Conferencia-experto de Manuel sobre los ríos

El jueves pasado, nuestro compañero Manuel inauguró la actividad de «conferencia-experto» escogiendo la temática «los ríos», para exponer su investigación al resto del grupo.

Aunque un poquito nervioso, por la gran responsabilidad que conlleva exponer un tema oralmente frente a un grupo de personas,  realizó su exposición apoyándose en el trabajo gráfico realizado y con gran soltura. Lo más significativo es que su gran sonrisa estuvo presente durante todo el tiempo y no hay más que ver su semblante para comprobar cómo lo disfrutó. Pensemos por un momento: ¿cuántos de nosotros no nos ponemos nerviosos en esa situación?

¡Aprender a gestionar (y sobrellevar) las sensaciones corporales que acompañan a emociones como la incertidumbre, nos proporciona la posibilidad poder afrontar situaciones de aprendizaje como esta!

¡Enhorabuena Manuel!

Tras presentarse y decir su tema, nos dijo que los ríos son corrientes de agua dulce que se mueven y llegan rápidamente hasta el mar, otros ríos o lagos.

En esta primera cartulina nos expuso datos significativos acerca de qué es el cauce de un río, de cómo se produce el ciclo del agua (viaje que hace el agua en la Tierra y la atmósfera) explicando con detalle cada una de las fases (evaporación, condensación, precipitación y recolección) y finalmente nos contó de dónde sale el agua de los ríos. 

El agua de los ríos puede salir: de la lluvia, del deshielo o del agua subterránea (que se ha metido debajo de tierra, formando acuíferos y cuando encuentra un agujero sale a la superficie como un manantial).

Ahora tocó el turno de conocer cómo se originan los ríos. 

Nos descubre que el inicio de los ríos son las montañas, donde están los manantiales. Después vendría la formación de arroyos, cuando ese agua baja por las pendientes de las montañas. Luego se unen varios arroyos convirtiéndose en corrientes de agua más grandes (mediante la confluencia) y finalmente el caudal crece gracias a la lluvia, otros ríos u otros manantiales. En esta parte fue aclarando cada una de las palabras que no conocíamos para que pudiésemos entender bien de qué nos estaba hablando, incluso se apoyo en gesticulaciones para apoyar su discurso.

Partes principales del riÌo: 

El nacimiento, el curso, los afluentes y la desembocadura. Por supuesto con la consiguiente explicación de cada una de ellas.

Por queÌ son importantes los riÌos:

Nos quedó clarísimo que los ríos son el hogar de muchos animales, como peces, ranas, sapos, tortugas y patos. También que nos dan agua para beber en las casas, y los animales tambieÌn beben agua en ellos. Sirven para regar las plantas que tienen cerca, como los campos y por eso es importante mantenerlos limpios y sin basura.

Antes de finalizar esta cartulina se detuvo especialmente en esta última parte, haciendo hincapié en ella y mostrándonos una foto de cómo en una ocasión fue con su familia y amigos a realizar tareas de limpieza en un río. Nos animó a apuntarnos a un club de limpieza de ríos y nos ofreció consejos para mantener limpios los ríos.

Por último pudimos conocer los ríos que pasan por Granada: Darro, Beiro, Dílar, Monachil y Genil.

También conocimos dónde nace cada uno de ellos y que los cuatro primeros son afluentes del Genil, que es el río más grande de Granada.

¿SabiÌais que las desembocaduras del riÌo Beiro y el DiÌlar en el riÌo Genil estaÌn muy cerca del aÌrbol del duende de los cumpleaños?

Un gran aplauso y un «ozú qué bien» otorgaron un bonito cierre a la parte de exposición.  He de decir que el auditorio guardó absoluto silencio durante todo el tiempo y escucharon muy atentos las explicaciones de su compañero. También los invitados del grupo rojo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas, fueron varias las que formularon y además de resolverlas con elocuencia, demostró dominar el tema y tenerlo interiorizado.

Para la expresión gráfica que realizamos después, a modo de resumen, utilizaremos siempre lápiz de grafito. El objetivo es incluir cuantos más detalles mejor y poco a poco ir incluyendo el título de la conferencia y el nombre del conferenciante, mediante copia. De momento no poseen tanto control del espacio, así que nos limitamos a poner nuestro nombre, copiar la fecha y dibujar.

¡Mañana tenemos la segunda conferencia del curso, a cargo de Lola!

A finales de semana os enlazaré otra entrada, contándoos más cosas sobre nuestras aventuras de aprendizaje.

Esther Justicia.

Aprendiendo al aire libre

En Alquería damos muchísima importancia al tiempo que pasamos fuera del aula. Cada momento en el exterior se convierte en una oportunidad para explorar, jugar, aprender y disfrutar juntos. Nuestro entorno, en plena Vega, nos regala un jardín y un parque llenos de vida, donde cada día suceden cosas nuevas y donde los niños y niñas se sienten libres para investigar y compartir.

Salir al exterior nos permite jugar y convivir con compañeros y compañeras de la clase naranja y verde. En esos momentos se mezclan edades, juegos y formas de relacionarse. Los más pequeños observan y aprenden de los mayores, y los mayores se sienten responsables, atentos y cariñosos con los pequeños.
Esas relaciones naturales y espontáneas fortalecen la autonomía, la empatía y la cooperación, además de ayudarlos a resolver conflictos, esperar turnos o buscar soluciones juntos.

En nuestro jardín y parque siempre hay algo que despierta la curiosidad, una hoja diferente, una flor que se abre, una mariquita o un pequeño charco después de la lluvia. Todo lo que ocurre a nuestro alrededor se convierte en una oportunidad para aprender desde la experiencia, siendo los peques los protagonistas de sus propios descubrimientos.

Hace unos días encontramos una araña muy grande mientras jugábamos. Decidimos observarla con atención, y la metimos con cuidado en un bote con lupa para poder verla mejor. Nos sorprendió descubrir todos los detalles de su cuerpo: sus patas, su abdomen, sus colores… y eso nos llevó a investigar más.

Supimos que era una araña lobo. Aprendimos que, además de tener ocho patas, también tiene ocho ojos, lo que le permite ver casi todo a su alrededor para cazar y protegerse. Descubrimos que no teje telarañas para atrapar a sus presas, sino que corre muy rápido tras ellas, y que las mamás araña lobo llevan a sus crías a la espalda hasta que pueden valerse por sí solas. ¡Nos dejó a todos fascinados!

Como la curiosidad no se quedó ahí, decidimos que nuestra araña lobo sería la protagonista del taller artístico de la semana.
Primero dimos color al fondo con ceras acuarelables, inspirándonos en los tonos del otoño. 

Después quisimos añadir telas de araña, y para hacerlas utilizamos papel de una vieja guía telefónica que rasgamos con nuestras manos. El rasgado es una actividad muy importante para trabajar la coordinación óculo-manual: requiere mirar, calcular, controlar la fuerza de los dedos y mover las manos con precisión. Al principio nos costó un poco, pero con paciencia y esfuerzo… ¡lo conseguimos!

Por último, llegó el momento de dibujar a nuestra amiga la araña lobo. Cada uno contó con cuidado sus ocho patas y sus ocho ojos, asegurándose de que no faltara ninguno. Ha sido una experiencia muy divertida y significativa, en la que se ha mezclado ciencia, arte, motricidad y mucha ilusión.

Así, cada día en el exterior se convierte en una nueva aventura. Y nuestro parque, lleno de plantas, bichitos y colores, sigue siendo ese espacio mágico donde la naturaleza enseña y nos une.

Quiero deciros lo contenta que estoy con el grupo. Cada día me sorprende ver cómo cada rojito aprende a su manera, a su ritmo, disfrutando, preguntando y descubriendo cosas nuevas. Es precioso ver cómo se emocionan con cada hallazgo y cómo se ayudan entre ellos. Aprender a aprender no siempre es fácil, pero ellos lo hacen con ilusión y curiosidad, y eso me llena de alegría. 

Esta semana también hemos trabajado las letras de manera manipulativa. Jugamos a observarlas, tocar sus formas y conocer los sonidos que hacen. Lo hacemos usando los nombres de nuestros compañeros, los días de la semana, palabras como “araña lobo†y otras que forman parte de nuestro día a día. 

¡Pero eso no es todo!

Pepita, nuestra mascota, está muy ilusionada porque este viernes realizará su primer viaje a casa de Ale. ¡Esperamos que se divierta mucho y que pase una feliz semana en su casa!

Contaros que ya están disponibles las fechas para participar en la actividad de “Las profesionesâ€. Podéis elegir la fecha que mejor os venga y apuntar vuestro nombre. ¡Nos encantará  descubrir a qué os dedicáis! ¿Quién será el primer valiente que nos visite?

Nuestros rojitos han tenido la oportunidad de asistir a su primer “experto†en la clase verde. En esta ocasión, el experto fue Manuel, que nos enseñó cosas muy interesantes sobre los ríos. Poco a poco, todos los rojitos irán visitando a otros expertos y disfrutando de estas experiencias tan enriquecedoras.

Y para terminar… Nos faltan algunas fotos para completar el barco del pirata de las emociones. ¡Ãnimo, familias! 

Verlos crecer y disfrutar de todo lo que viven cada día es, sin duda, lo mejor de nuestro trabajo.

Silvia.

VIVENCIAMOS EL OTOÑO EN EL JARDÃN DEL COLEGIO Y NUEVO PROYECTO EN MARCHA: «EL TEATRO»

Aunque hace unas semanas que dio comienzo la estación del otoño, la climatología y los cambios en el paisaje no se han hecho notar hasta hace poco tiempo.

El privilegio de poder disfrutar a diario de un jardín centenario, repleto de una gran variedad de árboles y plantas que observar, nos permite vivenciar de manera significativa no solo los cambios en el paisaje que trae consigo esta nueva estación, sino también la procedencia de algunas frutas y frutos de otoño.

Así que esta semana hemos decidido dar un paseo consciente por nuestro jardín, para recibir una explosión de colores, olores y sensaciones que ha llenado de curiosidad sus pequeñas mentes.

Este espacio, tan especial en nuestro colegio, se convierte en un auténtico laboratorio sensorial: paseando entre hojas que crujen, observando los cambios en los árboles y descubriendo juntos frutas y frutos como granadas, caquis, peras, nueces, almendras o membrillos, que nos permiten aprender con todos nuestros sentidos.

Cada experiencia en el jardín (y de igual forma en nuestro parque, que posee también una amplia variedad de árboles frutales) es una oportunidad magnífica para explorar, preguntar, comparar y disfrutar del contacto directo con la naturaleza.

¡Un privilegio que muchas personas anhelan en su día a día!

El descubrimiento que más les ha sorprendido ha sido esta perfecta tela de araña, que ofrece un precioso patrón de simetría radial, que suelen querer reproducir en sus dibujos y que implica una gran destreza no solo motriz sino espacial y topográfica.

Una vez de vuelta en clase tuvimos oportunidad de degustar un desayuno muy otoñal, elaborado con distintas frutas de temporada que algunos compañeros/as trajeron de casa (uvas, granada, mango y mandarina). Con este desayuno aprendimos a reconocer sus colores, texturas y sabores, pero también a valorar la importancia de una alimentación saludable y la generosidad de compartir. Una mañana llena de risas, aromas y conversaciones curiosas sobre la procedencia de alguna de ellas.

Aprovechamos para realizar nuestra expresión gráfica, sobre la temática de la visita al jardín. Teniendo como premisa que debemos representar la realidad dejando reflejado por tanto los elementos principales como estanque, árboles…

Ponemos en funcionamiento el entrenamiento de nuestras funciones ejecutivas, priorizando la memoria de trabajo en esta ocasión. Las consignas  son escribir nuestro nombre con lápiz negro, dibujar con rotuladores y colorear con lápices de colores. De esta forma mantenemos activa nuestra red atencional, nuestra memoria de trabajo y sentamos las bases de la planificación (función ejecutiva de orden superior que necesita de las otras para desarrollarse). Encadenar una seria de «órdenes sencillas» favorece su desarrollo, os animo a ponerla en práctica en casa, relacionándola con cualquier responsabilidad sencilla como recoger sus juguetes, poner la mesa (indicando el orden) o cualquier otra que tengan asignada.

Aunque parece que el tema de las serpientes, insectos y anfibios estaba cerrado, siguen llegando ejemplares al aula que mantienen el interés por conocer nuevas especies, características… Una nueva dinámica de los momentos de bienvenida del grupo es alternar los juegos «tranquilos» en la mesa con la lectura compartida de cuentos o ejemplares de consulta.

¡Se están conviertiendo es auténticos verdecitos!

La semana pasada iniciamos también una nueva responsabilidad del súper-ayudante del día ¡poner el comedor! y la próxima pondremos en marcha otra ¡la patrulla verde!, que será por equipos de trabajo, que se encargarán de velar por el mantenimiento del orden en clase y el cuidado de los espacios (atendiendo a limpieza, gasto energético…).

También hemos iniciado ya nuestro primer proyecto del curso: «El teatro», un viaje creativo en el que trabajamos de forma interdisciplinar todas las áreas de conocimiento: lenguaje, expresión artística, lógica-matemática, convivencia, emociones y las esenciales funciones ejecutivas. Ya hemos dado varias lecturas al texto, que es una adaptación de la fábula de Esopo «El labrador y el árbol». También hemos llevado a cabo el reparto de personajes y nos hemos puesto manos a la obra con algunos talleres creativos para elaborar elementos decorativos, que formarán parte del decorado general.

Aprovechamos el desdoble del grupo hoy para visitar la biblioteca y ensayar, divididos en dos grupos de trabajo.

Está siendo una semana muy provechosa y repleta de nuevas experiencias. La última hoy, con la primera conferencia-experto, a cargo de Manuel, sobre los ríos. Os enlazaré una entrada específica al respecto.

Esta tarde y mañana no estaré al frente del grupo, me despido con el deseo de seguir compartiendo con vosotros cada paso de este bonito camino de aprendizaje y descubrimiento. Nos vemos el lunes.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

 

 

 

 

Resúmenes biblioteca. Excepción por ausencia.

Inicio expertos

Esther práctica en el grupo

Descubriendo la magia de la metamorfosis: de renacuajo a rana y… ¡creatividad en estado puro!

Buenas tardes familias,

Como ya habréis tenido oportunidad de comprobar, con lo que vuestros peques os van contando cada día, nuestra curiosidad por los renacuajos ha crecido esta semana a pasos agigantados. 

A través de la observación directa y de la lectura de libros de consulta, hemos ido descubriendo un sinfín de curiosidades acerca de este anfibio y por supuesto, cada etapa del fascinante proceso de la metamorfosis.

 ¡Disponer de cuatro renacuajos en diferentes fases ha sido verdaderamente enriquecedor!

Hemos podido ir viendo como crecían, comían, les crecían sus patitas de atrás, se les agrandaba la cabeza (por estar creciendo las delanteras dentro) y en los últimos días, hasta hemos disfrutado descubriendo una nueva fase ¡el renacuajo más grande ya tiene todas sus patas!

Estos han sido los libros utilizados para extraer información al respecto, habiendo obtenido datos como:

  • Dónde ponen los huevos las ranas
  • Porqué suben hasta la superficie
  • Cómo es un renacuajo al nacer
  • El proceso de metamorfosis y su duración aproximada
  • Qué comen las ranas ¿son herbívoras o carnívoras?
  • El macho de la rana…  ¿se llama sapo?
  • Cómo es la respiración de una rana
  • En qué momento del día croan
  • Quién croa ¿el macho o la hembra? y cómo se hacen escuchar
  • Peculiaridades de sus ojos: les permiten ver hasta lo que tienen detrás y sus párpados les sirven a modo de gafas de buceo
  • Qué significa anfibio
  • Otros anfibios que conocemos
  • Etc.

Conocer datos sobre su hábitat, alimentación, ciclo de vida e incluso proceso de hibernación, nos ha hecho plantearnos la necesidad de trasladarlas hasta un lugar más adecuado ¡el estanque de nuestro jardín!

Aprovechamos la tarde cooperativa para enseñar a algunos compañeros y compañeras de otros grupos, todo lo que hemos aprendido sobre esta temática y también echamos en el estanque dos de los renacuajos. Decidimos quedarnos otros dos en clase, para seguir observando el proceso de metamorfosis al completo.

Os animo a acompañarnos en esta aventura del aprendizaje significativo, a partir de un interés común.

Por otro lado, me gustaría dejaros también una reflexión acerca del fundamental papel que juega la expresión creativa, en el desarrollo integral de niños y niñas, en estas edades.

La creatividad y lo artístico no son lo mismo, aunque a menudo se combinan. La creatividad está asociada a originalidad, flexibilidad y fluidez de ideas, así como a la capacidad de resolver problemas de manera innovadora y de pensar de manera divergente. Sin duda alguna es algo que posee una aplicación muy amplia en nuestra vida y por tanto en el desarrollo integral de nuestros peques, que es el tema que nos ocupa.

Si nos centramos en la expresión creativa, podríamos decir que un taller creativo fomenta la libre exploración, la innovación y la expresión sin límites, mientras que lo artístico se enfoca más en la técnica, la estética y la creación de obras con un valor estético definido.

Por tanto en nuestra clase trabajaremos ambos, dependiendo del objetivo a alcanzar o las competencias que queramos desarrollar.

Os dejo algunas creaciones artístico-creativas, realizadas en estas semanas, que han formado parte del preámbulo para la realización de «Nuestro autorretrato». A través de materiales discontinuos, que permiten la libre manipulación y combinación, los peques exploran, experimentan y construyen su aprendizaje (casas, personas o mundos de Minecraft, se encuentran entre sus creaciones).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras toda esa experimentación, decidí enfrentarlos a un taller algo más complejo, en el que además de su creatividad, tenían que poner en marcha habilidades motrices finas, utilización correcta de diversos materiales (la acuarela no es nada fácil), el reconocimiento e identificación de su esquema corporal, conceptos asociados a la especialidad, la proporción… y cómo no el control del trazo.  Con el trabajo sobre el autorretrato no solo se desarrollan  las capacidades artísticas y creativas del alumnado, sino que se promociona el fomento de la autoconciencia y el desarrollo psicoevolutivo, contribuyendo al crecimiento emocional y cognitivo. Os dejo el resultado final, pero también algunas imágenes sobre el proceso, que para mí poseen muchísimo más valor aún ¡ahí está la verdadera construcción del aprendizaje!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Combinar matemáticas y creatividad, también ha formado parte de nuestro trabajo estos días. Ambas áreas se complementan perfectamente. La exploración y reconocimiento de figuras geométricas ejercita el pensamiento lógico, ya que deben identificar formas, patrones y relaciones. Pero también deben inventar nuevas combinaciones, generando diseños originales y experimentando paralelismos, simetrías, proporciones… todo ello manipulando. La lógica y la imaginación han ido de la mano, en los siguientes talleres.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y entremedias de tanta investigación y trabajo, hemos dedicado mucho tiempo también a seguir promocionando el desarrollo de nuestras funciones ejecutivas. Poniendo el foco principalmente en el control inhibitorio, mediante prácticas periódicas de Mindfulness.

¡Sorprendente la evolución que están teniendo!

Nos vemos el martes. Un fuerte abrazo,

Esther Justicia.

 

¡Seguimos con la aventura de los piratas en la clase rojita!

Una isla pirata aislado | Vector PremiumEsta semana en la clase rojita seguimos disfrutando de nuestra propuesta de los piratas, que nos tiene muy motivados. Cada día queremos saber más sobre los tesoros, las aventuras y la vida en el mar. A través del juego, nuestros peques han descubierto cómo era estar en alta mar, largas travesías en barco, tormentas inesperadas, islas misteriosas… y, sobre todo, la ilusión constante de encontrar tesoros escondidos. Nos encanta imaginar que somos verdaderos piratas, jugar en equipo, compartir ideas y ayudarnos unos a otros en cada nueva aventura.

Una de las variantes que han creado  ha sido la invención de tres islas:

  • La isla de las casitas, donde se puede jugar con ellas y crear historias.

  • La isla de los libros, un rincón tranquilo para sumergirse en cuentos de aventuras.

  • Y, por supuesto, la isla de los piratas, donde la acción y la imaginación no paran.

Para recrear este espacio, los rojitos han  utilizado una gran tela azul que representaba el mar y ubicaron las islas alrededor. ¡La clase se ha transformado por completo! Como veis, los piratas de la clase roja tienen muchísima creatividad e imaginación, y nos sorprenden cada día con nuevas ideas.

Además, realizamos un taller experimental muy divertido. Llenamos recipientes de agua y les echamos un poco de tinte verde, para que el grupo descubriera que el agua del mar a veces se ve verde por las algas. También aprendimos que algunos animales se alimentan de estas algas, y que el agua puede verse más oscura cuando el viento y las olas la mueven.

Con ayuda de un corcho, descubrimos algo muy importante, los barcos flotan porque tienen aire dentro. Igual que el corcho, el barco es más ligero que el agua, y por eso se queda arriba y no se hunde, aunque sea grande. Los rojitos pudieron observar y manipular este experimento, comprendiendo de forma sencilla cómo los piratas lograban navegar por el mar.

Después, crearon su propio mar pirata utilizando conchas y “piedras preciosas†con las que han jugado durante toda la semana. Jugar con el agua resultó muy divertido y les permitió dejar volar la imaginación. ¡Ver sus caras nos decía lo mucho que estaban disfrutando de la actividad!

En la propuesta artística, trabajamos con acuarelas. Cada rojito dibujó su propio mar y los barcos piratas, usando triángulos rojos. El uso de acuarelas les permite explorar la mezcla de colores.

Además de todo lo que generan nuestras propuestas de juego, seguimos con nuestra programación semanal. Llevamos a cabo tanto las láminas de estimación como actividades de funciones ejecutivas, por ejemplo con el juego “Simón dice…â€, que nos ayuda a trabajar la atención, el control del cuerpo y la escucha activa de una manera divertida.

También disfrutamos mucho con los pinchitos (piezas que se insertan en una base), una de las actividades favoritas del grupo. Nos encanta porque no hay requisitos ni una forma correcta de hacer las cosas, cada uno puede crear lo que le apetezca, usar su imaginación y construir libremente. Esto les da seguridad, fomenta la concentración, la motricidad fina y, sobre todo, el placer de crear sin presión.

Por otro lado, esta semana los súper-ayudantes de las tres clases han comenzado una nueva tarea muy especial, el montaje del comedor. Cada día, los súper colaboraran con nuestras compañeras de cocina para preparar las mesas, colocar las servilletas, los vasos, los platos y los cubiertos. Como veis, es una tarea que les hace sentirse mayores, útiles y parte importante de la vida del cole. ¡Y lo han hecho fenomenal!

Para endulzar y terminar la semana, celebramos el cumpleaños de nuestro compañero Leo Gálvez, que nos invite a un delicioso bizcocho hecho en casa. ¡Enhorabuena, Leo! Ya tienes 4 años, te deseamos un día muy especial lleno de risas y diversión.

Por cierto, desde ahora y hasta final de trimestre, Nica nos acompañará en el aula. Ella es alumna de prácticas de la Facultad de Magisterio, y estamos muy contentos de tenerla con nosotros. ¡Bienvenida, Nica! Esperamos que disfrutes mucho a nuestro lado, aprendiendo, compartiendo y viviendo cada día esta experiencia tan especial.

Julia y Silvia.

¡Nos vemos el martes!