Para empezar elige donde dice: Unidades, decenas y centenas.En ese apartado las imágenes te recordarán a los amigos de 10, que usábamos en primero.
Disfrútalo.
Hemos realizado una tercera parte del itinerario previsto. Queda por delante un largo trayecto, pero no lo emprenderemos hasta hacer balance de lo acontecido hasta ahora. Es el momento de reflexionar sobre la forma en que hemos afrontado todas las vicisitudes, de valorar las fuerzas de que disponemos para la segunda parte del viaje y lo más importante de aprovechar las oportunidades de mejora que se nos indican.
Estamos entusiasmados con lo que hemos vivido. Cada uno a su ritmo va alcanzando metas nuevas. Nos sentimos satisfechos por nuestro esfuerzo. Hemos aprendido a ayudarnos unos a otros. Y tenemos nuevos destinos propuestos. No podíamos imaginar que resultara tan estupendo.
Como conclusión podemos decir de este primer tramo que nos ha convertido en personas diferentes.
Lo difícil ahora es mantener el ritmo de navegación que nos ha dejado llegar hasta aquí. No confiarnos en que siempre va hacer buen tiempo.Y encontrar en las posibles controversias ocasiones de superación.
Antes de partir, descansaremos unos días.
Mientras, es necesario renovar la maleta, llenarla con el equipo apropiado:
Es decir, un equipaje para estar bien preparado en cada destino, que nos ofrezcan o que nosotros escojamos.
Debemos tener en cuenta , que estos días son una pausa. Hay que hacer la puesta a punto de nuestra nave, para que no se enfríen los motores, Practicar la lectura y el cálculo durante la escala será combustible suficiente.
Estrategias de cálculo
Tenemos un nuevo reto, descubrir rutas para la navegación en el cálculo mental (estrategias para el cálculo ).
Al hacer un cálculo tenemos que explicar que camino hemos seguido. Esto nos ayuda a descubrir atajos entre nosotros .
Nos ha visitado Ricardo Díaz, geolólogo y profesor, abuelo de MIguel.
Hemos tenido el privilegio de ver la mayoría de los minerales que hemos estudiado de la mano Ricardo. Traía una caja con gran parte de ellos. De forma experimental comprobamos qué es: fragilidad, resistencia, dureza, transparencia, opacidad, cristalización, solubilidad, etc.
Nos ha explicado como ciertos líquidos se filtran en las rocas y dan lugar a la cristalización de algunos minerales.
Hemos comprendido cómo el cinabrio, que es un mineral sólido, puede convertirse en mercurio, que es líquido, por someterlo a altas temperaturas..
Estamos entusiasmados descubriendo esta parte de la naturaleza.
¡Muchas gracias Ricardo!
Después, en otra sesión, hemos expuesto por parejas el total de nuestros conocimientos, sobre minerales que hace pocos días no sabíamos ni que existían. Ha sido entrañable escucharnos. Y estupendo haber convencido a nuestra maestra de hacer este proyecto por el gran interés que hemos demostrado.
Cerramos el tema de los minerales, pero abrimos una puerta a nuestra curiosidad en el mundo de la Geología.
Buen fin de semana a todos.
Rosi
El viernes celebramos el Día de la Constitución en nuestro centro.
En el 1º ciclo de primaria se trabaja, anualmente, relacionándola con el conjunto de normas de convivencia de la propia clase y del centro, como si de nuestro propio país se tratara. Siempre hacemos una referencia histórica de este documento; el antes y el después que quedaron marcados con su aprobación y el significado que tiene en la actualidad.
Para darle un sentido práctico, de compromiso dentro de la comunidad escolar, este curso lo hemos relacionado con la actualización de las normas a tener en cuenta en el uso de los espacios exteriores.
Al primer ciclo le ha correspondido redactar las del Parque Alquería ( 1º primaria)
Y las del Huerto ( 2º de primaria).
Durante la mañana del viernes se trabajó en cada aula un póster, en el que se recogían los puntos a tener en cuenta.
Se celebró una asamblea de toda primaria para presentar los diferentes trabajos.
Con este acto quedamos comprometidos a
respetar los puntos referidos a cada espacio.
Quedaron expuestos en el vestíbulo para conocimiento de toda la comunidad.
Un saludo
Daría y Rosi, tutoras del 1º ciclo de primaria.
Somos curiosos por naturaleza. Nos gusta mirar, ver y comprender. Este viaje que estamos haciendo nos da muchas oportunidades . En ellas lo que nos emociona y anima es poder indagar, inventar hipótesis , experimentar y comunicar nuestros descubrimientos.
Por esa razón, nos gusta tanto hacer propuestas de trabajo. Cada propuesta nos despierta el ansia de saber. Hay compañeros que prefieren la rutina, saber siempre qué se va hacer. Pero hemos descubierto que las ganas de aprender son contagiosas. Por eso, aún es importante la escuela, lugar de encuentro de una diversidad maravillosa. Es necesario que hablemos entre nosotros, traigamos cosas, contemos vivencias…, nos emocionemos juntos.
De a poquito a poco vamos entendiendo que se aprende aprendiendo, además de con un poquito de esfuerzo y trabajo, aunque no notamos que lo estemos haciendo.
¿Uno se esfuerza cuando vive sus tareas entusiasmado?
Hemos tenido el lunes una peculiar conferencia sobre La imaginación y la creatividad, que ha trabajado Guillermo, salvando un montón de dificultades, para hacernos entender qué es la imaginación, cómo fomentarla y qué relación tiene con la creatividad. Él tenía muy claro que quería hacer este tema, porque le interesaba. El power point es también de su cosecha.
En muchos momentos ha utilizado el sentido del humor para hacernos comprender, cosa que le agradecemos ante un tema tan complejo.
Una sesión de trabajo de este proyecto ha consistido en aprender a ser valientes con palabras que no entendemos. Y en los minerales os aseguramos que nos encontramos muchas. De las primeras lecturas sacamos un vocabulario de términos complejos: exfoliciación, fractura, opaco, solubilidad, escala de Mohs, entre otros y las hemos buscado, cada uno como ha podido. Los hemos puesto en común . Con los minerales y rocas que tenemos en clase hemos ido comprobando el significado de las palabras.
La intención no es conocer todas las características de los minerales y su composición ( este tema no corresponde al currículum de 1º ciclo de primaria) La finalidad de este proyecto es que aprendamos a estudiar algo que nos interesa y a vencer obstáculos que puedan surgir en el camino para conseguirlo; desde un mal entendido en la pronunciación de una palabra a definiciones, términos, procesos complejos. A mayor dificultad, mayor dedicación.
Cuando empezamos no podíamos creer que estudiar los minerales supusiera esfuerzo para buscar información, ánimo para leerla, valentía para comprender, orden para explicarlo, paciencia para ponerse de acuerdo con el compañero y esperar un montón de tiempo para demostrar lo aprendido a los demás.
Pues aun así nos interesa.
El trabajo ha resultado así:
Gracias a nuestro horno conseguimos esta mágica transformación de la arcilla blanca y los pigmentos.
Nuestra profesora de artística Ana tiene un magnífico blog , que no debéis dejar de consultar.
Estamos llegando al final de la lectura y nos está resultando muy emocionante.
Todos estamos siendo ese niño que quiere acabar con las brujas de Inglaterra.
¡Cuántos sobre saltos!
Para que haya silencio en clase solo es necesario ver cómo se abre el libro y escuchar cómo sigue la historia.
Compartimos la emoción de la lectura. Aspiramos a convertirnos en leones y leonas de nuestra selva particular, que es la biblioteca. Y no nos está resultando fácil. Hay que practicar todos los días, para ganar ese honor.
Esta semana nos hemos divertido practicando la suma y la resta en la rejilla. El proceso de la resta es similar al de la suma. Lo hacemos con números de dos cifras. Es muy importante saber descomponerlos en decenas y unidades.
https://www.youtube.com/watch?v=ueMNyIjq8Y4
Este vídeo es especial para nuestros padres, suponemos que se lo han puesto un poco más difícil, para que no se aburran con dos cifras nada más.
No sabemos por qué se llama ABN para padres, si somos nosotros los que les estamos aprendiendo a calcular así.
https://www.youtube.com/watch?v=nDDr-7LpjH4
Y este otro para que se preparen para el próximo trimestre. Nos encanta enseñarle lo que aprendemos a nuestra familia.Pero primero tendremos que dominar la descomposición de números con más de dos cifras.
Tenemos un semillero para ver qué ocurre con las semillas cuando están dentro de la tierra.
Germinamos las cabezas de ajos para trasplantar los dientes en el huerto.
Esta conferencia fue escogida por Marco y nos hemos dado cuenta de su capacidad para comprender términos y explicaciones muy complejas. Ha puesto muchos ejemplos. Hemos recordado algunos conocimientos que aprendimos el curso pasado.
Lo que más nos ha gustado es saber qué descubrieron algunos científicos ilustres. No nos ha resultado fácil explicarlo después, pero ha conseguido plantar semillas de interés por la Ciencia.
Hacemos equipos de trabajo para redactar las normas que protegen los espacios exteriores del colegio.
A 2º le ha tocado redactar las del huerto. Hemos hecho fotografías y hemos pensado cómo explicarlas mejor, para que todo el mundo las cumpla.
Esta es la Constitución de este curso.
Buen descanso a todos.
Rosi
Estamos teniendo muchas experiencias. En unas nos sentimos más cómodos, porque enseguida entendemos cómo vivirlas , en otras no no tanto, algo nos inquieta. Normalmente coincide cuando surgen situaciones imprevistas, que no esperamos y desconocemos, en las que tenemos que poner mucha atención para afrontarlas.
Reaccionamos de muy diferentes formas, que ni nosotros mismos podemos explicar. Nos gustaría saber dar la respuesta, pero en ocasiones no podemos evitar:
Nos han enseñado desde que hemos nacido que somos estupendos, que todo lo que hacemos es gracioso, nos comentan lo inteligentes que llegamos a ser con las ocurrencias que tenemos, empezamos en la escuela y guardan nuestros garabatos como si de «Picassos» se tratara, hasta que un día algo, no sabemos exactamente qué, ya no es igual.
Y entonces oímos: » Esto no está bien.»
Algunos de nosotros llevamos una mochila muy pesada en la que hemos puesto las expectativas que se tienen sobre nosotros. Tenemos miedo de no estar a la altura.
Es el momento de pensar qué significa: » Esto no está bien». No se acaba el mundo por eso y debemos a aceptarlo. ¡Cuánto nos cuesta admitir un error! Tanto, que podemos pasar por vagos, antes que atrevernos a arriesgarnos a seguir intentándolo.
Nuestra maestra nos repite a menudo:» Esto no está bien, hay un error, volvamos hacerlo de nuevo «. No siempre estamos preparados para tener constancia en los intentos, porque nos hemos acostumbrado a conseguir las cosas con gran inmediatez.
Si nos equivocamos aprendemos que hay caminos que no hay que volver a seguir. Intentaremos otros. Cada intento es una oportunidad .
Solo se equivocan los valientes, por atreverse a viajar. Los que nunca se equivocan son los que no salen de aventura.
Pero lo que nunca hacemos en nuestros viajes es fracasar. Palabra tremenda, que cierra puertas, de entrada y salida a la superación. Con nuestra edad es inadecuado aplicarnos este término, ya que no hemos tenido tiempo de vivir y, por lo tanto, de aprender. Pero además nos vamos a convencer de que, por mucho que crezcamos, esa palabra nunca, nunca va a estar en nuestro vocabulario.
Sin embargo, tenemos que aceptar las equivocaciones que podamos cometer y tener presente que siempre, siempre se puede rectificar.
La asamblea de la semana ha sido magnífica. Hemos puesto en práctica todas las normas de funcionamiento que hemos aprendido en las anteriores.
Marco, enuncia el tema del día: ¿Qué es una roca?
A continuación nos ha dado la palabra a todos y cada uno de nosotros. Para gran satisfacción de nuestra maestra , todos hemos traído preparado el trabajo. Lo hemos ido explicando uno tras otro.
Ante malentendidos o interpretaciones diferentes, hemos levantado la mano para discrepar y aclararlos. La escucha en silencio ha sido muy emocionante.
Al terminar de exponer nuestras definiciones, Marco avisa que va a intentar dar una definición de roca, que recoja todos los aspectos que se han ido repitiendo. Aclara que después se podrá hacer sugerencias a la definición propuesta.
Esta queda así:
«Una roca es una materia inorgánica formada por uno o más minerales».
Hay un pequeño debate entorno a cómo llegan a juntarse los minerales para formar una roca. Queda aclarado con la aportación de Aitor, que explica los tipos de rocas y el origen de estas.
Ahora que sabemos qué es un mineral y una roca, podemos comprender que a lo que llamamos piedras pueden tener un nombre más específico.
Pasamos a confeccionar la lista de parejas y del mineral que vamos a estudiar. Conseguimos información sobre ellos y nos ponemos a estudiar cada uno con su compañero.
Estamos aprendiendo a sumar de muchas maneras. La descomposición de los números nos ayuda a entender mejor el concepto de la cantidad a la que representan.
Nuestra maestra dice:
Hacer » cuentas», como vulgarmente se le llama a los algoritmos, en si mismo, no tiene un gran valor de reflexión. Se enseñan y se aprenden de forma mecánica, en las que solo importan los resultados. Sin embargo, entender que ocurre con las cantidades cuando hacemos operaciones , facilita un mejor desarrollo de la capacidad de cálculo. Es lo que estamos pretendiendo, con las diferentes estrategias en la suma y la resta, y ahora con el algoritmo de rejilla. Promociona el aprendizaje de cálculos mentales con coherencia y mayor rapidez.
Las familias preguntan:
¿Va a saber más matemáticas que otros niños?
Respuesta:
Las mismas. La diferencia es la calidad del aprendizaje no la cantidad de conocimientos.
Durante dos semanas trabajamos el modelado y esmaltado de la arcilla blanca.
¡Y gran descubrimiento, los esmaltes se hacen con algunos minerales!
Elvira ha hecho hoy la conferencia de Los deportes. Ha demostrado tener una gran memoria, pues no ha utilizado ningún guión, ni soporte, por causas ajenas a ella. Hemos tenido la posibilidad de repasar los que ya conocemos y descubrir otros nuevos.
Os deseamos un buen fin de semana.
Rosi