El cuerpo humano ( continuación)

Después de la Semana Cultural hemos retomado nuestras maravillosas rutinas, que lo mejor que tienen es que nunca son iguales. Seguimos unos tiempos y unas actividades en un marco de contenidos a aprender, pero cada día tiene un aliciente diferente que nos estimula.

A los niños les encanta saber de antemano qué vamos hacer. Les gusta que los invite a averiguar información previa del tema propuesto antes de trabajarlo en clase. Suele pasar que por los pasillos antes de entrar en clase ya están contando lo que han descubierto, siempre averiguan datos e informaciones que van más allá de los previstos.

Precisamente eso ha pasado con El cuerpo humano, que les encanta.

DSC04216Hemos tenido una magnífica conferencia sobre Los médicos, su función, su trabajo, los estudios que realizan, las especialidades que tienen, sus herramientas y su relación con los pacientes que atienden. Muy significativo resultó el tema del comportamiento de los niños en la consulta donde se trató la importancia de tener una actitud tranquila y de confianza, ya que un médico está para ayudar siempre. Su trabajo es prevenir, examinar diagnosticar y tratar la enfermedad.Todo esto fue lo que nos enseñó nuestra compañera C. del A., además incluyó en su exposición el sistema nervioso, para que pudiéramos comprender mejor la función del cerebro.

En matemáticas gracias al trabajo del Milenio, se nos quedó muy claro la importancia del número diez o decena. Lo que nos ha permitido introducir el término unidad y su relación con la decena. En informática utilizamos este juego:

Menuppal

Entramos en el Ábaco y seleccionamos Contar y Agrupar. Contamos de diez en diez los objetos y los agrupamos por decenas . Si nos sobran objetos son las unidades. Y finalmente escribimos el número que lo representa. Hay otras opciones para practicar que iremos ensayando próximamente.

Estamos haciendo algunos problemas que necesitan del razonamiento para poder resolverlos. Cada uno piensa cómo  y explica a los demás su idea para llegar a lo que cree que es la solución.

No olvidamos el cálculo rápido de números menores de 10, que se componen y descomponen constantemente.

La lectura y la escritura es una tarea muy principal en 1º, por eso estamos haciendo las siguientes actividades:

Cada día el súper ayudante lee en voz alta un texto, que previamente ha preparado en casa.

Estamos trabajando el cuento de Cardito Caracol, de Inmaculada Diaz. Leemos cooperativamente el cuento, en el que hemos repartido los personajes y trabajamos la expresión oral y corporal en su representación.

El diario, que en realidad se tendría que llamar semanario, donde se recogen vivencias, anécdotas y temas personales. Para poder hacerlo nos estamos acostumbrando a pensar y ordenar las ideas de lo que queremos decir antes de empezar a escribir. Lo más difícil es que esas ideas hay que se pararlas con puntos y siempre nos sobran o nos faltan los dichosos puntos.

El diccionario de Bosque de los Sonidos. Buscamos palabras que empiecen por la letra que el cuento nos va indicando.

El resumen de la conferencia que escuchamos , generalmente los viernes.

En conocimiento del Medio también llevamos anotaciones o pequeños cuadernos donde recogemos la información.

En artística vamos a trabajar los decorados y complementos para los personajes de la representación , a partir de esta semana. En el vestíbulo podéis ver los bocetos que hemos hecho sobre los personajes.

El objetivo es hacer una representación que estimule el interés por la lectura y que acoja al grupo en un trabajo cooperativo divertido. Nos exige mucho autocontrol personal y ejercitar la  imaginación.

Cuando lo tengamos bien trabajado se lo ofreceremos a nuestros compañeros de infantil en una representación.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

El último día de la semana hemos tenido otra conferencia. Esta vez y para cerrar El cuerpo humano sobre La gimnasia rítmica. Nuestra compañera M.A.A. la ha trabajado a partir de sus propias vivencias. Es alumna de esta disciplina y ha presentado la historia, un desarrollo sobre en qué consiste, los materiales, el trabajo corporal que requiere y qué músculos ejercita, para terminar con una demostración de algunos ejercicios. Su presentación en power point ha sido posible porque ella se ha empeñado en aprender hacerla sola para la ocasión.

Buen fin de semana

Rosi

LA MARCHA DE LA CONQUISTA

Como broche de oro para finalizar nuestro milenio, desde el Àrea de Mùsica y Educaciòn Física, el primer ciclo de primaria ha escogido una marcha mora llamada La Marcha de la Conquista. Una de las más representativas, donde nuestros alumnos, ademàs de pasarlo en grande ataviados con ropas de la època, han trabajado aspectos mùsicales y de expresión corporal.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En referencia a los contenidos del área de Educación Física hemos trabajado :

  • Descubrimiento y exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo y del movimiento.
  • Sincronización del movimiento con pulsaciones y estructuras rítmicas sencillas.
  • Imitación de personajes, objetos y situaciones.
  • Valoración de la actividad como medio de disfrute y de relación con los demás.

El presente trabajo parte en base a la importancia que tiene la fiesta en la sociedad y su consideración como patrimonio inmaterial que nos ha llevado a hacer un estudio con nuestros alumnos de las fiestas de moros y cristianos desde el Reino de Granada hasta toda España, e incluso más allá de nuestras fronteras.

Con motivo del Milenio del Reino de Granada, las fiestas de moros y cristianos han sido consideradas “Huella del Milenio” por ser el principal grabado de una línea que ha enriquecido nuestra tierra, durante siglos y siglos.

Uno de los elementos que configuran la cultura hispánica es el de sus rituales festivos. Y dentro de ellos, uno de los más característicos es el de las representaciones de conquista, funciones de teatro popular que rememoran épicos episodios de la historia local, integradas en las fiestas anuales.

La música siempre ha acompañado a las Fiestas de Moros y Cristianos desde sus inicios. Manuel Ferrando González  compuso en 1864 el primer pasodoble para las fiestas de Moros y Cristianos llamado El Moro Guerrero.

Marcha de la conquista from Jorge on Vimeo.

Será en el siglo XIX cuando las bandas de música se unen a las Fiestas. En pocos años se producirà una expansión y florecimiento de las bandas civiles de música. Las propias Fiestas motivaron una música adecuada, un ritmo propio para acompasar los desfiles, a partir del pasodoble, una variedad musical dentro de la forma marcha. Las marchas son obras musicales que entran dentro de las composiciones definidas por el movimiento o por el ritmo. Las marchas regulan el paso de un cierto número de personas.

Desde finales del siglo XIX y sobre todo, con el inicio del siglo XX, aparecerà un nuevo género musical festero: la marcha mora. Se produce tambièn una evolución paulatina del pasodoble, con la incorporación de elementos de percusión, hasta consolidar dicho género musical.

En 1958, Amando Blanquer Ponsoda desarrollará una música creando otro nuevo gènero : la marcha cristiana.

Así pues, los tres grandes géneros musicales de las Fiestas de Moros y Cristianos son el pasodoble, la marcha mora y la marcha cristiana. Su diferenciación está marcada por el ritmo que se les imprime a cada uno de ellos:

Pasodoble: composición utilizada tanto por Moros como Cristianos y destinada principalmente para desfilar en los actos de la Gloria, Primera Diana, Segunda Diana, etc. Se caracteriza por un metrónomo de 85 a 95 negras por minuto, es decir, 85 a 95 pasos por minuto.

Marcha Mora: composición utilizada en la Entrada de Moros, con un aire más parsimonioso y melodía con resonancia oriental, caracterizada por un metrónomo de 50-55 negras por minuto, aproximadamente.

Marcha Cristiana: composición utilizada en la Entrada de Cristianos, con un aire épico y marcial, caracterizada por un metrónomo de 80 negras por minuto.

La implicación de todos los alumnos ha sido excelente y muy motivadora para posteriores trabajos en grupo.

Un cordial saludo y daros las gracias a todos por vuestra colaboración.

Elena Iruela y Alberto Castro. Maestros de Música y Educación Física.

FIESTA DE CARNAVAL

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

AGRADECIMIENTOS

El primer ciclo de primaria agradece todas las colaboraciones prestadas por las familias durante la Semana Cultural dedicada al Milenio del Reino de Granada.

Pasados unos días de esta celebración tenemos constancia de que para el alumnado ha sido muy significativa, ya que hacen alusiones a lo que han vivido y aprendido. La evaluación que han realizado de cada actividad demuestra lo mucho que les ha gustado.

EL CARNAVAL

El día 8 de febrero celebramos la Fiesta de Carnaval. Lo pasamos muy bien convertidos en personajes fantásticos.

Empezamos con el pasacalles por los patios del centro.

Vector violeta adornado carnaval veneciano máscara Foto de archivo - 16693127

Seguimos con las actuaciones de comparsas, de todo el alumnado, desde 1 año a 12. Es entrañable el trabajo realizado por los grupos, que con sintonías conocidas componen letras que permiten la crítica y halago de las situaciones cotidianas en el colegio y de las escolares.

Después de tomar la fruta organizamos un desfile de disfraces para «lucirnos» y jugar a la vez. Es una especie de concurso con las siguientes categorías: Reciclado,  Grupo, Terrorífico, Gracioso y Elegante. En el escenario se presenta voluntarios a estas categorías que reciben un diploma de reconocimiento.

Ya por la tarde recibimos a todas las familias para cantar y merendar.  Este encuentro fue muy participativo, especialmente por un número muy importante de familias que cantaron en la comparsa de padres y madres.

 

 

MILENIO DE GRANADA

La cuarta jornada y última de la Semana Cultural se ha iniciado con el ensayo de las chirigotas.

A las 10h. le hemos dado la bienvenida a Paqui, mamá de Manuel, compañero de 3º, que nos ha leído dos preciosas leyendas: La historia del árbol que canta, el pájaro que habla y el agua de oro y Las mil y una noche.

Paqui nos ha encandilado, igual que consiguió Jezabel hacer con el Sultán y hubiéramos podido seguir escuchándola más tiempo.

Entre conferencia y conferencia nos hemos ido haciendo los aderezos para la fiesta de cumpleaños  del Milenio del Reino de Granada y clausura de nuestra Semana Cultural.

Después de tomar la fruta y jugar un rato hemos conocido los inventos, descubrimientos e ingenios que los árabes aportaron a nuestra cultura de la mano de Ángel, compañero de 4º.

Esta conferencia ha tenido demostraciones prácticas de algunos ingenios como la vela de candela, la catapulta, la ballesta y el puente transportable, que aunque los dos últimos son de Leonardo da Vinci, pertencen a una época genial de nuevo descubrimientos, final de la Edad Media e inicio del Renacimiento.

Las danzas a través de mil años han sido el contenido principal de nuestra fiesta. Muy trabajadas por los profesores, Alberto y Elena, educación física y música, respectivamente desde que iniciamos el trimestre. Y naturalmente nos tomamos los dulces árabes que hemos hecho, no solo las clases de 1º y 2º sino el resto de los compañeros. La colaboración ha sido estupenda.

Marcha de la conquista from Jorge on Vimeo.

Aprovechamos para comunicaros que si el Reino de Granada cumple 1000 años Alquería celebra sus 35 años de dedicación a la educación constructiva y demostrar que la cooperación facilita el aprendizaje.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

EL MILENIO DE GRANADA

Tercera jornada de la Semana Cultura, que se ha caracterizado por los aromas , sabores, música y cultura.

Hemos iniciado el día con un taller de cocina. Hemos confeccionado dos tipos de manjar: Briouat y Mhancha. El primero salado y el segundo dulce. Son para la fiesta de mañana, con la que cerraremos las celebraciones de este Milenio durante la Semana Cultural. Se las ofreceremos a nuestros compañeros de resto de los cursos de primaria.

Este taller ha sido posible por la colaboración de Marian, mamá de Gala, que nos ha facilitado todos los ingredientes y enseñado la elaboración. Pero la colaboración viene de más lejos, concretamente de Tánger. En  esta ciudad de Marruecos hay dos amigas de Marian, Khadija Bovebaidi y Fátima Haddad, que al enterarse de nuestra celebración han querido ayudarnos y a las que a través de este blog damos las gracias. Han sido ellas las que han preparado la parte más difícil de la receta. Han elaborado el hojaldre y el relleno del Briouat y del Mhancha. Nosotros lo hemos aliñado con almendra tostada machacada, azúcar moreno , canela y mantequilla. Ya os contaremos lo ricos que estaban mañana cuando nos los comamos.

Mientras trabajábamos las profes nos han servido un té moruno, que pueden tomar los niños, porque es té verde, con mucha hierbabuena y mucha azúcar.

Después de un descanso hemos asistido a una conferencia que nos ha dado Alberto, compañero de 2º, sobre la fundación y el nacimiento de Granada desde los primeros pobladores hasta la llegada de los Reyes Católicos. Ha sido magnífica y hemos aprendido muchas cosas.

El menú de hoy ha sido confeccionado por los compañeros del 2º ciclo: remojón de naranja con bacalao, arroz con dátiles orejones y pasas, rollitos de hojaldre con queso y peras en almíbar. Todo manipulado con las mejores condiciones higiénicas que los cocineros deben tener.

Después de comer Susana, la mamá de Gonzalo, nos ha ofrecido la Danza del vientre, entre velos y una música maravillosa.

Hemos ensayado la Danza que mañana entre dulces ofreceremos a nuestros compañeros en la Fiesta de Cumpleaños, que hacemos en honor al Milenio.

Por último 2º ha tenido la conferencia: Agricultura y alimentos en Granada, por Adela, mamá de Alberto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.