«LAS ENSEÑANZAS DE LA LLUVIA». Actividad de alfabetización

En la entrada de hoy detallo el proceso seguido en el proyecto «escribo mi propio libro del teatro», que surgió la semana pasada tras la puesta en escena de la obra «LAS ENSEÑANZAS DE LA LLUVIA».

En un primer momento, no estaba programado realizar ninguna actividad de expresión escrita en relación al teatro, ya que nuestra propuesta como grupo era precisamente tratar ese género literario desde un punto de vista interdisciplinar. Todas las áreas de conocimiento y desarrollo, implícitas en el proceso, fueron descritas ya en anteriores entradas así que no voy a extenderme en ello en esta ocasión.

Una vez pasó el estreno de nuestra función teatral, reflexionamos en grupo acerca del proceso, el resultado, el esfuerzo, el trabajo en equipo, las situaciones adversas surgidas y cómo se resolvieron, la motivación, la satisfacción… Durante ese espacio de reflexión les propuse la idea de realizar algún trabajo individual que dejase constancia de todo lo vivido, poniendo una vez más en juego un gran ejercicio de metacognición. Las opciones ofrecidas fueron: 1. Realizar un dibujo que representara la experiencia, al igual que hacemos en nuestro Método de Propuestas, las conferencias-experto, etc. o 2. Fabricar un pequeño libro cada alumno y alumna del grupo.

Escogieron la segunda por mayoría absoluta, así que os dejo los distintos pasos del proceso:

  • Recordamos las partes que componen un libro (portada, contraportada, texto e ilustraciones) y decidimos qué formato utilizar (valorando pros y contras de tamaño A-4 o A-5), la orientación del mismo y si vamos a elaborar texto y dibujo o solamente uno de ellos
  • Confeccionamos la portada incluyendo el título mediante copia y acordando los elementos que necesariamente se debían incluir en la ilustración (paisaje verde, lluvia y al menos el personaje que cada uno/a representó).

  • Orden autónomo (y consiguiente comprobación grupal) de una secuencia de seis imágenes que representan las escenas principales de la historia, cada una en una página distinta.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Paginación  numérica con objeto de mantener cierto orden y seguridad para el siguiente paso. Nos detenemos en la direccionalidad de la escritura de las grafías, que ya tienen bastante afianzada.

  • Inclusión del texto de forma autónoma (respetando el «momento alfabético» individual y por tanto personalizando el tipo de «ayuda fonológica o fonémica» según las necesidades particulares de cada uno o una). De manera grupal hicimos un dictado por palabras, repitiendo éstas varias veces y realizando hincapié en la segmentación de cada palabra en los distintos fonemas que la componen. Utilizamos el dedo índice de la mano no dominante para establecer separación entre palabras y jugamos a ser mayores introduciendo un punto al final de cada frase (por supuesto, en estas edades esa regla ortográfica no es significativa aún, así que era indicado por mí tan sólo para que en una lectura posterior por parte de un adulto, el resultado fuese más inteligible, sin más objetivo que ese).

Para el texto a incluir en cada página llevamos a cabo un reflexión conjunta de qué poner, ya que una ilustración se correspondía con varias escenas del teatro e incluir todas las frases que los personajes decían era tarea imposible.

Hoy han llevado a casa el resultado, porque no querían esperar más. Espero que os guste y sorprenda tanto como a mí.

P.D: Hoy hemos tenido el mini-experto de Daniel acerca de las piñas. Experiencia que incluiré en una próxima entrada, junto con el de Lucía que lo hace el jueves.

¡Hasta mañana!,

Esther Justicia.