Visita cultural
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) es un centro de investigación español localizado en Granada. Depende del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Las actividades del IAA están relacionadas con la investigación en el campo de la astrofísica y el desarrollo de instrumentación para telescopios y vehículos espaciales.
Hemos tenido la oportunidad de visitarlo por la mediación de Beatriz, mamá de Ricardo, a la que le agradecemos su interés por conseguirlo en la fecha que nosotros teníamos programado. Además nos ha enviado el siguiente vídeo, para ejemplificar uno de los trabajos en el que ha colaborado el Instituto, los instrumentos que llevaba la sonda Rosetta (Osiris y Giada) han sido realizados en el Instituto de Astrofísica.
Durante la visita hemos tenido dos actividades:
- Conferencia sobre el estudio del Universo, a cargo de Emilio José García Gómez- Caro, astrofísico.
- Nos ha llevado desde que supo que quería tener esta profesión de pequeño y por qué, pasando por sus estudios en la Universidad, cuando se imaginó vestido con una bata blanca investigando, hasta que descubrió que este tipo de científico trabaja de noche delante de un ordenador, sobre el que cae dormido de cansancio muchas veces. Pero que le apasiona describir la inmensidad del Universo con todo lo que contiene.
- Nos ha explicado cómo se estudia la composición de los elementos que hay en en el espacio: mandando naves y satélites para conseguir muestras o a través de la luz que entra en los telescopios.
- Hemos imaginado los millones de estrellas y planetas que componen las galaxias.
- De nuestro Sistema Solar, hemos conocido » los escupitajos que lanza el Sol»,a la Tierra y como ésta está protegida por un campo magnético y cómo aparece la Aurora Boreal.
- Muy interesante la composición de Venus con sus nubes veloces.
- Y hemos hecho hipótesis sobre la posibilidad, más que probable, de vida en otras partes del Universo, que puedan contener agua líquida.
 
Para comprender estos temas hemos hecho pequeñas representaciones teatrales convirtiéndonos en galaxias que explotaban en el Big Bang, en nubes …
2. Visita a una Sala Limpia
En la segunda parte de la visita atendidos por Miguel Abril, ingeniero, hemos ido a ver un laboratorio, llamado la Sala Limpia, al que se accede con muchas medidas de seguridad y con un traje especial. Claro que nosotros lo hemos hecho en una antesala donde, además, nos han respondido a todas las curiosidades que teníamos.
Al volver al colegio, era tal nuestro entusiasmo que los compañeros de 5º nos ofrecieron su página web, en la que han elaborado documentación sobre estos temas. Pinchad sobre este texto.
Taller de Geometría
En esta ocasión sin proyecto previo y trabajando en grupos improvisados, todos coincidimos en un mismo tema: Instituto de Astrofísica. Reproducimos elementos que nos impresionaron durante la visita.

Elementos de la composición: el Instituto Astrofísico, cohetes, campamentos de astronautas, diamantes de Júpiter, cometa con cámara para observar el Universo y la sala limpia.
Cuaderno de escritura

En el cuaderno de escritura esta semana relatamos un conflicto real que hemos tenido. A la hora de hacerlo, hay que tener en cuenta los siguientes elementos para el contenido: quiénes intervinieron, cuál fue el motivo, en qué consistió nuestra reacción emocional y cómo lo solucionamos.
En este taller de escritura semanal, inventamos relatos a los que intentamos darles estructura narrativa .
Como principiantes que somos escribimos como hablamos. Porque una tarea difícil es ponerse en el lugar de quién nos va a leer.
En el texto nos encontramos con muchas reiteraciones o muletillas, como » Y» «ENTONCES», que sustituyen a la puntuación entre frases y oraciones. Y no entendemos por qué no es adecuado repetir estas palabras cada vez que ocurre algo.
Cada semana atendemos un punto de mejora diferente. Pero lo que está claro que todavía es muy difícil, escribir y, a la vez, darte cuenta de cómo lo estás haciendo.
Reanimación cardio-pulmonar
El equipo de profesores de nuestro colegio, junto al alumnado de 2º y 3º ciclo, han recibido formación para atender una reanimación cardio-pulmonar, gracias a la colaboración de las doctoras, Cristina, Lina y Francesca, madres de alumnos de nuestro centro.

Los conocimientos y las prácticas, que se ha hecho para una actuación de emergencia, nos los ha contado nuestra maestra.
Preparando la Semana Cultural: fotografía de un objeto de casa con forma geométrica
 Nos hemos llevado a casa el soporte para pegar la foto de un objeto con forma geométrica para la exposición de la Semana Cultural, como os comentábamos la semana pasada en este blog.
Nos hemos llevado a casa el soporte para pegar la foto de un objeto con forma geométrica para la exposición de la Semana Cultural, como os comentábamos la semana pasada en este blog.
Fecha máxima de entrega 6 de febrero.
Foto: Chema Madoz
Conferencia: Dinamarca
Mónica nos ha paseado por Dinamarca, en un viaje muy agradable, aunque hemos sentido un poco de frío al llegar a Groenlandia.
Ella conoce el país, por lo que ha podido ser muy buena anfitriona.
Nos hemos detenido especialmente en:
- Legoland. Hemos recordado la visita del curso pasado, durante la conferencia de Javier.
- La curiosidad de los protagonistas de los cuentos de Andersen, que tienen en común un problema, que les hace desdichados y que vencen gracias al esfuerzo de crecer.
- Las razones de que tengan muy buen servicio médico, muchas escuelas, un excelente cuidado del medio ambiente y paz, ¿Por qué los daneses viven también? La lógica de Sofía nos ha dado la respuesta:» porque tiene dinero».
- Para finalizar hemos buscado entre todos información sobre qué hacen para tener tantos recursos.
Despedimos la semana con un pasaje de El principito y ensayando las chirigota.
Os deseamos un agradable fin de semana a todos.
Rosi
 
  
 


 Pero toda esta riqueza tiene un gran competidor, » Internet».
Pero toda esta riqueza tiene un gran competidor, » Internet». Tendremos un exquisito cuidado al consultarlo escuchando las recomendaciones de nuestra familia y tutores.
Tendremos un exquisito cuidado al consultarlo escuchando las recomendaciones de nuestra familia y tutores. TÍTULO DE LA EXPOSICIÓN: «La geometría en los objetos de uso cotidiano».
TÍTULO DE LA EXPOSICIÓN: «La geometría en los objetos de uso cotidiano».



 En clase hemos terminado Las Brujas de  Roald Dahl. Durante el primer trimestre cada fragmento que hemos conocido ha sido un regalo .  Las emociones del protagonista las hemos identificado como nuestras en muchas ocasiones. Y el conocer aspectos de la vida de un niño, que nosotros no podíamos imaginar, nos ha abierto una puerta en nuestra forma de ver la vida. La tensión mantenida  era muy estimulante y, poderla soportar en grupo, muy acogedora.
En clase hemos terminado Las Brujas de  Roald Dahl. Durante el primer trimestre cada fragmento que hemos conocido ha sido un regalo .  Las emociones del protagonista las hemos identificado como nuestras en muchas ocasiones. Y el conocer aspectos de la vida de un niño, que nosotros no podíamos imaginar, nos ha abierto una puerta en nuestra forma de ver la vida. La tensión mantenida  era muy estimulante y, poderla soportar en grupo, muy acogedora. de «Palabras  para viajar» de Ana Alonso y Mª Ángeles Agrela.
de «Palabras  para viajar» de Ana Alonso y Mª Ángeles Agrela. La amistad de dos sapos, nos plantea situaciones, que tanto niños como adultos, entendemos muy bien,  porque pasan en  la vida cotidiana y en las relaciones entre las personas.
La amistad de dos sapos, nos plantea situaciones, que tanto niños como adultos, entendemos muy bien,  porque pasan en  la vida cotidiana y en las relaciones entre las personas. Agenda trimestral
Agenda trimestral

 Es una tarea habitual  en la vida diaria. Nosotros ahora mismo no comprendemos por qué, ya que nuestras familias siempre están  » al quite» y  no vemos problemas por ninguna parte . Pero en el colegio es diferente. Ahí, nos plantean problemas matemáticos, dicen que como entrenamiento del cálculo que de mayores tendremos que hacer.
Es una tarea habitual  en la vida diaria. Nosotros ahora mismo no comprendemos por qué, ya que nuestras familias siempre están  » al quite» y  no vemos problemas por ninguna parte . Pero en el colegio es diferente. Ahí, nos plantean problemas matemáticos, dicen que como entrenamiento del cálculo que de mayores tendremos que hacer. Ahora hemos empezando un cuaderno  de problemas, que Rosi ha hecho especialmente para nosotros. Cada problema tiene como protagonista a un niño o niña de la clase. Pero al verlos escritos se nos quiebra» la cabeza». No porque sean difíciles , sino porque tenemos que acostumbrarnos a razonar la respuesta, una vez entendido su contenido.
Ahora hemos empezando un cuaderno  de problemas, que Rosi ha hecho especialmente para nosotros. Cada problema tiene como protagonista a un niño o niña de la clase. Pero al verlos escritos se nos quiebra» la cabeza». No porque sean difíciles , sino porque tenemos que acostumbrarnos a razonar la respuesta, una vez entendido su contenido.






 Pero el otro grupo no ha encontrado ni interlocutor, ni guía argumental para dar una idea de conjunto, pues cada uno explicaba su trabajo sin relacionarlo con los de los  demás.Tendremos en cuenta nuestros propios errores de organización grupal para la próxima sesión.
Pero el otro grupo no ha encontrado ni interlocutor, ni guía argumental para dar una idea de conjunto, pues cada uno explicaba su trabajo sin relacionarlo con los de los  demás.Tendremos en cuenta nuestros propios errores de organización grupal para la próxima sesión. Autoevaluación
Autoevaluación Por la colaboración con el Banco de alimentos, que durante esta semana se ha recogido en la escuela.
Por la colaboración con el Banco de alimentos, que durante esta semana se ha recogido en la escuela. Pincha aquí para conocer un juego que te ayudará a localizar las emociones en tu cuerpo.
Pincha aquí para conocer un juego que te ayudará a localizar las emociones en tu cuerpo.