría. En segundo lugar porque nuestra maestra está convencida de que:

 «La geografía no es tan solo un instrumento intelectual al servicio de los procesos formativos de los niños. Es mucho más que eso. Por su contenido, es un instrumento de conocimiento social en un sentido muy amplio y por su estructura, puede contribuir de forma eficaz al desarrollo de capacidades, actitudes y competencias esenciales en las cuales se basa la formación de alumnos hasta los 18 años. Por otra parte, el aprendizaje de la geografía contribuye a la formación de personas cultas, solidarias y con una alta comprensión de las nociones espaciales y el contexto cultural de otros rincones del mundo, lo que facilita el entendimiento de otras sociedades y el trabajo de temas como el multiculturalismo y la aceptación.»

Escrito por: Camila Londoño en Elige Educar

Junio 29, 2017

                                             Para saber más pincha en esta foto:

 

 

 

 

 

 

 

Por todas esta razones, hemos empezado por conocernos a nosotros mismos. Seguiremos con un estudio del entorno más cercano donde nos desenvolvemos. Para terminar visitaremos tierras lejanas , apreciando el valor de lo diferente que hay en  otras personas y los lugares donde habitan.

Resultado de imagen de Atlas del mundo, maevaOlmo ha traído este libro a clase y nos ha parecido fantástico, porque nos da mucha información  de las conferencias de este curso.

Elaboramos un guión orientativo en clase; sugerencias para barajar, cuando pensemos qué nos interesa estudiar.

Reunión de las familias de 2º de primaria

Os dejamos aquí un recordatorio de los temas tratados el día 25 de septiembre en la reunión de familia.

Sabemos que os han explicado los proyectos que vamos hacer y que contamos con vuestra ayuda para conseguirlos. Gracias por vuestra asistencia.

Día Europeo de las Lenguas

Hemos preparado a conciencia, varios días antes, esta celebración, recorriendo el mapa de Europa y averiguando las lenguas que se hablan.

El martes día 26, hemos asistido a varias charlas con compañeros de otras clases, sobre personajes famosos de países de nuestro continente. Varios invitados de diferentes nacionales ( padres y madres de este centro) nos los han presentado en su lengua materna.

Palilleando la centena

Resultado de imagen de 100 PALILLOS ABN

Estamos trabajando el valor de las cifras de un número. Por esa razón construimos decenas con palillos suficientes para poder después agruparlas en centenas. Como sabéis, a esta tareas la llamamos «palilleando».

Imagen relacionada

Intentamos descomponer números de tres cifras. Para conseguirlo tenemos que trabajar con las cantidades reales (palillos)  que representan.

El objetivo es hacer ejercicios como el que aparece en el cuadro inferior y comprender que siempre es el mismo número, aunque los objetos estén agrupados de diferentes formas:

Resultado de imagen de Casita descomposición centena

Nos resulta complicado por lo que tenemos que practicar mucho.

Resultado de imagen de Series numéricas pares impares

Seguimos practicando el conteo de series pares e impares de dos en dos, hacia delante y atrás, para coger velocidad.

La noche europea de l@s investigador@s

Esperamos pasar una buena noche con:¡QUÉ DISFRUTÉIS!

Hasta la próxima semana.
Rosi

Viaje a Píñar

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aquí tenéis un pequeño reportaje. En directo     nos gusta informaros.

Actividades maravillosas, visita a las cuevas espectacular,com ida suculenta, taller de cetrería,baile,granja,juegos deportivos,cena velada con Cocochungo,higiene, sueño reparador y mucha,mucha alegría.

Está siendo una experiencia fantástica. Convivimos primero y segundo,ayudados por los estupendos monitores de la Granja El Castillo de Píñar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un abrazo para David,que se tuvo que ir de todos sus compañeros y de sus maestras

Elena,Daría y Rosi

 

Paseando por la Vega de Granada

Cada año en el primer ciclo en el mes de octubre damos un paseo por la Vega, que rodea nuestro centro. Nuestras maestras consideran que es importante conocer y apreciar el lugar donde nos encontramos cada día. Quizás por la rutina, acostumbrados a ver un mismo paisaje, no nos paramos a pensar en él.

Hemos hecho, durante los días previos a la salida un trabajo de investigación. Nos hemos preguntado  qué sabemos del lugar en el que estamos y sus alrededores.  Hemos visto necesario ampliar la información. La hemos compartido, pues cada uno ha traído datos diferentes y complementarios.

Hemos dispuesto de un cuadernillo, que enumera los temas de mayor interés, a tener en cuenta en el recorrido.

Un aspecto muy interesante que tiene esta salida es la convivencia entre los dos grupos del primer ciclo. El grupo de segundo acompaña a primero y usa la experiencia del curso anterior  para  ser unos buenos guías.

Se hacen varias paradas en los lugares de mayor interés:

  • Tenemos zonas estratégicas donde reconocer los límites de la Vega, gracias a las sierras que la rodean.
  • Los ríos: Genil y la desembocadura del Beiro.
  • Las acequias, las compuertas y los recorridos.
  • Los cultivos
  • Las plantas silvestres
  • Los animales, sobre todo las aves y los insectos.
  • Las edificaciones: cortijos y secaderos.
  • Y lamentablemente los residuos y basuras de este espacio.

Ya no nos volverá a ser indiferente el paisaje que nos rodea, acercarnos a él nos hace sentirlo un poco más nuestro, aprendemos a darle valor y, por tanto, colaboraremos en su conservación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Bitácora 2º: Proteger la vega de Granada

Trabajo cooperativo

Hemos realizado un viaje precioso. Para poder disfrutarlo lo hemos preparado a conciencia.

Resultado de imagen de Cortijo y secadero en la Vega de GranadaHemos estudiado, ya lo referimos la semana pasada.
Pero lo más interesante, de esta parte ha sido la puesta en común.

Trabajar en grupo no es fácil. Surgen roces, malos entendidos que dificultan la marcha del trabajo. Pues esa parte es un gran descubrimiento en nuestras vidas. Aprendemos a convivir para alcanzar un objetivo juntos. Dificultades superadas:

DSC02181

  • La lentitud o rapidez de cada participante al leer la información.
  • Mantener el orden de intervención.
  • La actitud de cada miembro, unos queriendo monopolizarlo todo, otros, distrayéndose porque, por esa razón , piensan que con ellos no va el asunto.
  • Malos entendidos porque parece que a alguien no se le valora en sus aportaciones.
  • El tono de voz de todos los participantes hablando a la vez, etc.
  • Tomar decisiones entre todos sobre: el  contenido, orden de presentación, elaboración del índice, forma de presentación…

Puesta en común:

Ha sido muy amena y diversa . Siete grupos hemos expuesto. En realidad cada uno de nosotros entendemos cosas diferentes cuando hacemos los trabajos. Poderlo explicar en voz alta y escuchar a los demás nos da la oportunidad de  rectificar y mejorar lo que sabemos.

Resultado de imagen de imágenes de remolacha y maízHan salido ideas muy ajustadas a lo que debíamos aprender , pero también percepciones  simpáticas como:

  • Animales de la vega: la mosca, el mosquito, la mariposa, el zapatero.
  • La alcachofa azucarera.( remolacha azucarera)
  • Los cortijos los inventaron los árabes y ahora los han convertido en secaderos de tabaco.
  • Ríos de la Vega: río Genil y río Gorda ( acequia Gorda)

Todo esto hay que reorganizarlo en nuestras cabecitas, porque como algo lo aprendamos así , luego cuesta mucho cambiarlo.

Pero en general, las intervenciones han recogido lo más significativo, claro que después tuvimos  que ordenarlo todo cada grupo, ya que a nuestra edad supone una tarea difícil.

https://www.youtube.com/watch?v=i4_0pJmmcLI

Vemos este vídeo para comprender lo maravillosa que es la naturaleza. La Vega es un espacio natural, que debemos proteger

Antes de salir con nuestra guía aclaramos el vocabulario que nos resulta más abstracto: paisaje, cultivo, sistema de riego, población, etc.

Un regalo

Miguel nos ha regalado un precioso calendario del curso escolar, personalizado con escenas del curso pasado. Cada mes tiene fotos de la convivencia del grupo dentro y fuera del colegio. Un aliciente más para comprender el paso del tiempo y algo muy necesario, que aún tenemos que aprender del todo; diferencia entre día, mes y año.

La excursión

El recorrido ha sido muy agradable. Somos investigadores naturalistas. Pues uno de los temas que hemos tratado con curiosidad es ¿Por qué hay que proteger la vega? Después de la salida lo hemos comprendido mejor. Tenemos un tesoro en nuestro entorno más cercano, que nos respetamos todo lo necesario.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el cuaderno Paseando por la vega, hemos explicado  todo lo que hemos visto.

Conferencia

Estupenda conferencia, sobre Egipto, que nos ha ofrecido Pedro esta mañana. Nos ha explicado temas muy interesantes y curiosos.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Nos ha interesado verdaderamente porque hemos escuchado durante todo el tiempo con gran atención y hemos hecho muchas preguntas.

Estamos dispuestos durante el fin de semana a practicar la lectura y la suma de los números dobles, porque hay tiempo para todo.

Buen fin de semana.

Rosi