Matemáticas
Estamos trabajando durante todo el curso la numeración, componiendo y descomponiendo números , sumando y restando mentalmente cantidades .
Aprendemos otra forma de sumar y de restar con la rejilla
En esta metodología es muy importante tener en cuenta que operamos con cantidades, no cifras.
El cálculo escrito lo presentamos en horizontal o en rejilla, pero no en la posición vertical tradicional , de los cuadernillos de matemáticas , que invisibiliza lo que ocurre con las cantidades durante el proceso de la operación. Y de esta forma no aparecen las llevadas,
La rejilla se puede resolver de muchas maneras, no hay una forma única de hacerlo .
El cálculo de cantidades pequeñas se hacen mentalmente, el de cantidades medianas con descomposición o rejilla y el de cantidades grandes con la calculadora. Hoy en día no tiene sentido atosigar al alumnado con largos algoritmos, que le cansen.
Tutorial de la suma
Ejemplo del proceso de una resta:

Para practicar la suma, pincha sobre el dibujo
Este ejercicio está permanentemente en los recursos de nuestra página Web
Tutorial de la resta:
Para practicar sumas y restas:
Interesados, pinchar este artículo:
Propuesta de reflexión
Esta semana me ha parecido interesante compartir los dos artículos siguientes, justo ahora que estamos a mitad del curso.
Los temas en clase son muchos y algunos nos parecen que encierran cierta complejidad.
Debemos ser conscientes de cada persona aprende con un ritmo diferente y que lo importante, durante este proceso, sea que pueda hacerlo de forma constructiva para nosotros mismo, no de forma comparativa con la media de la clase.
Los docentes tenemos que tener en cuenta:» un modelo que sea capaz de conocer los tiempos y características de cada niño, de darle los tiempos que necesita y no valorar su desarrollo conforme a medias y tiempos académicos artificiales, y contrarios a los tiempos reales del desarrollo cerebral de los niños». Francisco Mora
Para saber más pincha sobre este artículo
Pincha sobre el artículo para saber más.
Conferencia: Mi bisabuelo Francisco López Burgos
Hemos tenido una conferencia especial , dedicada al bisabuelo de Daniela, que fue un importante escultor granadino.
A nuestra compañera le hacía mucha ilusión explicar sus obras y a quiénes representan. Ahora sabemos que la cara de la Virgen de las Nieves, que está en Sierra Nevada, es de la abuela de Daniela, Margarita.
Además de disfrutar de las creaciones, que dejó su bisabuelo Francisco, hemos podido repasar la genealogía parental de las familias ; términos como : bisabuelo , bisnieta, tía abuela, etc.
La creatividad se contagia
En la clase de artística, preparamos los materiales para una de las sesiones de la Semana Cultural, que celebraremos la próxima Semana.
Mientras hacemos figuras geométricas, a las que llamamos nuestro tesoro, vamos haciendo una caja de los recortes que nos van sobrando, a la que denominamos los restos del tesoro.
A partir de uno de estos recortes, con el que se pone a jugar Javier, descubrimos en él la cabeza de un avestruz. Los recortes empiezan a tomar vida. Las figuras geométricas pierden protagonismo, para pasar a tenerlo, los deshechos.
¡Qué subida de adrenalina creativa nos dio a toda la clase!
Descubrimos, en ese material, que cualquiera tiraría como inservible, un sinfín de figuras a las que hemos dado significado, real e imaginario.
Conferencia: Marruecos
Hemos dado un salto a otro continente, África. Hemos estado moviéndonos por los países europeos durante todo el curso, en los que hemos encontrado muy pocas diferencias con el nuestro.
En Marruecos hemos cambiado radicalmente de paisaje, tanto en las ciudades como fuera de ellas. Hemos hecho un recorrido por el desierto del Sáhara, en caravana hasta el oasis, donde hemos bebido agua y comido dátiles. Nos hemos parado en las medinas y zocos de las ciudades más importantes. Nos hemos familiarizado con algunas costumbres, tales como lavarnos en el haman, comer con la mano derecha todos del mismo plato y taparnos la nariz con hierbabuena para entrar en un comercio donde venden artículos de piel.
Como podéis ver las diferencias son muy considerables entre Marruecos y España a pesar de que nos separan muy pocos kilómetros.
Este viaje a Marruecos ha resultado muy ilustrativo, ya que Martina ha preparado un pequeño escenario con objetos del país y su mamá nos ha hecho cuscús, muy rico,
Esperamos no dejar a nuestras lectoras agotadas esta semana. Recomendamos dosificar la información , que aquí os ofrecemos. Pues ha sido elaborada con mucha ilusión.
Buen fin de semana a todos.
Rosi








Nos hemos llevado a casa el soporte para pegar la foto de un objeto con forma geométrica para la exposición de la Semana Cultural, como os comentábamos la semana pasada en este blog.
Pero toda esta riqueza tiene un gran competidor, » Internet».
Tendremos un exquisito cuidado al consultarlo escuchando las recomendaciones de nuestra familia y tutores.
TÍTULO DE LA EXPOSICIÓN: «La geometría en los objetos de uso cotidiano».



En clase hemos terminado Las Brujas de Roald Dahl. Durante el primer trimestre cada fragmento que hemos conocido ha sido un regalo . Las emociones del protagonista las hemos identificado como nuestras en muchas ocasiones. Y el conocer aspectos de la vida de un niño, que nosotros no podíamos imaginar, nos ha abierto una puerta en nuestra forma de ver la vida. La tensión mantenida era muy estimulante y, poderla soportar en grupo, muy acogedora.
de «Palabras para viajar» de Ana Alonso y Mª Ángeles Agrela.
La amistad de dos sapos, nos plantea situaciones, que tanto niños como adultos, entendemos muy bien, porque pasan en la vida cotidiana y en las relaciones entre las personas.
Agenda trimestral

Es una tarea habitual en la vida diaria. Nosotros ahora mismo no comprendemos por qué, ya que nuestras familias siempre están » al quite» y no vemos problemas por ninguna parte . Pero en el colegio es diferente. Ahí, nos plantean problemas matemáticos, dicen que como entrenamiento del cálculo que de mayores tendremos que hacer.
Ahora hemos empezando un cuaderno de problemas, que Rosi ha hecho especialmente para nosotros. Cada problema tiene como protagonista a un niño o niña de la clase. Pero al verlos escritos se nos quiebra» la cabeza». No porque sean difíciles , sino porque tenemos que acostumbrarnos a razonar la respuesta, una vez entendido su contenido.






Pero el otro grupo no ha encontrado ni interlocutor, ni guía argumental para dar una idea de conjunto, pues cada uno explicaba su trabajo sin relacionarlo con los de los demás.Tendremos en cuenta nuestros propios errores de organización grupal para la próxima sesión.
Autoevaluación
Por la colaboración con el Banco de alimentos, que durante esta semana se ha recogido en la escuela.