Archivo de la categoría: 2º EPO

La ortografía

Escribir un texto, historia, resumen, cuento, carta, en segundo curso de primaria es todo un reto.

EL RINCÓN VERDE LASALLISTA: abril 2013El aprendiz de escritor es la persona que intenta comunicar una idea y procura hacerse entender.

En este curso dispone de algunas herramientas como conocer cómo se forman las palabras y que pueden escribir como  hablan. Para ayudarles a avanzar, se va introduciendo  la separación de las palabras como norma obligatoria. Los monosílabos, no los distinguen, no les parecen palabras,  deben ir unidos a otra . Esta es una tarea difícil en que la deben poner mucho esfuerzo.

Las ideas les fluyen con facilidad. Las escriben todas seguidas. Hay que crearles el hábito de revisarlas , valorando si dicen lo  que quieren transmitir. Hacerles significativo dónde empiezan y dónde terminan. Y a eso le llamamos frase. Y además cada una  debe ir separada por un punto.

Para conseguir entender esto y usarlo de forma autónoma hay que practicar mucho. A los niños les gusta hacer cosas útiles. Por lo tanto hay que invitarles a escribir con esta incipiente ortografía textos que le reporten satisfacción. Por eso, cada escrito que se hace en clase debe ser de máxima utilidad para la vida del grupo y de cada uno de los alumnos.

Si a esto añadimos a mitad de curso, que cada vez que pongan un punto, deben iniciar la escritura con una letra mayúscula, que los nombres de personas y de lugares también empiezan así y que cuando enumeren cosas deben separarlos con comas, se encuentran con una tarea de alta dificultad.

No son ajenos a que la escritura de las palabras está sometida a ciertas reglas. En cada práctica escritora trabajamos el hábito de la duda ortográfica.Es decir que antes de escribir una palabra deben pensar cómo hacerlo( va con B o con V) Pero hay que entender que solo estamos en segundo y son muchas las normas que hay que tener en cuenta.

En los próximos cursos se van introduciendo las diferentes reglas ortográficas.

Hay cierta inquietud entre los espectadores del proceso de aprendizaje de la escritura, padres, familiares, amigos, que consideran que la ortografía debe aprenderse inmediatamente. Y en ese caso, les preguntaríamos lo siguiente:

¿Cómo un niño puede hablar con 12 meses sin balbucear?

¿Cómo una persona con siete años puede escribir aplicando directamente las normas de la Real Academia de la Lengua?

Comparemos nuestro proceso personal como escritores. ¿Cuántos de nosotros escribimos cotidianamente? Y si lo hacemos, ¿ cuánto tiempo ha tenido que pasar para tener que la certeza de que nuestro texto comunica lo que que queremos y que está correctamente escrito?

Pues todo ese tiempo es el que se merecen nuestros niños para que un papel escrito les invite a algo más que cumplir con una obligación escolar.

Hemos tenido una magnífica conferencia el martes:

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Sofía se ha estrenado en hablar en público, al  dar una conferencia a sus compañeros. Hemos aprendido mucho sobre los mamíferos marinos y especialmente sobre el delfín . Su exposición ha sido muy extensa.

Estamos investigando en qué cosiste la multiplicación de un número.

Practicamos en Menuppal. Buscalo en Recursos tic de este blog.

El viernes hemos ampliado nuestros conocimientos sobre los reptiles gracias a la conferencia de Alejandro. Ha hecho un alarde de buen humor durante su exposición, intercalando preguntas y adivinanzas.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Os deseo un estupendo fin de semana.

Rosi

Día de la Paz

 

Hemos  celebrado en el colegio el día internacional de la Paz.
Se realizó una actividad en la que se mezclaron los grupos de infantil y primaria. La actividad fue la siguiente:
  • Siluetas de los pies en un folio.
  • En la silueta derecha (pie derecho),pusieron las cosas positivas, lo que cada uno y una cree que tiene de positivo que contribuye a crear y mantener un ambiente de Paz.
  • En la huella izquierda, se plasmaron aspectos individuales que se tienen que mejorar.
  • Al terminar se decoró a su gusto.
El alumnado de 6º, como grupo responsable y mayor del colegio, recogió al alumnado correspondiente de los demás grupos y se dirigieron al aula correspondiente.
Una vez en clase, por grupos, se habló, en asamblea, sobre lo que se puso en las siluetas de los pies, se ha debatió sobre lo escrito, resaltando las cualidades individuales y comentando cómo se puede modificar aquellos aspectos a mejorar.
Al terminar, los responsables de sexto, en cada equipo, recogieron las conclusiones.
Después, se participó en la visualización de un cortometraje que se llamaba“El Gigante” . Hubo un pequeño debate sobre el corto. Trataba de lo siguiente:
“De un gigante, que en el interior de su corazón vivía su hija. Ella representaba sus sentimientos positivos. Un día el gigante cogió a su hija y le dijo que ya se tenía que ir. El gigante murió y se convirtió en montaña. Cuando la niña se fue del corazón del gigante, creció y se convirtió en gigante. En el interior de su corazón crecieron esos valores que le enseñó su padre. En el interior de su corazón creció su hijo.  Ayudó a pensar en el hecho de compartir esos buenos sentimientos, que transmiten  las familias”.
CONCLUSIONES DE LA PAZ.

El grupo de 6º ha recogido todas las ideas de los compañeros y compañeras de todos los grupos:

1. La paz comienza en uno mismo.
  • No hacer daño, ni a personas ni a animales.
  • Antes de intentar decir a los demás lo que tienen que hacer, comienza por hacerlo bien tú mismo.
  • No hagas a los demás lo que no te gustaría que te hagan.
2. Sin violencia se está mejor.
  • No insultar, y mucho menos a las espaldas.
  • La violencia genera más violencia.
  • La violencia no conduce a ningún camino.
3. Consecuencias negativas de la violencia.
  • El conflicto es la principal consecuencia de la violencia.
  • El sufrimiento de las personas es otra causa de la violencia.
  • La tristeza, la enemistad y tratos negativos son consecuencias de la violencia.
4. Causas de la violencia.
  • El racismo, las diferentes ideas religiosas, las luchas por el poder y el territorio son causas de la violencia en el mundo.
  • En nuestro colegio rechazar a los compañeros, engañar, no compartir los espacios, chinchar, insultar… todo esto genera violencia.
5. ¿Qué es la paz?
  • La paz es la convivencia positiva, con respeto entre todos.
  • La paz es la no violencia y la no guerra.
6. ¿Por qué es necesaria la paz?
  • La paz es necesaria para convivir de manera positiva con los demás y para que no haya conflictos negativos. Es necesaria para crecer con buenos valores, educación, en un ambiente saludable.
7. Cómo conseguimos de la paz.
  • La paz se consigue con tranquilidad, compañerísmo, respeto, saber perdonar y pedir disculpas, confianza, el juego limpio, ayudarse.
8. Conclusiones.
  • La paz hace sentirse bien, ser libre, poder pensar lo que quieras, pero sin faltar el respeto y ser buen compañero.
  • La paz comienza en tí mismo tienes que compartirla con los que te rodean.

Fue una actividad muy interesante en la que hubo reflexiones realmente críticas y constructivas. Ahora seguiremos trabajandopara que se lleven a cabo en la vida diaria.

Centrándonos en la buena convivencia, indispensable para un ambiente de paz, vimos la necesidad de hacer un recordatorio de la normativa del cole. La comunidad educativa al completo (alumnado, familias y personal del centro) somos responsables del buen comportamiento y el cumplimiento de las normas ¡colaboremos para que se cumplan! Así, os agradecemos la puntualidad a la entrada y salida del centro, el uso adecuado de materiales y espacios en la recogida, el respeto al horario de atención a familias (sois muchas familias y nos gusta tener comunicación periódica con todas), la despedida al tutor y la tutora en la recogida de las cinco, así como todas aquellas que forman parte de la normativa del centro, muy especialmente aquellas que ponen en peligro la seguridad de cualquier miembro de la comunidad.

Os deseamos un buen fin de semana.

Rosi y Daría

Cuidado de los dientes

El lunes nos visitaron dos dentistas que nos ofrecieron una charla muy interesante, acerca del cuidado de nuestros dientes. El curso pasado tuvimos una charla similar, pero esta vez ha sido más completa. Los niños demostraron mucho interés por este tipo de información, pues mantuvieron la atención durante una hora , salpicada de preguntas y comentarios muy acertados. A los adultos nos parece que repetir una charla puede ser un tanto aburrido. Pero mi experiencia como maestra me indica que los niños avanzan  en  sus conocimientos cuando tiene la oportunidad de volver sobre los temas con cierta distancia en el tiempo. Se han conmovido ideas previas al vivir diferentes experiencias y al escuchar de nuevo la información comprenden mejor los aspectos significativos. La mayoría ya han visitado al dentista, han perdido varios dientes de leche y han adquirido el hábito de lavárselos.

Aprovechando la situación en matemáticas recogimos los datos sobre cuántos dientes cada uno ha perdido. Posteriormente hicimos la representación gráfica de barras.

En días sucesivos hemos hecho el mismo ejercicio con los datos recogidos con su altura y su peso. Pensamos qué significan esos datos. Nos permiten reflexionar sobre las diferencias y similitudes entre personas de una misma edad. Comentamos la importancia de una buena alimentación y del ejercicio físico.

El martes tuvimos una estupenda conferencia sobre los mamíferos. Manuel escogió algunos aspectos originales como los tipos de familias de mamíferos, los que están extinguidos y los que se consideran raros. Un tema que ha sido significativo es la temperatura en los seres vivos, que fue largamente comentada entre todos.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

El jueves celebramos en el colegio el Día de la Paz. Señalamos una vez el camino de nuestras actitudes más positivas que favorecen que la Paz no sea un deseo sino un disfrute para la convivencia. Se formaron grupos con alumnado desde 3 a 12 años para compartir sus opiniones acerca de la PAZ y buscar fórmulas de mantenerla entre las personas.

 Mundo invisible al ojo humano

Recomiendo ver  NANOCAM, Un viaje a la diversidad. Proyección audivisual en el planetario del Parque de las Ciencias.

“Nanocam. Un viaje por la biodiversidad” es un programa audiovisual «fulldome» para planetario digital que nos presenta un increíble viaje por los cinco reinos de los seres vivos a través de imágenes de microscopio electrónico y de tecnologías de animación 3D.

Observamos detalles inimaginables de las estructuras anatómicas de bacterias, hongos, insectos o plantas y de las relaciones que existen entre ellos. “Nanocam. Un viaje por la biodiversidad” es un recorrido fascinante por el mundo invisible al ojo humano.

Buen fin de semana

Rosi

Vemos lo invisible

Esta semana hemos podido informarnos con mayor profundidad de quiénes componen el mundo invisible , los microbios, gracias a nuestros compañeros Pablo K. y Samuel.

Pablo K. nos ha explicado las bacterias.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Samuel  nos ha introducido en el mundo de los virus.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Un mundo fascinante de vida diminuta, pero con un poder enorme sobre nuestra propia vida y nuestro bienestar.

Las exposiciones han sido extraordinarias. El contenido es complejo y se aparta del previsto en una programación tradicional 2º, pero el interés y la capacidad de los ponentes ha hecho que haya sido muy significativo para el resto de los compañeros.

Cada uno ha sacado sus propias conclusiones y se ha hecho una idea muy personal de qué es una bacteria y un virus, pero lo que ha sido muy práctico es ratificar que hay vida dónde no lo parece y que las medidas higiénicas son  más importantes de lo que a simple vista parecen órdenes incomodas de obedecer.

Por otra parte, los que hemos sido testigos de las exposiciones, podemos confirmar que para el conocimiento no hay edad si el interés y la pasión lo guían.

El silencio de la clase demostraba, no tanto que comprendieran todos los términos, sino que los ponentes creían y conocían lo que estaban explicando.

Buen fin de semana a todos.

Rosi

Estación Experimental del Zaidín

Esta semana hemos visitado la estación Experimental del Zaidín, guiados de la mano de Marian, mamá de Pablo K.
Esta salida forma parte de la programación de actividades de Un Mundo Invisible,que desde principio de curso teníamos tanto interés por investigar en Conocimiento del Medio. Se completará el estudio con las dos próximas conferencias : Las bacterias y los virus.

Nos han recibido muy amablemente Marian y Pepe, director de la Estación. En un salón de conferencias hemos ido averiguando qué sabíamos acerca del mundo de los microbios. Hemos respondido a muchas preguntas. Pero lo mejor ha sido descubrir que hay muchos temas más, ya que en esta estación no solo se estudian las bacterias como nosotros creíamos.

 

 

 

 

 

Hemos aprendido a mirar una bacteria en una imagen según sea su posición. Según su forma, nos han dicho que pueden ser cocos o bacilos. También hemos visto la sección de una hoja en la que podían apreciar sus células. Hay plantas como las leguminosas (garbanzos, lentejas,…) que proporcionan nitrógeno a la tierra de cultivo para hacerla más fértil. Se nos ha abierto un mundo de curiosidades a descubrir y, quién sabe si de mayores, a estudiar.

Hemos visitado tres invernaderos acompañados de Juan, en uno se experimentan con plantas de la pradera, en el segundo con plantas de la Sierra y en el último con plantas comestibles.En cada uno de ellos había una temperatura diferente y la tierra que sostenía las plantas era distinta . Se nos ha explicado la importancia del reciclaje de la tierra y la ecología en general.

La parte más interesante ha sido vernos convertidos en investigadores. Nos hemos puesto guantes y hemos entrado en el Laboratorio con Marian, Pati, Marichu y Cristina, microbiólogas de la Estación. Nos habían preparado dos experimentos:

1. Observar cómo reaccionan  dos  bacterias de tipo diferente cuando se encuentra en un mismo sitio. Nos explican que cada una de ellas tienen sus armas para defenderse y desconocemos quién de las dos ganará en enfrentamiento.

2. Preparar  una bacteria para  verla  bien en el microscopio.

Hemos aprendido cómo se llaman los utensilios del laboratorio, precauciones de manipulación y, algo muy importante, la paciencia del investigador, ya que hasta el día siguiente no se puede apreciar el resultado del encuentro entre bacterias.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde redactamos un pequeño informe de las actividades. Cuando esté terminado los enviaremos a la Estación. A su vez ella nos facilitarán las placas de Petri con los resultados del experimento.

Seguimos la semana trabajado el Peso. Nos familiarizamos con los gramos y los Kilos. Llevamos balanzas a clase y aprendemos que es el equilibrio en la balanza, el fiel y cómo pesar  Con el juego que practicamos en la clase de informática conocemos un poco mejor qué es  Kg= 1000grs., 500grs,= a medio Kilo, 100grs y 50 grs.

Estamos practicando la escritura alfabética de los números en clase. Este fin de semana sugiero jugar con menuppal en el apartado de:

El nombre de los números

MENUPPAL

http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2008/matematicas_primaria/menuppal.html.

No olvidéis repasar el cálculo de los dobles y  mitades de los números que hemos estado practicando.

Espero veros el lunes. Deseo que paséis un agradable fin de semana.

Un beso
Rosi