Qué ha supuesto en la vida del país la existencia de la Constitución.
Pero para entenderlo bien, revisamos nuestra propia»Constitución de clase», Esta vez lo hacemos mediante dibujos:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En estas imágenes nos volvemos a explicar las normas necesarias para una buena convivencia en nuestro día a día.
En el colegio se ha lanzado una propuesta para la conmemoración conjunta en toda la etapa de primaria. Teníamos que buscar respuesta a una frase, que en muchas ocasiones todos hemos dicho ante una situación, que con nuestra intervención posiblemente podría haberse solventado, si no hubiéramos mirado a otro lado:
«Yo no he sido»
En el acto segundo ha presentado una poesía, que entre todos hemos hecho y que dice así:
Consejos para quien diga: «Yo no he sido.»
Aunque no sea tuyo cuídalo
Si la luz dejas encendida, la energía está perdida.
Si el grifo no cierras, sin agua te quedas.
Sin árboles os quedaréis, cuanto más papel gastéis.
Cuantas más cáscaras recojáis, el cole mejor cuidaréis.
Si no guardas las pelotas, sin ellas te quedarás.
Saca punta al lápiz para escribir, si juegas con el sacapuntas puede morir.
Cuida los libros al leer, porque te pueden sorprender.
Si quieres respirar, las plantas tendrás que cuidar.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Le han dado lectura un grupo de representantes del grupo ante la asamblea de primaria. Después hemos seguido con atención la intervención del resto de las clases.
¿Dónde guardas las emociones?
Para reflexionar un poquito durante estos días de descanso os dejamos este artículo:
El concepto de zona de desarrollo próximo, introducido por Lev Vygotski desde 1931, es la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo del alumno (aquello que es capaz de hacer por sí solo) y el nivel de desarrollo potencial (lo que sería capaz de hacer con la ayuda de un adulto o un compañero más capaz)
Esta definición tan «áspera e intelectual», encierra una de las llaves del aprendizaje más importantes, que cualquier maestra que se precie debe utilizar, si quiere que aprendamos con alegría.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En estas fotos aprendemos en pareja
Se resume : » Pon un compañero en mi vida que me ayude a entender.»
En esta foto estamos explicando los minerales a 1º
Unos, nos sentimos capaces y satisfechos por poder ayudar, y, otros, nos sentimos tranquilos porque podemos preguntar «lo que más nos cuesta a alguien igual que nosotros» .
Esta resultando muy interesante en la descomposición de un número de tres cifras y en la interpretación de los ejercicios del cuaderno de matemáticas. Nos sentamos al lado de quien lo necesita y le guiamos. Aceptamos con agrado las orientaciones que nos da. Y esperamos con ilusión ser nosotros los que podamos hacerlo pronto con los demás.
Conferencia : Mantis Religiosa
Claudia , hermana de Víctor, nos ha ofrecido una conferencia sobre la Mantis Religiosa. De esta forma, nuestra compañera de primero ha colaborado con sus conocimientos en ampliar los nuestros sobre este insecto, que tanto interés ha provocado desde que Julen encontró la ooteca .
Se ha ayudado de este power point, que adjuntamos, para ilustrar lo que nos explicaba.
En estas fotos es una niña de 1º la que nos ayuda a aprender la mantis religiosa
Otros servicios comunitarios:
La semana pasada hablábamos de las tareas de huerto y granja que son compartidas por todo el alumnado. Ahora seguimos con:
El súper ayudante
Cada día uno de nosotros, por riguroso turno prestamos nuestra ayuda a la clase:
Repartimos material.
Leemos la fecha.
Recogemos trabajos.
Hacemos recados.
Ayudamos a exponer trabajos.
Cuidamos la caja de los juguetes en el patio. En los dos recreos, permaneciendo a su lado, para evitar que su contenido se » extravíe». Es una prestación generosa, vigilar mientras los demás juegan. Después nos encargamos de que todo el mundo guarde los juguetes al entrar en clase.
Somos la única persona autorizada para entrar en el aulario durante el tiempo de patio, para coger lo que necesitamos de la clase.
Reciclado quincenal del papel
Entre otros servicios a la comunidad está la recogida del papel para que se lo lleven a reciclar. El camión del ayuntamiento pasa por el centro dos veces al mes.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Vamos por grupos por cada una de las dependencias del centro recogiendo contenedores. Nos encanta, porque de paso visitamos todos los rincones del colegio y saludamos a todo el mundo.
Las emociones de la semana: sesión conjunta con Sonia
Compartimos con nuestra profesora de yoga el trabajo semanal que hacemos el lunes en el cuaderno de escritura. Se siente muy satisfecha de que, en parte, encontremos soluciones a nuestros estados emocionales con las prácticas que hacemos en sus clases.
Sonia explica a nuestra familias:
Yoga significa Unión. La unión del cuerpo a la emoción, al pensamiento y a todo cuanto nos rodea.
En las clases de Yoga no solo hacemos un trabajo físico sino que dedicamos gran parte de nuestro tiempo a trabajar el desarrollo de nuestra inteligencia emocional y a conocer cómo funciona nuestra mente.
En muchas ocasiones no es fácil para los niños reconocer y manejar sus emociones, es más, a veces los adultos damos por adquiridas las competencias necesarias para ello y perdemos la paciencia cuando vemos que no son capaces de ponerse en el lugar del otro o comunicar lo que les ocurre de una manera adecuada.
Para lograr una armoniosa relación con nuestro mundo interno y el mundo interno del otro es muy importante tener en cuenta tres aspectos fundamentales:
En primer lugar saber reconocer e identificar nuestras emociones cuando aparecen y nombrarlas en nuestra mente.
Ser capaces de observar que pensamientos aparecen conectados a la emoción.
Saber como expresarlas y manejarlas, siendo conscientes de que no hay emociones negativas ni positivas, sino consecuencias de los actos derivados de nuestros estados internos.
En nuestros encuentros yoguis, aprendemos a ponernos en el lugar del otro, contamos cuentos, hablamos y compartimos opiniones en asamblea, hacemos pequeños teatros individuales o en grupo, reímos, jugamos con diferentes soportes como cartas de las emociones o libros especializados, pero sobre todo trabajamos técnicas como la respiración consciente, la relajación, la atención plena, la meditación y el movimiento orgánico, todas ellas herramientas muy útiles para aplicarlas en las diferentes situaciones emocionales de nuestra vida.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Con nuestra tutora seguimos estudiando otras emociones, que comentamos, para poder entender si las sentimos o las hemos apreciado en nuestros compañeros..
Visita al Centro José Guerrero: Luis Gordillo
Visitar el José Guerrero siempre es un placer. Nos gusta por el entorno histórico, por el tratamiento que recibimos y por lo mucho que se aprende de la mano de Pablo, guía didáctico de la visita.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Nosotros hemos puesto mucho de nuestra parte, ya que teníamos verdadero interés en conocer otra forma de hacer arte con la pintura y la fotografía.
Nos hemos detenido mucho tiempo en :
«Cabeza Grande», Luis Gordillo. Sobre la que hemos lanzado miles de hipótesis. Hemos aprendido qué es el collage y decollage.
Hemos visto bocetos de sus obras, sorprendiendo a Pablo por saber en qué consiste esta técnica en la preparación de una obra.
Y hemos terminado con fotografías y composiciones como el «Muñeco fumador», del que Rosi nos ha contado una historia.
Nos han felicitado por nuestro interés y buen comportamiento . Para celebrarlo a la vuelta nos hemos dado un baño de hojas de otoño.
Preparamos el Día de la Constitución
Estamos revisando las normas de convivencia en el aula y en el colegio. Este año la reflexión la hacemos a través del dibujo.
Relacionamos este tema con lo que es una Constitución en un país democrático. De esta forma cobra sentido la celebración del próximo día, 6 de diciembre.
Conferencia: Portugal
Para David, Portugal es un país importante, pues su papá sabe muchas cosas acerca de él. Nos ha invitado esta mañana a visitarlo. El viaje de ida ha sido más corto que los anteriores, pues como dice él, «es un país vecino».
Hemos entendido que es la Península Ibérica. Este país tan pequeño nos ha llevado media mañana recorrerlo, porque tiene muchas cosas de interés.
Sus ciudades: Lisboa, Coimbra, Oporto. Naturalmente nos hemos detenido en ellas. Aprendemos dos nuevos ríos: Tajo y Duero. Nos paramos un buen rato en el puente del 25 de abril, porque queremos entender por qué se llama así. Gracias a su nombre, conocemos una forma de pedir la democracia y la paz en este país con claveles y una canción ,hace ya muchos años.
Un tema interesante de esta vuelta al mundo es informarnos de qué países viven en paz y cuáles no.
Pero la gran sorpresa ha sido la visita a Las islas Azores y Madeira, de tierras volcánicas y parajes espectaculares.
Teníamos mucho apetito y David nos ha ofrecido, sopa de verduras, bacalao, sardinas , pulpo, marisco, vino de Oporto, repostería y café. Hemos tenido que desistir de paladear el vino y el café, porque a nuestra edad nos hubiera sentado mal.
Con las fuerzas repuestas nos hemos dado un baño de cultura con la fauna, la flora , las costumbre, las fiestas, los deportes, los personajes ilustres…
Necesitamos descansar este fin de semana para poder seguir adelante con nuestros proyectos.
Guiados por la curiosidad y la observación que a diario sentimos y hacemos, disfrutamos del estudio de lo que en la escuela se ha llamado las Ciencias Naturales.
El huerto, las rocas, la granja y los seres vivos del patio son nuestros laboratorios, junto con los experimentos, que de vez en cuando hacemos.
Es mucho más interesante estudiar algo que descubrimos que lo que nos mandan los mayores.
Limpiamos el huerto, preparamos el de invierno
Esta semana por turnos vamos al huerto y limpiamos de raíces y piedras la parcela porque vamos a plantar las habas . Nos guían Juanjo y José Antonio ( maestro en prácticas) para que la tarea se haga correctamente.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Las rocas
En el huerto hay muchos cantos rodados y otras rocas, que tenemos que quitar. Es una actividad que nos gusta mucho, porque en ella » descubrimos minerales». Constantemente estamos preguntando de qué tipo son, para poder identificarlas.
Sembramos las habas
Nos sentamos en el parque alrededor del tronco y pelamos las vainas del año pasado. Recordamos cómo eran antes de arrugarse y ennegrecerse. Sacamos las semillas. Sembramos las habas en los caballones con la ayuda de José Antonio. Al acabar el último equipo limpia el espacio que hemos utilizado.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Ahora solo queda, esperar que llueva o regar, para que crezcan sanas.
Atendemos la granja semanalmente
Nuestro día es el lunes. Estamos organizados por equipos.
Los otros grupos la atienden el resto de la semana.
Responsabilidades:
Vamos a darles de comer a las gallinas y los conejos.
Recogemos los huevos que hayan puesto las gallinas el fin de semana. Nos hace mucha ilusión que podamos llevarnos uno a casa. Son de muy buena calidad, ya que las gallinas comen las verduras, que nos dan en la cocina, después de limpiar las que son para nosotros y los restos de fruta de media mañana.
Alimentamos los peces del estanque.
En otoño recogemos nueces y caquis .
Verduras de temporada, totalmente ecológicas. Este verano-otoño hemos tenido tomates, calabacines, berenjenas, maíz, calabazas y fresas.
Ayudamos a las tareas de mantenimiento y cuidado del huerto.
Otros seres vivos
Y después están nuestros grandes hallazgos, como es el caso de Ooteca, que Julen encontró en la pista y que es uno de los puntos de interés más importantes de este primer trimestre, después de los minerales. Él mismo se ha encargado de forma voluntaria de traernos información , para aprender en qué consiste.
La nuestra es como esta. La custodiamos como un tesoro en espera de que en primavera podamos asistir al nacimiento de sus cien mantis religiosa, que ahora mismo están en estado embrionario en cada uno de los huevos que encierra.
https://www.youtube.com/watch?v=GKPnqU3rtVQ
Geometría en la Naturaleza
Nos fijamos en la Naturaleza y allí está la geometría. Nuestra maestra nos presenta esta pequeña información, como estímulo para apreciarla por nosotros mismos.
Taller de Geometría
Estos son los trabajos que hemos hecho por grupos esta semana:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Cuaderno de escritura: Las emociones
Todos los lunes empezamos escribiendo en nuestro cuaderno. Llevamos unas semanas aprendiendo hacer descripciones y en esta hemos trabajado las de Las emociones.
Para poder describirlas, hemos hecho un trabajo previo, explicando a nuestra manera cuáles conocemos y cómo las definimos. Las más comentadas han sido: el amor, la rabia, el miedo y la tristeza. Pero rascando, rascando a través de situaciones que Rosi nos ha ido sugiriendo hemos descrito también la timidez, la ira, la tensión, el asco, envidia, alivio…
Nos valemos , para ampliar el vocabulario emocional del índice de Emocionario:
Este trabajo es la continuación del que ya iniciamos el curso pasado. Ahora le damos un contexto. Necesitamos entenderlas bien. Es un trabajo largo, que exige reconocer lo que sentimos para comprender las emociones de los demás y, más adelante, describir un personaje en un relato, con sus rasgos emocionales.
Encontramos este vídeo donde sus protagonistas de nuestra misma edad , pero de otro país han hecho un trabajo parecido al nuestro en clase.
Conferencia: Mar Báltico
No os podéis imaginar el crucero por el mar Báltico que hemos hecho. Viajar por cuatro países diferentes. Carlos Antonio nos ha hecho de piloto y de guía en los itinerarios en cada uno de ellos.
Nos ha dejado exhaustos con la información que nos ha proporcionado: tantos idiomas, himnos, monumentos, comidas diferentes, culturas, sistemas políticos, historias complejas… Y lo contaba como si fuera muy sencillo, aclarando términos que quizás no pudiéramos entender: democracia, monarquía constitucional religión luterana, estilos artísticos, Escala de Celsius…Le hemos escuchado muy atentamente, intentando retener algunas ideas.
Hemos quedado encantados al conocer a Pipi Calzaslargas y a Viki, el Vikingo y saber que Papá Noel vive en Laponia.
Autoprotección
Dentro de esta semana tan apasionante se ha incluido una clase muy especial de la mano de Fátima, responsable del Plan de Autoptrotección del centro.
Hemos revisado nuestros conocimientos sobre este tema.
Y después, «sorpresa», se ha realizado un simulacro de actuación por emergencia. Todas las personas del colegio hemos sabido como reaccionar en el mismo momento que hemos oído:» Esta es una emergencia, permanezcan atentos a la megafonía.»
Hemos evacuado los edificios en tiempo record y hemos permanecido todos quietos y en silencio en la pista, incluidos los bebés, durante un buen rato, hasta que la supuesta emergencia ha sido atendida.
Nos hemos ganado un helado de postre, por nuestra colaboración.
Conferencia : Holanda
Lucas J. nos ha invitado a ir a Holanda, donde vive su abuela. Nada más aterrizar hemos cogido cada uno una bicicleta y hemos llegado al mar, para ver las dunas que lo sujetan.
Hemos entrado en un molino y hemos aclarado que no son las aspas, las que hacen el viento, sino que el viento las mueve.
Hemos comprado muchos tulipanes, mientras escuchábamos un organillo en una plaza.
Nos ha impresionado la historia de Ana Frank y la pintura de Van Gogh, además de lo que le ocurrió.
Hemos buscado los canales de la capital para ver como la gente también vive en barcos.
Hemos comido risjtaffel y quesos.
Ha sido una semana estupenda y eso que no os hemos contado, exactamente, todo lo que hemos hecho. Seguiremos la próxima.
Es la parte de las matemáticas que estudia el espacio: los puntos, líneas, ángulos, planos y figuras que lo componen, las relaciones entre ellos y su extensión.
Desde el curso pasado estamos aprendiendo a descubrirla en los espacios cotidianos y en los objetos.
Ahora estamos muy interesados en los minerales. Investigamos las figuras geométricas de sus cristales.
Esta curiosidad nos lleva a ampliar el campo de estudio: el espacio en general y lo que contiene. Jugamos para descubrir esta relación.
En el aprendizaje constructivista que guía nuestro proyecto educativo es esencial la experiencia . Sigue siendo imprescindible la manipulación de los objetos para comprender.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Después de manipular, construir, desmontar, reconstruir,…, nos emocionamos con los proyectos, que nos gustan tanto que somos capaces de dibujar con mucha precisión, como podéis ver .
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Vamos a trabajar construyendo lo que conocemos e inventando lo que somos capaces de imaginar.
El Capricho de Antonio Gaudí, postal que nos trae Carlos de sus vacaciones , es suficiente para animarnos a hacer una pequeña replica con nuestras construcciones.
En este proyecto intervienen matemáticas, educación física, ciencias naturales, artística, lengua y, el área más importante, nuestra propia creatividad.
Culminará en la Semana Cultural que se celebrará en febrero.
Mientras seguimos investigando en nuestros Recursos Tic, en informática.
Cálculo: Descomposición de centenas
Este tutorial es para que nuestras familias comprendan en el lío que nos hemos metido a la hora de descomponer un número.
Va a ser un proceso lento pero muy útil para el cálculo.
Cuento de las tres RRR
¿Qué le pasa a nuestro planeta?
Cora, de la Concejalía del Ayuntamiento de Granada, nos ha ofrecido el cuento de Kirima, para que no olvidemos lo importante que es a el buen uso de los recursos que nos ofrece la Tierra, así como el tratamiento de los residuos que producimos. Tenemos que colaborar para detener el cambio climático.
Cora nos invita a hacer un experimento con tierra del huerto y otra del fondo del río . Hemos comprobado que la del huerto, al ponerle agua oxigenada, aumentaba de volumen y han salido burbujas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Ha sido la acción de las plantas contenidas en la tierra del huerto lo que lo ha hecho posible. Sin embargo, la del río no ha tenido ningún cambio.
La contaminación produce efectos muy perjudiciales para la vida.
Conferencia: Austria
Esta mañana a las 9,30h, aterrizamos en Viena. El capitán de la expedición es Marcos, que nos ha preparado un itinerario muy completo.
[
Nos situamos en el mapa de Europa y reconocemos los países que rodean a Austria. Entre todos tenemos que revisar por unos instantes lo que entendemos por país, ciudad y pueblo. Pero subsanada esta confusión seguimos adelante.Visitamos las tres ciudades más importantes. Ascendemos de nuevo a los Alpes, al pico más alto, un glaciar y una cueva de hielo. Menos mal que íbamos provistos de la ropa y calzado adecuados.
Al bajar nos tomamos un refrigerio y descubrimos lo aficionados que son los austriacos al ping-pong, en su tiempo libre. Practican deporte de invierno y , naturalmente, fútbol.
A la hora de comer saboreamos un escalope con patatas a la vienesa, que nos hace relamernos. Y concluimos la visita vestidos de austriacos y bailando Schuhplattler, que acaba con nuestras energías.
Tenemos que descansar, pues la semana que viene tenemos previstos dos viajes más, por eso, buen fin de semana a todos.