APRENDIZAJE COOPERATIVO

Hemos empezado a trabajar por equipos con motivo de la visita a la Alhambra la próxima semana, el martes día 23 de abril.

Ha sido el  bautizo en la metodología de Proyectos de Trabajo para el primer curso de primaria.

Tuvimos la introducción del tema con la conferencia que nos ofreció S.H. hace dos semanas. Esta facilitó aprender mucho vocabulario,  el reconocimiento de los espacios y actualizar  las ideas previas.

Nuestra visita es parcial dentro del recinto. Pero con este trabajo hemos aprovechado para asentar muchos de los contenidos que nos ofreció Sandra y los que ya teníamos a nivel personal, dando un repaso a la mayoría de las partes  que lo forman.

Se han creado siete equipos de tres o cuatro personas, entre las que se han distribuido las responsabilidades de: secretaría, coordinación, portavoz y responsable de los materiales e información a la maestra.

Por sorteo se repartieron  los temas de estudio: la muralla, las torres, la Alcazaba, el palacio de Comares, el palacio de los Leones, el Generalife y la ciudad musulmana de la Alhambra . Se nos ha comunicado, por parte de los guías, que el centro interés más relevante de nuestra visita va a ser La Torre de las Infantas.

Cada equipo dispone de un dossier donde custodian los materiales de estudio y los registros de sus puestas en común. Ha sido muy esperanzador ver a niños y niñas que en septiembre a duras penas escribían alguna frase, verles ahora dictándose los unos a los otros los descubrimientos hechos en casa o lo que acababan de leer. Algunos han traído anotaciones sobre su investigación, que han incluido en el dossier. Han llevado su cargo con responsabilidad, llamándole la atención al compañero que no colaboraba. Se ha levantado un interés muy importante por turnarse en la lectura y en la escritura a la hora de recoger la información en grupo.

Todo este trabajo ha durado los siete días previos a la visita. Antes de realizarla el lunes día 22 , expondrán en una comunicación en la clase sus averiguaciones. Después  continuaremos el trabajo para descubrir que cosas nuevas hemos aprendido.

En una primera valoración hecha en la tercera sesión, el alumnado ha dicho que lo que más le ha gustado ha sido que lo que no sabían se lo enseñan sus compañeros y que se están divirtiendo.

DSC04704

Hemos tenido una extensísima conferencia sobre  El Antiguo Egipto: economía, vida cotidiana, templos y pirámades. Nuestra alumna S.M.P., ha memorizado un cantidad astronómica de datos sobre la vida del Antiguo Egipto. El grupo le ha correspondido con una entregada atención . Es un tema que gusta especialmente a 1º.

Esta semana hemos recibido la visita de los compañeros de la clase azul (1-2 años).  Les hemos cantado una canción, lo que les ha dado confianza en nosotros. Para corresponderles les hemos acompañado a su patio y nos hemos quedado a jugar con ellos. ¡ Cuánta ternura y colaboración se veía en el terrario! Los mayores se sentían protectores y han disfrutado todos.

Nuestras habas han crecido mucho desde octubre y hemos cuidado el huerto todo el invierno, la lluvia ha hecho lo demás.

Buen fin de semana a todos.

Rosi

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La ciencia y la tecnología

La tecnología esta siendo la protagonista estos días EN CONOCIMIENTO DEL MEDIO .

Diego nos cuenta la historia de la evolución del automóvil desde 1789, con el primer vehículo impulsado por vapor, hasta nuestros días, con los coches eléctricos,Y HASTA UN COCHE DESCAPOTABLE SUBMARINO.

DSC04588

Marco nos ha informado sobre los aviones, desde los primeros intentos de  Leonardo Da Vinci, hace mas de 500 años, pasando por el logro de los hermanos Wright, hasta el mas grande, el A-380,Y EL COCHE AVIÓN .

DSC04589

ARTÍSTICA-LENGUA Y LITERATURA

Hemos asignado a cada uno una poesía de F.G.Lorca, durante estos días, en casa deben aprenderla. Iremos ensayando en clase con la intención de celebrar el dia del libro con «estilo lorquiano».

Invitaremos a la clase de 1º para contarle las poesías aprendidas, algunas acompañadas  con música de guitarra.

 

«Inventamos Gregerías, las chucherías de las palabras. »

Merece la pena detenerse unos minutos a leer las creaciones que han imaginado, son auténticos artístas.

Están en el tablón, dentro de la clase.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

MATEMÁTICAS

Practicamos con los euros y céntimos, juntamos un euro con distintas combinaciones de céntimos.

El miércoles, 17 de abril, participamos en un maratón matemático a través de  internet. Todas las clases de primaría, desde 2º, participan. Estos días llevan una contraseña para poder entrar a la página de «didaktids.com» y practicar con ella.  Estará disponible hasta el miércoles a las 9 de la noche.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

LA CREATIVIDAD

Como íbamos diciendo en nuestra última entrada a este blog:

«La buena escuela no asfixia la creatividad»

Lo que vais a ver a continuación es el resultado del trabajo desarrollado en las dos últimas semana, por el grupo de primero, en la investigación sobre los materiales, las herramientas , las máquinas, los mecanismos y experiencias con todos ellos, realizado como proyecto global entre las áreas de Artística, Lengua y Conocimiento del Medio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ha sido muy interesante y satisfactorio para todo el alumnado aprender el uso de algunas herramientas sencillas y tener la oportunidad de manejarlas para investigar » aparatos», que ya no funcionaban, abriendo y desmontando sus piezas. Cada una de ellas era un tesoro . Han escrudiñado hasta el último rincón del objeto y las piezas. Después han hecho una selección de las que les parecían útiles para su proyecto. Con qué seguridad describían lo que iban a construir, pero en algunos casos el proyecto  cambiaba a lo largo de  la manipulación, descubriendo nuevas posibilidades. En la ficha técnica han anotado para lo que sirve y su funcionamiento , además de su denominación.

Como conclusión puedo afirmar que a los niños les interesa mucho conocer y comprender las cosas reales de la vida. Por esa razón aconsejo a las familias que una buena colaboración en la educación de sus hijos es darle la oportunidad en este caso de manejar, experimentar en casa con aquellas herramientas o mecanismos cotidianos, que no entrañan peligro, pero que si les obliga a usar con responsabilidad.

Estamos dedicándole mucho tiempo a las matemáticas. Es un área que les encanta, y que debemos favorecer con entrenamiento en el cálculo rápido. Les gusta ayudarse una vez que acaban el trabajo individual, revisando por parejas y razonando las diferencias que encuentran.

La conferencia de la semana ha sido estupenda: La Edad Media, los castillos.

Con C.E.V. hemos aprendido cómo eran y para que servían los castillos, durante la Edad Media, en la que se pasaron haciendo guerra todo el tiempo. Y para comprenderlo nos ha explicado con mucho detalle su estructura , sus inquilinos, las profesiones que tenían, su forma de vida, entretenimientos y muy especialmente todo lo relacionado con su defensa.

DSC04582

DSC04583

Os deseo que disfrutéis de un fin de semana muy agradable, al fin primaveral.

Rosi

LA BUENA ESCUELA NO ASFIXIA LA CREATIVIDAD

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tomamos prestado el título de este artículo, que os facilitamos a continuación , publicado por EL PAÍS,cerebro aprende para felicitarnos por trabajar durante 35 años teniendo en cuenta esta idea, como un pilar fundamental del respeto a los niños y niñas que nos confían para su educación.

Las personas somos capaces de crear, en el más amplio sentido de la palabra, si nos ofrecen las condiciones adecuadas y por lo tanto, podemos convertirnos en promotores del conocimiento de otros.

En muchos casos  los adultos consideramos a los más pequeños como proyectos de esas personas o  aprendices para la vida. Después de trabajar tanto tiempo en las primeras etapas educativas nuestra  experiencia nos demuestra que el alumnado, al que se le escucha y se le da la oportunidad de tomar iniciativas,  muestra caminos que el profesorado, con su titulación, edad y experiencia, en muchas  ocasiones no llega a ver.

Como el propio artículo dice, no hay que asociar creatividad nada más que al ámbito artístico, sino que esta se puede desarrollar en otros muchas áreas.

Los niños y las niñas que tienen la posibilidad de disfrutar este tipo de educación, donde los programas son una excusa, y no un fin, donde sus descubrimientos y conclusiones ocupan el tiempo lectivo, donde las diferencias  entre  compañeros le da la oportunidad de comprenderse a  si mismo, son felices en su infancia y aprenden significativamente cosas que les interesan y les son útiles.

¿ Acaso no debe ser ese el sentido de que exista la escuela?

Nos es muy grato comprobar que las nuevas generaciones de la enseñanza comparten esta opinión.

Nos gustaría conocer vuestra opinión al respecto, gracias anticipadas.

Daría y Rosi

Maestras de infantil y primaria

Comenzamos el último trimestre del ciclo

De vuelta con las energías  renovadas y ganas de volver a encontrarnos con los compañeros, comenzamos este último trimestre, el final del primer ciclo de primaria.

Organizamos las tareas de estas semanas, comenzamos con la ciencia y la tecnología.

Gonzalo nos explica algunos inventos exóticos del siglo XXI.

IMPRESORA 3D CUBE

tecnol.

•SIRVE PARA HACER DISEÑOS EN 3D
•ACTUALMENTE SE USA PARA:
–ARQUITECTOS, INGENIEROS
–INVESTIGADORES MÉDICOS
– DISEÑO DE COCHES
–PARA RETRATOS ROBOT QUE USA LA POLICÍA
–PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS.

Este mes realizamos la salida a la huerta de San Vicente para la actividad Poesía para empezar. Lorca es el protagonista, estudiamos la vida y obra del artista polifacético.

lorca

OBJETIVOS
Acercar a los niños a manifestaciones artísticas como la
música, la pintura, el teatro y la poesía desde una perspectiva lúdica y
participativa.

Posibilitar su conocimiento de la vida y obra de Federico García Lorca.

Familiarizarles con un lugar de memoria histórica y literaria como la
Huerta de San Vicente.

Vincular en sentido amplio las ideas de cultura y diversión.

Incitar en ellos aptitudes creativas,estimulando su interés como receptores de cultura pero también como creadores.
Fomentar la cercanía y el disfrute de los libros.

Para celebrar el día del libro estamos preparando un recital de poesía que ofreceremos a otros grupos.

En artística trabajamos las gregerías y los palíndromos, aprovechando el trabajo literario.

Todo en un ambiente muy lorquiano, incluso la música.

Estos días estamos practicando con los euros. En primer lugar el valor de cada moneda y posteriormente  problemas de compras, que nos impliquen manejar el cambio.

Las horas del reloj están siendo contenido de repaso, las hemos olvidado , sobre todo «las y cuarto y menos cuarto».

En la página de menuppal podéis practicarlos.

MENUPPAL

http://usalasticenmatematicas.wordpress.com/2009/06/21/matematicas-primaria/

Aquí podéis encontrar tareas  en general para reforzar y  practicar  matemáticas.

http://www.duendecrispin.com/gusanito-de-seda/index.html

Bertín, el gusanito de seda