Invastigando en Geometría vamos a jugar con este recurso, que esperamos que os guste
Aprendizaje significativo y cooperativo
Esta semana hemos hecho un alto en el camino. Nos tomamos un respiro para celebrar el tan deseado cambio de estación, que parecía no querer llegar del todo. Reprenderemos nuestro viaje la próxima semana.
Ya que nos detenemos aprovechamos para reflexionar sobre cómo estamos estamos aprendiendo .
Esto es aprendizaje significativo y cooperativo
Periódicamente se nos encarga investigar los temas que nos interesan: minerales, países , cálculo, figuras geométricas…, antes de tratarlo en la clase. Como los hemos propuesto nosotros mismos es razonable , que tomemos la iniciativa de colaborar en descubrirlos. Para no olvidar la responsabilidad que hemos adquirido, lo anotamos en la agenda. Siempre hay un intervalo de tiempo para buscar la información . Recibimos ayuda en casa, si las fuentes que usamos son algo complicadas para nosotros.
Este apoyo es fantástico y agradecemos la colaboración que se nos da. Ahora bien, es importante que nuestra implicación en esta empresa sea autónoma en ciertos aspectos y, por lo tanto, que nuestros ayudantes (familia ) lo puedan tener en cuenta, dándonos cierta libertad en:
- Interpretación de lo que hemos entendido que hay que hacer.
- Selección del contenido que queremos llevar a clase.
- Forma de archivarlo.
- Responsabilidad de hacerlo en el tiempo acordado.
Porque en realidad somos unos principiantes en esto de aprender a aprender y la cantidad de errores que podamos cometer se convierten en un tesoro de valor incalculable para nuestra experiencia.
La búsqueda de información no es más que una excusa para motivarnos la propia curiosidad, la capacidad de pensar por nosotros mismos, la autoestima, la autonomía y de colaborar en grupo en un aprendizaje .
No importa que lo que traigamos no esté completo, se haya desviado ligeramente del tema o se haya hecho una interpretación errónea.
Lo importante es:
- Que hemos estado pendientes de nuestro compromiso.
- Que hemos buscado y encontrado cosas por nosotros mismos.
- Que hemos valorado su importancia.
- Y lo compartimos.
En clase le dedicamos mucho tiempo a aclarar las ideas con cada aportación y a sacar conclusiones, que podemos aplicar a nuestros conocimientos anteriores o aprender nuevos. Esto es aprendizaje significativo y cooperativo .
Tenemos toda la vida para aprender contenidos, pero ahora es el momento de aprender qué es la iniciativa, el criterio para escoger, los riesgos y ventajas de tomar decisiones, la responsabilidad, el compromiso, .. .Y qué mejor forma hay que hacerlo en este ensayo y error que es la escuela.
Nuestra emoción por descubrir es la mayor energía para el aprendizaje.
Taller de cocina: Galletas de coco
Son nuestra especialidad para agasajar a nuestras familias en la merienda de la Fiesta de otoño.
Ingredientes: Galletas María, leche, azúcar, canela, mantequilla y coco rallado.
Durante su elaboración hacemos cálculos para procurar que haya suficientes. Extremamos las medidas higiénicas durante la manipulación, recordando las normas básicas de higiene y esperamos con impaciencia saborearlas.
Montamos una cadena humana para hacerlas de forma limpia y eficaz.
Seguimos entrenamos la paciencia,poniéndonos a leer, para que las mesas queden bien secas después de limpiarlas correctamente.
Fiesta de otoño
La mañana empieza con el ensayo de las greguerías, seguimos, colaborando con las papeleras para el patio, para las que hacemos carteles de » diseño», que ayudarán a la recogida de la fiesta y terminamos, con el encuentro con nuestros compañeros, para saborear la Literatura preparada para la ocasión.
El grupo de 2º ha presentado las greguerías con gran simpatía y con una actitud impecable.
Muchas gracias por los bizcochos y delicatessen que preparáis para endulzarnos la tarde a todos. ¡Cuánto cariño ponéis al hacerlos !
Buen fin de semana a todos
Rosi
Como todo lo que nace…De Alemania a Suiza
Fiesta de difuntos
Esta semana hemos tenido un fiesta especial, en la que dedicamos nuestra memoria a los seres queridos , que ya no están con nosotros. Tradicionalmente es el día 2 de noviembre, pero la hacemos coincidir con el 1 de noviembre, que no se trabaja. Y aún más, nos adelantamos a la víspera 31 de octubre en la que iniciamos las celebraciones.
Con este motivo hablamos del tema , porque es importante trabajar el sentido de la muerte, sin esperar a que alguien de nuestro entorno fallezca.
Aconsejamos lecturas que nos ayuden iniciarlo, como este libro, que se lo recomendó una madre de nuestro centro, Esther, a nuestra maestra para explicar a todos los niños y niñas por qué su hijo, Arnau, no iba a volver al colegio. Ahora ella tampoco está.
Si el hecho de la muerte lo abordamos con naturalidad, poco a poco la idea de desaparecer la iremos entendiendo y aceptando como parte de la vida. Nos interesamos en clase por los rituales para honrarla.
Descubrimos que bonita e importante puede llegar a ser esta celebración si nos distanciamos un poco de la sociedad de consumo, que la mediatiza.
De Alemania a Suiza
Nuestra aventura sigue en Suiza, conducidos por Víctor.
Nos encontramos en el centro de Europa, en Berna, su capital, y repasamos los nombres de las otras capitales que hemos conocido. Nos llama la atención cuántos idiomas se habla en este nuevo país, en especial, el denominado romanche.
Algunas montañas y ríos nos resultan familiares, porque las esquiamos y los navegamos ya en Alemania. La nieve, los glaciares, los aludes, los perros San Bernardo nos ayudan a comprender lo difícil que es moverse por un país tan montañoso. Pero hemos tenido la suerte de coger un tren subterráneo para atravesarlo.
La sede de la ONU y el CERN, han sido dos puntos de gran interés, porque se dedican a que los países avancen en sus relaciones de paz y a las investigaciones científicas.
Hemos estado en una fiesta bailando al son de la música del acordeón y comiendo rosti, quesos y salchichas, pero no hemos probado la cerveza, todavía. Después hemos dado un paseo viendo las casas con muchas flores y maderas pegadas en las paredes. De lejos hemos visto saltar unos rebecos entre peñascos. Nos gustan sus deportes, practicamos el hornuss. Terminamos viendo fuegos artificiales tumbados en la hierba. Pero lo mejor, el chocolate suizo al que Víctor nos ha invitado, pues estábamos agotados del tour tan intenso que hemos hecho.
Nos ha encantado el país de Heidi.
Estrategia para calcular el doble de un número
Los dobles de los diez primeros números nos los aprendemos de memoria.
Pero para calcular los dobles de los demás, usamos nuestra estrategia: la descomposición.
Esta semana volvemos al El rincón de Luca, Dobles (Recursos TIC, de este blog)
Preparando la Fiesta de otoño
Greguerías
En artística las hemos escrito con una presentación muy especial, reservada para el Día de la Fiesta de Otoño, 10 de noviembre.
Como es nuestra costumbre, para presentarlas luciremos una camiseta blanca todo el grupo de 2º en el acto de esa mañana. Este pequeño detalle nos hace sentirnos más unidos frente al público.
Taller de cocina
El próximo miércoles prepararemos nuestras sabrosas galletas de coco, para la merienda de la tarde del viernes, a la que invitamos a nuestra familias. Así que, no olvidaremos traer el delantal.
Geometría: los cristales de los minerales.
Buscamos información para averiguar cómo se llaman las figuras que forman los cristales de los minerales.
Presentamos nuestros hallazgos entre todos. Los vamos nombrando y dibujando en un papel, para comprender mejor los que no hemos conseguido entender. Buscamos en clase objetos con el nombre de las figuras.
Rosi construye algunas formas para explicarnos qué es el vértice. Tenemos el proyecto de trabajar con este material en sesión de artística.
Continuamos con un juego de dados,que tiene muchas de las figuras geométricas que hemos trabajado y calculamos sumas y restas con ellos, por equipos.
Comprobamos que la geometría está en todas partes, no solo en los cristales de los minerales, por lo que vamos a dedicarnos a descubrirla. Este será el tema central de la próxima Semana Cultural.
Buen fin de semana a todos.
Rosi
Investigamos a través de las conferencias
Conferencias
Miramos por las ventanillas de nuestro tren, observamos el cielo buscando aves que poder identificar, ahora ya conocemos algunas de ellas gracias a la generosidad de Guillermo al compartir con nosotros su interés por estos animales.
Conferencia de Guillermo G. sobre Las aves
Nos introduce en el tema explicando que tipo de animales son. Su especialidad es tener plumas y poder volar, la mayoría.
Viajamos por el planeta tierra conociendo las migraciones de algunos pájaros. Nos explica donde está el Ecuador, puesto que van desde el hemisferio norte al hemisferio sur. Necesitan viajar buscando lugares cálidos que le proporcionan comida. Las golondrinas nos son algo familiares pero no sabíamos que cruzaban el desierto del Sahara en su viaje
Récords de algunas aves , la mas rápida es el Alcón peregrino, el mas pequeño es Zunzuncito, la mas grande y fuerte el avestruz y el que hace el vuelo mas largo es el Charrán del Ártico.Concurso de trinos
Hemos escuchado tres cantos de aves distintas , tras identificarlos tenían que reconocerlos sin ver el pájaro . Ahora ya sabemos reconocer un mirlo de un verderón, son pájaros de nuestro entorno y ciudad.
Visionado de vídeos sobre migraciones y audio sobre trinos .
Visita de los caballos
Daniela, por su conferencia sobre caballos, nos da la oportunidad de verlos de cerca e incluso montar a LLuvia y a Spirit como auténticos amazonas.
Las mantis religiosas
Se cuelan por la ventanilla algunos insectos que podemos observar mas de cerca, Las mantis religiosas. Claudia nos informa sobre sus peculiaridades.La fortaleza de sus patas delanteras, el uso de sus antenas,las diferencias entre el macho y la hembra, términos como OTECA y su función,sus depredadores,…la importancia del equilibrio en la naturaleza nos tranquiliza cuando sabemos que unos deben morir para que no se conviertan en plagas, o por el contrario otras especies no desaparezcan .
Tras las exposiciones y aclaración de las posibles dudas , así como algunos comentarios sobre experiencias personales a cerca del tema tratado, pasamos a recordar y estructurar en nuestra mente lo aprendido, para reflejar por escrito algunas de esas ideas.
Durante este proceso , la persona responsable de la conferencia ayuda a los compañeros que lo solicitan con algún término mas difícil de recordar,… La parte de representación a través del dibujo también tiene su hueco.
La mañana se llena de aprendizaje significativo en todo su esplendor, tocando distintas áreas ,escritura , lectura, escucha activa, cuestionar contenidos, resolver dudas exposición en público , desarrollo de la estructura del lenguaje oral, representación gráfica,…y sobre todo el disfrute de aprender entre iguales con una metodología que potencia el aprendizaje significativo.
Fiesta de otoño
El próximo viernes , 10 de noviembre , celebramos nuestra tradicional fiesta de otoño.
Por la mañana lo hacemos en un encuentro literario con todos los compañeros de primaria. En él, nos regalamos las creaciones literarias que estamos preparando. Para la puesta en escena necesitamos venir con ropa de colores otoñales : amarillo, verde, marrón, rojo, en sus distintas tonalidades. APORTAREMOS UNAS MINIS- REPRESENTACIONES CON NUESTRAS CREACIONES LITERARIAS SOBRE ¿ QUÉ ES PARA NOSOTROS EL OTOÑO ?.
ES nuestra primera fiesta en primaria y estamos deseosos y expectantes de que llegue el día.
Buen fin de semana
Daría