Archivo de la categoría: 2º EPO

Bitácora 2º: Hacemos una escala en el viaje

Prueba Escala

Según la Resolución del 7 de marzo de 2016, de la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa,  se acuerda el procedimiento de aplicación de la prueba de evaluación Escala, en el curso escolar 2015-2016 en los centros docentes de Andalucía, en virtud de lo establecido en la Orden de 18 de mayo de 2011 que la regula, en  el segundo nivel del primer ciclo de primaria, o sea nosotros.

Prueba Escala del curso 2015-2016.

Bueno quizás necesitéis entender qué es la Prueba Escala.

Es una prueba de escritura, de lectura y ciertos conocimientos de cálculo que da una información diagnóstica individual de cada alumno, sobre el nivel de habilidad en su manejo al final del primer ciclo. No influye en la evaluación oficial del curso . Los resultados son confidenciales y van a formar parte del un estudio estadístico de la Consejería de Educación.

Sí, volveremos de una experiencia maravillosa y, acto seguido, en vez de hacer nuestro cuadernillo del Aula de Dílar haremos los dos cuadernillos de la Consejería de Educación.

Y menos mal, porque los días oficiales eran el 18 y 19 de mayo y hemos podido justificar que estamos de viaje, para aplazarlos  hasta 23 y 24 de mayo.

Trabajos en equipo

Seguimos encontrándonos en los equipos con el problema de que no todos cumplimos con la responsabilidad de estudiar antes de empezar el trabajo conjunto. Así que, quien no cumple, no puede aportar. Por lo tanto el grupo funciona con quien tiene información y no se admite a nadie hasta que demuestra que trae algo positivo o contenido para mejorar lo que ya se ha trabajado.

Es sensacional como han automatizado el proceso de funcionamiento ellos solo organizan los siguientes pasos:

  1. Presentación de borradores individuales.
  2. Elaboración de un índice.
  3. Reordenación y complementación de los datos de todos.
  4. Elaboración de conclusiones comunes.
  5. Reparto de la comunicación.

Cuando lleguemos  le vamos a explicar a los monitores su propio trabajo en vez de a la inversa.

Al final hemos conseguido un excelente trabajo en cada equipo y con la participación de todos.

Matemáticas

Estamos aprendiendo a redondear una cantidad para que sea más fácil calcular con ella.

Es una estrategia más de cálculo que añadimos a las aprendidas.

Somos Leones y Leonas

Hemos recibido el reconocimiento de nuestro esfuerzo durante estos dos cursos por la constancia en la lectura y por los avances que cada uno ha hecho.

LEONES

Ahora debemos entender que el camino como lectores solo acaba de empezar. Cuando miremos a nuestro felino debemos recordar que a leer se aprende leyendo y  que quien lee vive más.

 

Organización de pernocta

Nos organizamos la redistribución en las habitaciones.

Tres habitaciones con doce camas. En cada habitación un profe. Los veintinueve nos redistribuimos en tres grupos.

Equipaje

Escribimos en la agenda:

  • Bolsa de aseo completa y toalla pequeña.
  • Una muda completa de ropa y calzado  además de la puesta,  ,
  • Pijama.
  • Bolsa de plástico.
  • Gorra y linterna.
  • Crema protectora.
  • Calzado cómodo, para andar.
  • Es necesario que la ropa  esté marcada, así evitaremos pérdidas.

Llevaremos nuestro pequeño cuaderno de notas y lápiz para recoger información.

Es importante que nosotros solos preparemos nuestra bolsa. Así podemos responsabilizarnos de lo  que llevamos , porque lo conocemos.

Os contaremos el viernes al volver. Esperarnos

La llegada será el día 20 de mayo, viernes a las 17:00h en la dársena  de Neptuno.

Rosi

Primer ciclo de primaria : Preparamos el viaje

Esta semana los grupos de 1º y 2º de primaria van a realizar una de las experiencias más entrañables del curso: convivir en plena naturaleza dos días.

Nuestro destino es El Aula de Naturaleza» Ermita Vieja» de Dílar.

Investigamos

Además de la convivencia queremos sacarle el mayor . Por eso estamos dedicando tiempo a averiguar algunos datos:

  • Qué es una aula de naturaleza.
  • Dónde está Dílar.
  • Por qué se llama el aula » Ermita Vieja».
  • Flora y Fauna

La salida el día 19 de mayo, jueves a las 9:30 h.
Programa y menú

PRIMER DÍA
10.00 h. Llegada al aula
Presentación de la estancia y
de los participantes. Instalación
11.30 h. El duende Pimentín nos
enseña el Aula y su entorno
13.00 h. Comida
14.00 h. Tiempo libre dinamizado
15. 30 h. ACTIVIDAD COMÚN
Tras los colores del río
17.45 h. Merienda
18.30 h. ACTIVIDAD DE TARDE
¡Qué bien huelen estas plantas!
20.00 h. Cena
21.00 h. Velada
“El bosque encantado”
22.00 h. Dormir

MENÚ
PRIMER DÍA
Espagueti boloñesa
Fritura de pescado
Ensalada mixta
Fruta del tiempo
Bocadillo chocolate
Sopa de picadillo
Tortilla Patatas
Ensalada mixta
Natillas

SEGUNDO DÍA
8.30 h. Levantar
9.00 h. Desayuno
9.30 h. Hacemos la maleta
10.15 h. ACTIVDAD DE MAÑANA
La senda de los sentidos
13.00 h. Comida
14.00 h. Tiempo libre dinamizado
14.30 h. ACTIVIDAD DE TARDE
Detectives de la naturaleza
16.00 h. Merienda
16.30 h. Despedida

MENÚ
SEGUNDO DÍA
Tostadas con mantequilla y
mermelada, cereales
Leche con cacao
Fruta
Ensalada
Paella
Fruta del tiempo
Bizcocho

La llegada será el día 20 de mayo, viernes a las 17:00h.

Rogamos puntualidad.
Daría y Rosi

Bitácora 2º: Viaje calculado

Cuando una niña de ocho años llega a clase a las 9h.  y le dice a su maestra, que al despertarse ha hecho una poesía en la cama y quiere leérsela, después un niño de la misma edad le enseña como un tesoro un libro, sobre la cultura de Al Andalus y un tercero le cuenta con ilusión que ha ido a la Mezquita de Córdoba, la maestra piensa: esto funciona.

Con ese ánimo empezamos la semana algo más corta de lo habitual:

La mitad de un número

Volvemos a recuperar nuestros recorridos matemáticos, como rutina del quehacer cotidiano, después de la  intensa  experiencia, que hemos disfrutado con el proyecto  del Albaycín.

Trabajamos durante toda la semana la mitad del número. Lo partimos en dos  cantidades iguales y aprendemos que a veces sobra una unidad al hacerlo.

Reconocemos el término división, representado por dos puntos ( : )

Para dividir entre dos, o sea para hallar la mitad, descomponemos y averiguamos: la mitad de las centenas, la mitad de las decenas y la mitad de las unidades y sumamos los tres resultados.

Recordamos los signos que indican doble o mitad.

Aquí ponemos un tutorial para quien tenga ganas de comprender como hacer la mitad de un número mentalmente, en el menos tiempo posible . No es tarea para 2º de primaria complicarse tanto la vida, pero a  algunos de nosotros nos van los retos.

Nos gusta hacer  concursos de cálculo de dobles y mitades entre nosotros, teniendo en cuenta la rapidez de la que somos capaces.

La lectura:  lectores y animadores

Somos unos leones. Hemos trabajado mucho la lectura a lo largo de estos dos cursos y de una forma muy intensa en los últimos meses. Lectura silenciosa en clase, lectura compartida con 5º, lectura en voz alta en el grupo verde y  primero,  prueba de lectura semanal, en la que nos escuchan nuestras profesoras, sin contar los ratos que en casa le dedicamos a este menester.

DSC04135Pues ahora nosotros somos los que vamos a animar a nuestros compañeros del grupo verde.

Los viernes por la tarde vienen a leer y a contar sus libros a su manera.

Ahora comprendemos que importante es poderse sentirse escuchado.

Fiesta de la primavera: El mar

La fiesta de final de curso tiene como tema el mar. En la clase de artística hacemos una incursión por sus aguas para dibujar animales que viven en él.

No olvidéis consultar el blog de artística, es la galería de arte más estupenda de la red.

La escritura: ¿Qué es una frase?

El concurso del día del libro: Las palabras escondidas, nos está dando muy buenos frutos. Hacemos dos sesiones para diferenciar, entre los resultados obtenidos, qué composiciones forman una frase y cuáles no.

Resultado de imagen de imagenes de Mafalda qué es una fraseEntendemos a nuestra manera qué significa componer una frase. Sabemos que empieza con una letra mayúscula y va acabar en un punto.Pero aprendemos más formalmente a reconocer una de sus partes principales, el verbo,  . La pista para localizarlo es que  que tiene sentido cuando le ponemos una de estas terminaciones ar, er o ir.
En la libreta de escritura componemos un texto sobre el mar utilizando estos aprendizajes.

Conferencia: Las plantas del huerto

Nuestra última conferencia nos ha enseñado, un vez más de cuánta capacidad y ganas de aprender disponen estos niños.
Inés nos ha explicado El huerto a través de su experiencia . ¿Se puede pedir mejor forma de aprender?

Resultado de imagen de Familia que ayuda asus hijosCuando Inés estaba hablando del tratamientos de las plagas, se ha dado uno de esos momentos privilegiados para una maestra, que viene más que a ensañar a aprender,  Irene y Aitor han explicado sus respectivas alternativas para combatirlas , con infusión de ortigas y con una disolución de agua, jabón y picadura de tabaco, en el huerto familiar en el que trabajan.

Despedimos Las conferencias

Esto que hemos explicado y todas las situaciones que hemos vivido a lo largo del curso, durante la presentación de las conferencias, ha sido posible gracias a la inestimable colaboración de las familias.

Horas de acompañamiento e información, al lado de sus hijos e hijas, dando ejemplo de ayuda, responsabilidad y creatividad. Esfuerzos por aprender a dar autonomía y dejarles ensayar sus propios aciertos y errores. Sorpresas al descubrir con que facilidad aprenden lo que les gusta y les es significativo. Y satisfacción al comprobar cómo son capaces de transmitir sus conocimientos ante sus compañeros, con ingenio y  empatía, hasta el punto de hacerles aprender, lo que a veces a un adulto nos cuesta enseñarles.
Muchas gracias a todos.

Os deseamos un agradable fin de semana.

Rosi

Bitácora de 2º: Un viaje por la historia del Albaycín

Un viaje maravilloso:

Plan de partida

Hemos retrocedido 1000 años en el tiempo, para comprender cómo una parte de nuestra ciudad, el Albaycín,  nació y  creció durante la estancia de los árabes en la Península Ibérica .

En este documento gráfico  hemos colaborado todos. Ha sido una herramienta muy útil, combinada con los documentos que hemos tenido que aprender a entender, durante las tres últimas semanas.

Cada equipo ha preparado uno de los puntos del índice. Entre todos hemos conseguido hacer un dossier con la interpretación de la información más importante.

Juanjo, nos cuenta…

DSC04032Juanjo es un maestro de nuestro cole que nos enseña muchas cosas, además de trabajar con él en el huerto y la granja, es experto en  temas culturales. Hoy nos ha explicado cuando vivía en el Albaycín, en el alminar de una antigua mezquita, que ayudó a reconstruir. Con él, hemos ido conociendo detalles de determinados rincones .

Lo más interesante ha sido cuando nos ha explicado los muchos barrios que había dentro del propio Albaycín, qué edificios los formaban, cómo se administraban y qué trabajos se hacían.

Itinerario:

Acompañados por Jesús, papá de Julia, como especialista en el tema, y nuestros profesores Eva, David y Rosi hemos seguido la siguiente propuesta:

  1. Catedral y Madraza: Murallas, mezquitas-escuelas, universidad.
  2. Placeta de San Gregorio: De lo musulmán a lo cristiano. Expulsión de los moriscos. El Albaycín Nazarí
  3. Placeta de Porras: El carmen, casa de señores cristianos
  4. Mirador de Carvajales: Edificios palaciegos y Alhambra. El agua y la vega
  5. Maristán: Hospital público. Historia del agua y de los leones de la Alhambra
  6. Casa de Zafra: Vivienda musulmana
  7. La coracha: El río Darro
  8. El bañuelo: Agua y centro de reunión
  9. Plaza Nueva: La mezquita (alminar de Santa Ana), murallas y la  chancillería.

Desde las 9,45h hasta las 13h hemos disfrutado de este viaje, sin desperdiciar ni un minuto. Nos hemos emocionado al reconocer cada uno de los lugares estudiados y nos hemos sorprendido con los  desconocidos.

Primera parte del recorrido:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Segunda parte del recorrido:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tenemos un tesoro del que podemos disfrutar siempre que queramos y estamos deseosos de hacer de guías de nuestras familias.
Nos hemos hecho conscientes del maltrato que en ocasiones sufre este espacio y sus construcciones. Esperamos que todo el mundo aprenda a valorarlo y a evitar que ocurra.

Las habas

Nuestro huerto este año ha sido muy generoso.  Las matas de habas son tan altas como nosotros y las hemos mimado tanto que ya han dado su fruto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Conferencia: El bosque

Magnfica conferencia en la que Laura nos ha explicado, cómo nacen las plantas en el bosque, además de otros muchos temas, que tiene relación con el primero.

Durante su exposición, que ha sido muy larga, hemos recordado entre todos  conocimientos acerca de las partes , alimentación y respiración de las plantas.

Cerramos el viaje semanal con una exposición oral y escrita de los conocimientos y vivencias que hemos compartido estos días.

Buen fin de semana a todos.

Rosi

Bitácora 2º: Día del libro

Actividades de conmemoración

Presentación del Día del Libro en clase

Empezamos la semana dedicándole un espacio a Miguel de Cervantes. Este escritor ya ocupa un lugar privilegiado entre nosotros, pues en estos dos cursos de primaria  nos ha acompañado y,  más que él, su personaje Don Quijote de la Mancha.  La fecha del 23 de abril, en la que se dice que falleció hace 400 años, marca un día del calendario , que dedicamos a la importancia de leer.

Nuestra maestra explica la vida, los personajes y la sociedad en la que vivió, en muchas cosas diferente a la nuestra, pero menos de lo que desearíamos todos. Sus escritos, tal como los hizo son complicados para nosotros, todavía. Hay adaptaciones que ayudan. Pero nos invita a que en algún momento de nuestra vida dediquemos algún tiempo a conocerlo y si es posible leer el Quijote.

Poesía

Nuestro compañero Miguel  nos trae un libro diminuto de Gustavo Adolfo Béquer. Es de poesía.Leemos :

Volverán las oscuras golondrinas... Gustavo Adolfo Becquer:

No hemos entendido nada, pero nos ha gustado. Para disfrutar la poesía de este autor también hay que cumplir unos cuantos años más,  vivir y comprender emociones que no hemos experimentado. Pero para apreciar  la belleza  de las palabras sí estamos ya preparados.

Feria del Libro

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un año más tenemos aquí a nuestras familias promocionando la buena lectura. Nos muestran  su generosidad, al  darnos su tiempo, que es uno de los regalos más valiosos que nos pueden ofrecer.

Teatro

Nos hicieron pasar un rato magnífico el grupo de padres y madres que pusieron en escena La abuela pirata, el miércoles durante  la semana de la lectura de infantil.

Muchas gracias por invitarnos.

¡No sabíamos que nuestras madres fueran tan graciosas!

 Charla de Nutrición

Hemos asistido a una charla sobre la importancia de los colores de  los alimentos (frutas y verduras).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Estos  alimentos contribuyen a mantenernos de forma saludable.
Malva, nutricionista nos ha propuesto hacer la rueda de colores. Por equipos hemos ido colaborando, a la vez que aprendíamos que aportan a nuestro organismo cada uno de ellos.

Nacimiento

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tenemos el gusto de comunicaros que nuestra gallina ha tenido tres pollitos. ¡Enhorabuena!

Actos de 2º en la celebración del Día del Libro:
  • Las palabras escondidas

Juego inventado por iniciativa de Irene e Inés, que ha consistido en encontrar en el jardín palabras con las que teníamos que  construir frases. Nos organizamos en dos grupos. Lo pasamos muy bien corriendo por los pasillos para descubrir los escondites donde ellas las habían colocado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Terminado el juego registramos los resultados que  conseguimos. La próxima semana los analizaremos . Pero ya os podemos avanzar que de 158 palabras escondidas se han encontrado 147.

Después nos han facilitado una muestra de libros en varios idiomas (castellano, inglés, francés, japonés, árabe…) para conocer otras lenguas y animarnos a  estudiarlas.

Nos han recitado una poesía que ellas mismas han hecho.

Y por último nos han invitado a que por parejas hiciéramos nosotros también una composición.

  • Recitación

Julia nos ha leído una poesía de Gloria Fuertes, Historia de un perrito.

Candela R. nos ha recitado una poesía  titulada Mamá yo quiero el cielo, que le han enseñado en casa.

Trabajo colaborativo: El Albaycín

Entre actividad y actividad, hemos ido preparando la  conferencia entre todos los alumnos de 2º para la visita del 27 de abril, miércoles. Colaboramos aportando imágenes para un power point. De esta forma podemos estudiar mejor su contenido . Vamos comentando entre todos cada fotografía y relacionando lo que sabemos  con las nuevas aportaciones.

Preparamos un índice de cada tema con la información correspondiente. Queremos ser unos buenos guías durante el itinerario .

Gaudí

Para disfrutar de la creatividad que hemos conseguido con Gaudí, estudiando la geometría,  no dejéis de consultar el Blog de Artística en nuestra web.

Conferencia: Hawai

Nuestro viaje especial de la semana ha sido a unas maravillosas islas del Pacífico acompañados por Julia, durante su magnífica conferencia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Allí nos han invitado a comer piña, su fruta más internacional, presentada muy artísticamente para la degustación.

Hablamos en la radio escolar de la Vega

En 6º nos han invitado a colaborar en un programa de radio. Asisten dos representantes, Candela T. y Daniel, con un comunicado que hemos propuesto todo el grupo y que ellos se han encargado de redactar.

Y ahora nos vamos a descansar, que nos lo hemos merecido.
Buen fin de semana a todos.

Rosi