Han elegido una temática, acorde con sus intereses, para profundizar con la investigación en el conocimiento, así se sentirán frente al público como un verdadero experto en la materia.
Para llega a esto tienen que enriquecer los conocimientos sobre el tema elegido recurriendo a las fuentes de información adecuadas según sus posibilidades.
La lectura y discusión, en familia, para identificar los diferentes aspectos del contenido, los más relevantes, son experiencias previas al día de exposición.
Posteriormente preparar un texto informativo, acompañado de imágenes, ensayos,…
Y por fin llega el momento de …
La comunicación en público, es uno de los objetivos de mayor relevancia dentro de las conferencias en primaria.
Tenemos mayor capacidad de comunicar , informar a nuestros compañeros acerca de la temática investigada, el tono de voz , el dominio del espacio de exposición,…
Se convierten en verdaderos, ponentes sin nada que envidiar a los mas prestigiosos conferenciantes.
Comenzamos el ciclo de este 2º curso en primaria y nuestra compañera Mar ha tenido la amabilidad de informarnos sobre las plantas carnívoras.
Despierta mucho interés la temática y la atención es total. Para empezar nos sitúa en el tema de las plantas como seres vivos con sus particularidades en cuanto a su forma de vivir.
Puestos en situación entendemos porque estas plantas tan particulares necesitas tomar nutrientes de los insectos.
El cómo lo hacen y los diferentes tipos que hay, es lo más espectacular y podemos comprobarlo con algunas de ellas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
A continuación se hace una ronda de resolución de posibles dudas y algunos comentarios.
Pasamos a la recogida de datos sobre lo que hemos aprendido y nos ha parecido mas interesante. Este curso se pide mayor concreción y se organizan las ideas según el indice de la exposición.
Podéis verlo en el expositor junto con los cuadernillos realizados posteriores a la salida..
Es pensar en quién nos va a leer. Es comunicar ideas, expresadas de forma comprensible, para quien no nos oye hablar, ni nos ve.
«Escribir es un oficio que se aprende escribiendo.» Simone de Beauvoir.
Nuestro Proyecto Educativo tiene uno de sus pilares en estos principios respecto al proceso de aprendizaje de la escritura. Como habéis venido observando durante la etapa infantil. El proceso de adquisición no es igual en cada persona, aunque podamos haber disfrutado de un mismo ambiente educador. Cada individuo afronta con unos recursos propios los retos que se le ponen y traza su propio camino para llegar a conseguir escribir.
Lo importante mientras esto ocurre es que sepamos mantener el entusiasmo por conseguirlo. Evitar que los errores , sean devaluaciones de nuestro esfuerzo. Solo se equivoca el que lo intenta.
Durante este curso trabajmos diferentes textos que se acomodan a nuestras necesidades comunicativas.
El diccionario, que escribimos los lunes, para conocer mejor el alfabeto. Lista de palabras con una misma letra inicial.
La carta, como habéis podido comprobar, es uno de los más motivadores para nosotros, porque van dirigidas a nuestra familia, para comunicar noticias de interés.
El resumen de cada conferencia. Actualmente, por el momento de aprendizaje en el que nos encontramos, consiste en reproducir los títulos y un breve vocabulario del tema tratado por nuestros compañeros.
Avisos para la comunidad y carteles de los objetos que extraviamos.
Comentarios en este blog, opiniones y logros que se publican con entusiasmo por que van dirigidos a nuestra maestra.
La libreta de escritura es algo muy especial, donde registramos marcas alfabéticas de principiante, con gran esfuerzo de todos los temas que nos proponen y que pronto, muy pronto, legibles para propios y extraños. Más adelante recogerán descripciones de espacios, paisajes, objetos, escenas, diálogos de personajes, cuentos…
Cada texto tiene un sentido práctico, que es lo que lo hace necesario. Y un pequeño detalle, su destinatario es alguien muy querido para nosotros. La afectividad es uno de los motores del aprendizaje.
No tiene sentido tener una escritura escolar, meramente reproductora de palabras que nada tiene que ver con nosotros mismos.
Qué hemos aprendido en la Vega
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Comparar cantidades
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La comparación la representamos con los signos
Practicamos con cantidades pequeñas de palillos
Los legos nos ayudan a comparar
Excelente material matemático para construir números, que nos ayuda esta semana en la comparación de cantidades.
La conferencia: Los murciélagos
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Esta estupenda conferencia ofrecida por Guillermo nos ha permitido entender la vida de un mamífero muy singular. Gracias algunas palabras que surgían en su discurso, que dejábamos pasar sin prestarles atención, nos hemos dado cuenta, lo importante que es preguntar su significado.
Cuando escuchamos un tema del que creemos saber ya cosas, despreciamos los términos nuevos, sobre todo, si necesitan ser pensados para entenderlos.
Es el momento de ser valiente levantar la mano y decir:¿ puedes explicármelo? , que no lo entiendo.
A partir de este momento nos hemos dado cuenta que estábamos aprendiendo con Guillermo.
Escuchar para entender
Queremos entender a nuestros hijos.
Nos quejamos de que no nos cuentan.
Es posible que esta lectura nos ayude a tener algunas herramientas para conseguirlo.
Cada año en el primer ciclo en el mes de octubre damos un paseo por la Vega, que rodea nuestro centro. Nuestras maestras consideran que es importante conocer y apreciar el lugar donde nos encontramos cada día. Quizás por la rutina, acostumbrados a ver un mismo paisaje, no nos paramos a pensar en él.
Hemos hecho, durante los días previos a la salida un trabajo de investigación. Nos hemos preguntado qué sabemos del lugar en el que estamos y sus alrededores. Hemos visto necesario ampliar la información. La hemos compartido, pues cada uno ha traído datos diferentes y complementarios.
Hemos dispuesto de un cuadernillo, que enumera los temas de mayor interés, a tener en cuenta en el recorrido.
Un aspecto muy interesante que tiene esta salida es la convivencia entre los dos grupos del primer ciclo. El grupo de segundo acompaña a primero y usa la experiencia del curso anterior para ser unos buenos guías.
Se hacen varias paradas en los lugares de mayor interés:
Tenemos zonas estratégicas donde reconocer los límites de la Vega, gracias a las sierras que la rodean.
Los ríos: Genil y la desembocadura del Beiro.
Las acequias, las compuertas y los recorridos.
Los cultivos
Las plantas silvestres
Los animales, sobre todo las aves y los insectos.
Las edificaciones: cortijos y secaderos.
Y lamentablemente los residuos y basuras de este espacio.
Ya no nos volverá a ser indiferente el paisaje que nos rodea, acercarnos a él nos hace sentirlo un poco más nuestro, aprendemos a darle valor y, por tanto, colaboraremos en su conservación.
Continuamos con el estudio de nuestro entorno, conocemos la ubicación del colegio dentro de Granada. Vemos que está rodeado de campos de cultivo por el color verde de las plantas y marrón de la tierra. Comprobamos como llega el río Beiro a juntarse con el río Genil cerca del cole.
El próximo martes si la lluvia lo permite, saldremos a comprobarlo, a investigar, todo lo que estamos estudiando sobre los animales, plantas , construcciones, sobre como la acequia Tarramonta distribuye el agua por los distintos campos hasta llegar a nuestro huerto y jardín.
Nos hemos centrado sobre todo en conocer el viaje del agua desde Sierra Nevada hasta la vega. Un viaje muy interesante que transcurre por el interior de la montaña,…Esta parte despierta nuestra capacidad de fantasía y la aprovechamos para escribir como nos imaginamos ese viaje, haciendo comparaciones y jugando con las palabras.
Ponemos en marcha el sistema de comunicación a través de los mensajes de GRACIAS POR…, ME GUSTARÍA QUE…Con ellos nos ayudamos a aclarar, solucionar, pequeños conflictos que surjan en el día a día, así como manifestar nuestro agradecimiento a los compañeros o compañeras que nos hacen mas fácil la convivencia.
“Libros, caminos y días dan al hombre sabiduría”. Proverbio árabe. Justo lo que nosotros necesitamos.
Nos han dicho, que durante este curso y el siguiente, uno de nuestros objetivos es aprender a leer. Muchos de nosotros nos hemos dado mucha prisa en averiguar en qué consistía esa misión. Otros todavía lo estamos investigando y unos poquitos no entendemos muy bien qué significa.Todos tenemos que comprometernos cada día para conseguirlo.
En clase nada más entrar hacemos » Lectura silenciosa», mientras esperamos a que el grupo esté completo, con el libro que nos prestan en la biblioteca los lunes. Por eso hay que traerlo todos los días. Es un momento en el que debe haber mucho silencio. Solemos leer entre 5 y 7 minutos.
En cada cambio de actividad, de profesora o si tenemos que esperar a que todo el mundo termine, también tenemos otros 5 minutos de » Lectura silenciosa.»
En casa es aconsejable practicar 10 minutos diariamente, en el momento que más a gusto nos sintamos para hacerlo. Porque, si lo dejamos para el final, cuando ya nos vamos a la cama, es posible que estemos demasiado cansados.
Hay otras oportunidades durante el día de leer: anuncios, carteles, nombres de productos, juegos de buscar palabras que empiezan por…, etc.
Los viernes por la tarde leemos de uno en uno en voz alta en clase. Nos encanta cuando nos dicen: ¡Cómo se nota que esta semana has practicado!
Cuando estamos aprendiendo es difícil leer todo el texto que tiene el libro. Hay muchas formas de practicar hasta el momento que las palabras se nos hagan visibles.
Conocemos las letras de nuestro nombre, las podemos buscar en el texto, junto con aquellas que ya vamos conociendo. Es verdad que no comprenderemos muy bien lo que dicen, pero con esta investigación, acompañadas de las ilustraciones, sin darnos cuenta, nuestros ojos descubrirán la magia de poder leer. Tenemos excelentes ayudantes ( maestras, mamá, papá, abuelos, hermanos mayores,…), que se prestan a escucharnos y que deben entender que estamos entrenando por lo que es posible que nos confundamos repetidas veces. Cada error será un escalón para llegar al acierto.
Leer, lo que se dice leer, no se consigue hasta que comprendemos el texto. Esta una primera etapa. Después debemos mantener una práctica constante para entender palabras nuevas, que nos ayudarán a aprender significados desconocidos. Es decir, que es un largo, larguísimo camino, con el que debemos disfrutar .
Nos encantan que nos lean. Y cuando vemos a alguien que lo hace, queremos tener «su poder.»
Por las noches, ya en la cama es un placer escuchar la lectura que nos regala mamá o papá.
En clase nos están leyendo El fantasma de Canterville de Óscar Wilde. De vez en cuando escuchamos todos juntos un fragmento de esa historia y deseamos que llegue el día que podamos leerla solos.
A los adultos este tipo de esfuerzo les queda muy lejano, es como si siempre hubieran sabido leer. Por eso deben aprender a apreciar nuestras dificultades, no como equivocaciones, sino como espectadores de nuestro crecimiento.
Número anterior y posterior
Aprendemos palabras nuevas, anterior y posterior.
En la recta numérica de 10, trabajamos qué número va delante y después de cada uno.
Investigamos La Vega de Granada
Tenemos mucha información, una la hemos traído nosotros y otra nos la ha facilitado Rosi. Cada uno ha explicado los datos que ha encontrado. De esta forma, nos hemos ayudado los unos a los otros, porque todo, todo no podemos saberlo.
Las edificaciones: los cortijos
Las choperas y las acequias.
Sus límites, sus usos, extensión, poblaciones.
El tabaco y los secaderos
Los cultivos
Este medio natural es un tesoro vale la pena proteger.
En caso de lluvia el día 18 aplazaremos la excursión.
La conferencia: Los pájaros
Menos mal que a Lucas K. le hemos dado poco tiempo para preparar la conferencia.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Nos ha enseñado un montón de cosas, que no sabíamos y otras nos han resultado muy agradable recordarlas. La conferencia está trabajada gracias a que él es un cuidador de pájaros, que además le han acompañado. Cada día le dedica cinco minutos a cada uno, y por lo tanto, nos ha dicho que, como tiene tres, su trabajo dura quince minutos.
Al terminar hemos escrito un breve resumen, sobre lo que nos ha llamado la atención o lo que más nos ha gustado.
Nos jugamos las matemáticas a las cartas
Con las cartas del 1 al 9 de la baraja española venimos jugando hace dos semanas a los amigos de 10.
Hemos aprendido, también a jugar al Burro, si coincide la carta que tiras con el número que dices, te quedas el montón que hay en la mesa.
Nos entrenamos en el Memory de amigos de 10.
Y nos vamos a descansar. Buen fin de semana a todos.