«Un fractal es un objeto geométrico cuya estructura básica, fragmentada o aparentemente irregular, se repite a diferentes escalas.»
Esta estructura geométrica se da mucho en la Naturaleza.
Este término nos lo regala Miguel Ángel Muñoz, papá de Giulia, físico de profesión, en su charla y taller, durante la segunda jornada de la Semana Cultural al grupo de segundo.
Después de una interesante introducción, hemos pasado a la acción, con un taller mágico.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Simetrías y mandalas en 1º
Los juegos de simetría son un método divertido para comprender una de las formas de organización del espacio.
La simetría es un concepto geométrico que entraña cierta de dificultad, así que lo mejor es experimentar, reproducirla para apreciar cómo aparece. En esta ocasión decidimos hacerlo con unas bonitas mandalas, en las que además de producir un efecto decorativo, se nos intenta facilitar su aprendizaje.
Las mandalas se pueden interpretar de muchas maneras.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Inauguración: Mandalas humanas a través del yoga
Sonia y Alberto han organizado el acto inaugural, que tuvo que ser aplazado ayer por el mal tiempo. En el han participado todos los grupos de primaria , formando seis mandalas diferentes.
Aprendemos qué es una arista en 2º
Después del patio el grupo de segundo estaba invitado en cuarto para construir figuras geométricas a partir de las aristas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Cada uno ha tenido un tutor que le ha instruido en los pasos que había que dar para conseguir un prisma, pirámide o cubo diseñado solo con las aristas.
Esculturas con figuras geométricas ( nuestros tesoros)
Por la tarde en 2º tenemos un taller de escultura con todas las piezas que hemos ido creando en sesiones anteriores. Ana nos pide tranquilidad y premeditación antes de ponernos manos a la obra. Pero atacamos con verdadero entusiasmo la pieza que componemos en pareja.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La Geometría en la Alhambra
El grupo de 1º ha compartido con 6º esta magnífica actividad por la tarde.
Aplazamos el reportaje hasta mañana, por no poder ofrecerlo a la hora del cierre de esta edición. Esperamos que no os lo perdáis.
Iniciamos la Semana Cultural del curso 2017-18. El tema de este año es la Geometría.
Esta ciencia es considerada, la mayor parte de las veces como la «hermana pequeña» de la Matemáticas. En ningún caso nuestro proyecto la valora así, muy al contrario, lo que nos ha animado a darle el protagonismo que se merece.
A lo largo del curso hemos investigado en qué consiste , dónde podemos verla y cómo reproducirla. Hemos trabajado por descubrimiento, la mayoría de las veces, y poco a poco hemos podido darle nombre a los diferentes elementos que forman parte de ella.
Lamentablemente , a causa de la lluvia hemos tenido que aplazar el acto de inauguración , hasta mañana.
Tanto en 1º como en 2º , durante toda la mañana hemos contado con la colaboración de James Logan, ingeniero de edificios, papá de Víctor y Claudia. Nos ha guiado en sendas sesiones para comprender un poco algunas técnicas del dibujo geométrico.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Representación gráfica
En primero, James nos ha explicado el tamaño de los objetos , según la perspectiva. Cuánto más alejado está más pequeño lo vemos, hemos comprobado con ayuda de algunos compañeros como el tamaño de un objeto se percibe dependiendo de la distancia que hay entre él y el ojo que lo mira.
Nos ha sorprendido comprobar que el tamaño nos proporciona la distancia a la que lo vemos, dibujarlo más pequeño nos hace verlo mas lejos.
Representación gráfica de las tres dimensiones
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En segundo, con sus ayudantes especiales ( Víctor y Claudia) han escenificado como el tamaño de un objeto se percibe dependiendo de la distancia .
Y hemos intentado comprender cómo se representan las tres dimensiones de un objeto ( cubo). en el primer boceto del natural, en el segundo a través de la proyección de las líneas de sus lados que convergen en un punto , llamado punto de fuga ( «ahí es nada»).
Nos ha encantado descubrir que las cosas pueden verse desde diferentes perspectivas.
Jugando con Legos en 1º
Un material que nos encanta son los legos. Hemos organizado equipos para hacer una construcción cooperativa
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Uso de la regla y el compás
Por la tarde, el grupo de sexto ha tutorizado al de segundo una sesión de dibujo , usando la regla y el compás.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Creación de mandalas
El grupo de 1º hemos construido mandalas con materiales reciclados. Experimentamos las posibilidades que nos aporta el material, hacemos equilibrios , composiciones y construimos mandalas donde se repiten patrones según el material.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En la entrada del aulario podéis visitar la exposición de trabajos realizados, para preparar esta semana, en algunas sesiones de artística.
Estamos trabajando durante todo el curso la numeración, componiendo y descomponiendo números , sumando y restando mentalmente cantidades .
Pero no todas las sumas y restas las podemos hacer mentalmente. Por eso, nos vamos a ayudar con una herramienta muy útil, la rejilla. Nos posibilita ir añadiendo o quitando cantidades pequeñas a una mayor, hasta conseguir el resultado exacto de una suma o resta, de una forma ordenada y lógica para nuestra compresión.
Aprendemos otra forma de sumar y de restar con la rejilla
En esta metodología es muy importante tener en cuenta que operamos con cantidades, no cifras.
El cálculo escrito lo presentamos en horizontal o en rejilla, pero no en la posición vertical tradicional , de los cuadernillos de matemáticas , que invisibiliza lo que ocurre con las cantidades durante el proceso de la operación. Y de esta forma no aparecen las llevadas,
La rejilla se puede resolver de muchas maneras, no hay una forma única de hacerlo .
El cálculo de cantidades pequeñas se hacen mentalmente, el de cantidades medianas con descomposición o rejilla y el de cantidades grandes con la calculadora. Hoy en día no tiene sentido atosigar al alumnado con largos algoritmos, que le cansen.
Tutorial de la suma
Ejemplo del proceso de una resta:
Para practicar la suma, pincha sobre el dibujo
Este ejercicio está permanentemente en los recursos de nuestra página Web
Tutorial de la resta:
Para practicar sumas y restas:
Interesados, pinchar este artículo:
Propuesta de reflexión
Esta semana me ha parecido interesante compartir los dos artículos siguientes, justo ahora que estamos a mitad del curso.
Los temas en clase son muchos y algunos nos parecen que encierran cierta complejidad.
Debemos ser conscientes de cada persona aprende con un ritmo diferente y que lo importante, durante este proceso, sea que pueda hacerlo de forma constructiva para nosotros mismo, no de forma comparativa con la media de la clase.
Hemos tenido una conferencia especial , dedicada al bisabuelo de Daniela, que fue un importante escultor granadino.
A nuestra compañera le hacía mucha ilusión explicar sus obras y a quiénes representan. Ahora sabemos que la cara de la Virgen de las Nieves, que está en Sierra Nevada, es de la abuela de Daniela, Margarita.
Además de disfrutar de las creaciones, que dejó su bisabuelo Francisco, hemos podido repasar la genealogía parental de las familias ; términos como : bisabuelo , bisnieta, tía abuela, etc.
La creatividad se contagia
En la clase de artística, preparamos los materiales para una de las sesiones de la Semana Cultural, que celebraremos la próxima Semana.
Mientras hacemos figuras geométricas, a las que llamamos nuestro tesoro, vamos haciendo una caja de los recortes que nos van sobrando, a la que denominamos los restos del tesoro.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
A partir de uno de estos recortes, con el que se pone a jugar Javier, descubrimos en él la cabeza de un avestruz. Los recortes empiezan a tomar vida. Las figuras geométricas pierden protagonismo, para pasar a tenerlo, los deshechos.
¡Qué subida de adrenalina creativa nos dio a toda la clase!
Descubrimos, en ese material, que cualquiera tiraría como inservible, un sinfín de figuras a las que hemos dado significado, real e imaginario.
Conferencia: Marruecos
Hemos dado un salto a otro continente, África. Hemos estado moviéndonos por los países europeos durante todo el curso, en los que hemos encontrado muy pocas diferencias con el nuestro.
En Marruecos hemos cambiado radicalmente de paisaje, tanto en las ciudades como fuera de ellas. Hemos hecho un recorrido por el desierto del Sáhara, en caravana hasta el oasis, donde hemos bebido agua y comido dátiles. Nos hemos parado en las medinas y zocos de las ciudades más importantes. Nos hemos familiarizado con algunas costumbres, tales como lavarnos en el haman, comer con la mano derecha todos del mismo plato y taparnos la nariz con hierbabuena para entrar en un comercio donde venden artículos de piel.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Como podéis ver las diferencias son muy considerables entre Marruecos y España a pesar de que nos separan muy pocos kilómetros.
Este viaje a Marruecos ha resultado muy ilustrativo, ya que Martina ha preparado un pequeño escenario con objetos del país y su mamá nos ha hecho cuscús, muy rico,
Esperamos no dejar a nuestras lectoras agotadas esta semana. Recomendamos dosificar la información , que aquí os ofrecemos. Pues ha sido elaborada con mucha ilusión.
Conferencia sobre el estudio del Universo, a cargo de Emilio José García Gómez- Caro, astrofísico.
Nos ha llevado desde que supo que quería tener esta profesión de pequeño y por qué, pasando por sus estudios en la Universidad, cuando se imaginó vestido con una bata blanca investigando, hasta que descubrió que este tipo de científico trabaja de noche delante de un ordenador, sobre el que cae dormido de cansancio muchas veces. Pero que le apasiona describir la inmensidad del Universo con todo lo que contiene.
Nos ha explicado cómo se estudia la composición de los elementos que hay en en el espacio: mandando naves y satélites para conseguir muestras o a través de la luz que entra en los telescopios.
Hemos imaginado los millones de estrellas y planetas que componen las galaxias.
De nuestro Sistema Solar, hemos conocido » los escupitajos que lanza el Sol»,a la Tierra y como ésta está protegida por un campo magnético y cómo aparece la Aurora Boreal.
Muy interesante la composición de Venus con sus nubes veloces.
Y hemos hecho hipótesis sobre la posibilidad, más que probable, de vida en otras partes del Universo, que puedan contener agua líquida.
Para comprender estos temas hemos hecho pequeñas representaciones teatrales convirtiéndonos en galaxias que explotaban en el Big Bang, en nubes …
2. Visita a una Sala Limpia
En la segunda parte de la visita atendidos por Miguel Abril, ingeniero, hemos ido a ver un laboratorio, llamado la Sala Limpia, al que se accede con muchas medidas de seguridad y con un traje especial. Claro que nosotros lo hemos hecho en una antesala donde, además, nos han respondido a todas las curiosidades que teníamos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Al volver al colegio, era tal nuestro entusiasmo que los compañeros de 5º nos ofrecieron su página web, en la que han elaborado documentación sobre estos temas. Pinchad sobre este texto.
Taller de Geometría
En esta ocasión sin proyecto previo y trabajando en grupos improvisados, todos coincidimos en un mismo tema: Instituto de Astrofísica. Reproducimos elementos que nos impresionaron durante la visita.
Elementos de la composición: el Instituto Astrofísico, cohetes, campamentos de astronautas, diamantes de Júpiter, cometa con cámara para observar el Universo y la sala limpia.
Cuaderno de escritura
En el cuaderno de escritura esta semana relatamos un conflicto real que hemos tenido. A la hora de hacerlo, hay que tener en cuenta los siguientes elementos para el contenido: quiénes intervinieron, cuál fue el motivo, en qué consistió nuestra reacción emocional y cómo lo solucionamos.
En este taller de escritura semanal, inventamos relatos a los que intentamos darles estructura narrativa .
Como principiantes que somos escribimos como hablamos. Porque una tarea difícil es ponerse en el lugar de quién nos va a leer.
En el texto nos encontramos con muchas reiteraciones o muletillas, como » Y» «ENTONCES», que sustituyen a la puntuación entre frases y oraciones. Y no entendemos por qué no es adecuado repetir estas palabras cada vez que ocurre algo.
Cada semana atendemos un punto de mejora diferente. Pero lo que está claro que todavía es muy difícil, escribir y, a la vez, darte cuenta de cómo lo estás haciendo.
Reanimación cardio-pulmonar
El equipo de profesores de nuestro colegio, junto al alumnado de 2º y 3º ciclo, han recibido formación para atender una reanimación cardio-pulmonar, gracias a la colaboración de las doctoras, Cristina, Lina y Francesca, madres de alumnos de nuestro centro.
Los conocimientos y las prácticas, que se ha hecho para una actuación de emergencia, nos los ha contado nuestra maestra.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Preparando la Semana Cultural: fotografía de un objeto de casa con forma geométrica
Nos hemos llevado a casa el soporte para pegar la foto de un objeto con forma geométrica para la exposición de la Semana Cultural, como os comentábamos la semana pasada en este blog.
Fecha máxima de entrega 6 de febrero.
Foto: Chema Madoz
Conferencia: Dinamarca
Mónica nos ha paseado por Dinamarca, en un viaje muy agradable, aunque hemos sentido un poco de frío al llegar a Groenlandia.
Ella conoce el país, por lo que ha podido ser muy buena anfitriona.
Nos hemos detenido especialmente en:
Legoland. Hemos recordado la visita del curso pasado, durante la conferencia de Javier.
La curiosidad de los protagonistas de los cuentos de Andersen, que tienen en común un problema, que les hace desdichados y que vencen gracias al esfuerzo de crecer.
Las razones de que tengan muy buen servicio médico, muchas escuelas, un excelente cuidado del medio ambiente y paz, ¿Por qué los daneses viven también? La lógica de Sofía nos ha dado la respuesta:» porque tiene dinero».
Para finalizar hemos buscado entre todos información sobre qué hacen para tener tantos recursos.
Despedimos la semana con un pasaje de El principito y ensayando las chirigota.
De una forma natural, nuestros hijos e hijas, alumnos y alumnas, lo consultan con asiduidad. Se hace imprescindible educar la forma de relacionarse con este medio.( Más pinchando en la foto).
Investigamos para aprender
En clase aprendemos mediante:
Observación en vivo y en directo de la Naturaleza.
Experimentamos, por ensayo y error, con las relaciones físicas que establecemos con los objetos en el espacio, así como, con las reacciones humanas que tienen las personas que nos rodea y a través de los juegos, imitamos, reproducimos, inventamos, creamos…
Leemos textos informativos (libros, artículos, carteles de conferencias…) para conocer datos u opiniones de otras personas.
Vivimos experiencias, especialmente preparadas , para avanzar en nuestra percepción de la realidad (salidas, excursiones, convivencia de grupo, visitas…)
Pero toda esta riqueza tiene un gran competidor, » Internet».
La imagen y el sonido, nos deslumbra y nos satisface, sin darnos cuenta que a nuestra edad, nos hace agentes pasivos ante la información. Nos acostumbramos a la inmediatez de conseguirla.
Precauciones
Debemos convertir este recurso en una herramienta más. Y poco a poco entender que, detrás de ese seudónimo, » Internet», todo lo que aparece los textos, las fotos, los vídeos, los juegos…, tiene autor.
Tendremos un exquisito cuidado al consultarlo escuchando las recomendaciones de nuestra familia y tutores.
Dentro de las clases de Ética revisamos las normas de seguridad para navegar con el ordenador.
Colaboración familiar con la Semana Cultural ( 12-15 febrero)
Les vamos a pedir a nuestras familias, que colaboren con nosotros durante la Semana Cultural, aportando una foto que contenga, como tema, un objeto en el que se percibe una forma geométrica.
TÍTULO DE LA EXPOSICIÓN: «La geometría en los objetos de uso cotidiano».
La próxima semana a cada familia le facilitaremos un soporte de color para que pegue la foto y añada un comentario. Se recogerán hasta el 6 de febrero.
(Chema Madoz, Sin título)
El millar 2
Esta semana revisamos los conceptos de unidad, decena y centena dentro del número mil, que construimos con palillos.
Hemos seguido trabajando por equipos.
Nos dirigimos a comprender:
El Universo
El martes despegamos de la base espacial del Purchil y viajamos pilotados por Javier por todo el Universo, «que se dice pronto.»
Algo tan complejo, como su origen y lo que contiene, se nos ha hecho familiar, con sus explicaciones. Claro que, hemos tenido que hacer un gran esfuerzo para seguir la guía turística que no había preparado.
Nos hemos detenido más tiempo en el Sistema Solar, situada en uno de los brazos de la Galaxia, llamada Vía Láctea. Varios de nosotros hemos reproducido, con el movimiento de nuestro cuerpo, la danza de los planetas alrededor del Sol y sobre si mismos.
El aterrizaje ha sido tranquilo, con un montón de preguntas que intentaremos contestar en el Instituto de Astrofísica, el martes 23, por falta de tiempo en este viaje.
Lectura
Iniciamos el segundo trimestre con la Lectura compartida con los compañeros de 5º. Hemos cambiado de pareja, para este segundo tramo del curso.
En clase hemos terminado Las Brujas de Roald Dahl. Durante el primer trimestre cada fragmento que hemos conocido ha sido un regalo . Las emociones del protagonista las hemos identificado como nuestras en muchas ocasiones. Y el conocer aspectos de la vida de un niño, que nosotros no podíamos imaginar, nos ha abierto una puerta en nuestra forma de ver la vida. La tensión mantenida era muy estimulante y, poderla soportar en grupo, muy acogedora.
Nos regalamos cada día un poema de «Palabras para viajar» de Ana Alonso y Mª Ángeles Agrela. Este libro nos gusta mucho y al final de cada poesía nos arranca una sonora ovación, que emociona a nuestra maestra.
Además de viajar con las conferencias , ahora también lo hacemos con la poesía.
Hemos leído por recomendación de Olmo: Días con Sapo ySepo.
La amistad de dos sapos, nos plantea situaciones, que tanto niños como adultos, entendemos muy bien, porque pasan en la vida cotidiana y en las relaciones entre las personas.
Vamos a seguir con El principito de Antoine de Saint Exupéry, aprovechando nuestro viaje por el Universo
Los astronautas
Leo nos ha invitado a hacer turismo espacial, bien equipados en una nave, a todo confort. Nos hemos vestido con el traje espacial, no sin antes, mejorar nuestra preparación física para resistir la ingravidez.
Hemos pasado un tiempo muy agradable, aunque estrechos en la Estación Espacial Internacional, viendo la labor científica que allí se realiza.
Hemos finalizado con un menú de alimentos deshidratados y un baño de toallitas jabonosas, porque en la estación no se puede gastar agua para la ducha.
Ahora a descansar, para poner los pies en la Tierra y poder seguir trabajando la próxima semana.