Hoy me gustarÃa compartir con vosotros una de las actividades más valiosas en el dÃa a dÃa de nuestros rojitos: la asamblea.
En Educación Infantil, las rutinas son la base que sostiene la jornada. Nos dan seguridad, nos organizan y ayudan a nuestros peques a comprender y anticipar lo que va ocurriendo. Y dentro de esas rutinas, la asamblea es un momento muy especial, un espacio de encuentro donde creamos un ambiente cálido, natural y lleno de confianza.
Estos pequeños gestos forman parte de un aprendizaje enorme, situarse en el tiempo, observar el entorno, interpretar lo que vemos y expresarlo con palabras.
Además, trabajamos nuestras normas de convivencia, saludar al entrar y al salir, levantar la mano para hablar, escuchar a los demás, colaborar al recoger, pedir perdón, dar las gracias, pedir ayuda, dar abrazos… y repetir siempre que compartir es vivir.
Munir: Mamá está enamorada de papá, hay que darse besitos y caricias. Luca: Casarse es hacer una boda. MartÃn: La boda de mi mamá está cerca de AlquerÃa. Eva: Yo no fui a la boda, pero he visto una boda. Leo G.: En la boda de mis padres habÃa chuches. Luca: Yo estaba en la barriga de mi madre tumbado. Mi madre me dice que soy el niño más precioso. Munir: Se me ha olvidado preguntarle a mi padre lo de Leonardo Da Vinci.
Un espacio donde cada niño y niña se siente importante.
Un espacio para crecer, convivir y aprender a ser.
Además de esos momentos tan valiosos que vivimos en la asamblea, en nuestro colegio damos mucha importancia a las experiencias que unen a diferentes etapas educativas. Creemos firmemente que la convivencia entre alumnos de diferentes edades enriquece, emociona y construye una comunidad educativa más humana, unida y real.
Este curso tendremos varias oportunidades para vivirlo, y ya hemos empezado con dos experiencias muy especiales.
Otra de las experiencias especiales de la semana ha sido nuestra primera salida a la Vega. Y ha sido aún más emocionante porque nos acompañó el Tercer Ciclo de Primaria.
Y para nosotras, las profes… ha sido un momento lleno de emoción. Reconocer en esos alumnos mayores a los niños que no hace tanto pasaron por nuestras aulas, y verlos ahora guiar, acompañar y cuidar con tanta dulzura a nuestros pequeños, eso es crecer juntos.
Feliz fin de semana. Nos vemos el martes dÃa 4. ¡Disfrutad mucho de nuestros rojitos!
Talleres medioambientales. Siembra de habas, recogida de aceitunas y desgranado de mazorcas.
Como cada año, por estas fechas, hemos llevado a cabo la siembra de habas, que recogeremos a finales de abril o principios de mayo. Para ello previamente presentamos en asamblea cuál es el proceso de crecimiento que sufre la semilla desde su siembra hasta que se obtiene el fruto. El dÃa en cuestión realizamos la actividad junto a nuestros compañeros/as del ciclo. Ni que decir tiene que alrededor surgieron otras conversaciones como la diferencia existente entre plantar o sembrar, si todas las plantas tienen fruto o cuáles son los cuidados básicos de una planta.
Mucho más allá de aprenderse unas cuantas frases, participar en una obra de teatro pone en marcha mecanismos relacionados con las funciones ejecutivasprincipales (control inhibitorio, memoria de trabajo y flexibilización cognitiva).
Debemos practicar aún mucho, aprendernos las frases, variar entonaciones, permanecer atentos… pero estoy segura que ¡lo conseguiremos!
Algunas de las actividades o talleres complementarios que hemos llevado a cabo alrededor del mismo han sido:
Dentro del área de música hemos estado ensayando, la canción que dará cierre a nuestra representación teatral. Se trata de la adaptación de una canción infantil muy conocida, en versión cortita, que acompañaremos con una mÃnima coreografÃa
¡A ver si conseguimos mantenerla en secreto!
En relación a la promoción del lenguaje o alfabetización:
El último ensayo general lo hemos grabado, asà que nos va a servir como herramienta de autoevaluación, para analizar de manera individual y grupal, aquellos aspectos en los que debemos incidir más.
Se trata de un  material estructurado, creado para trabajar procesos lógicos en el aprendizaje de las matemáticas.
Está compuesto por 48 piezas, cada una de las cuales se define por cuatro atributos : color (rojo, amarillo y azul ) , forma (triángulo, cÃrculo, cuadrado y rectángulo) , tamaño (grande-pequeño) y grosor (grueso-delgado). Esto quiere decir que cada una de las piezas se puede diferenciar del resto por una, dos, tres y hasta cuatro variables distintas.
En las primeras rondas tan sólo utilizaron la definición del atributo, para poco a poco ir incluyendo la negación del mismo. Hemos jugado por parejas y en algunos casos de manera individual, ya que han requerido mi acompañamiento.
Las rotaciones las han realizado de forma autónoma, asà como los turnos para ir pasando por la responsabilidad de elegir los atributos para cada ronda de «bloques lógicos».
Este ejemplo de la derecha muestra otra de las múltiples aplicaciones que tiene el material presentado hoy, y que realizaremos en futuras sesiones.
Llevamos dos semanas llevando a cabo esta nueva responsabilidad, en relación a nuestras rutinas diarias.Â
Se trata de un equipo de trabajo, que a lo largo de una semana completa se encarga de tareas relacionadas con el cuidado medioambiental  (en su más amplia acepción).
Os animo a participar en las colaboraciones familiares, de momento estas dos mamás ya se han animado para venir a leer un cuento, en distintos momentos de la jornada.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Dejo nuestra primera salida a la vega y la sesión mensual de yoga, ambas llevadas a cabo hoy, para la siguiente entrada.
Y para inaugurar la actividad, hoy nos han visitado Miguel Ãngel y Diego.Miguel Ãngel es director comercial de bebidas (es la persona que se encarga de organizar y coordinar las ventas de los productos de su empresa, asegurándose de que lleguen a los lugares donde se necesitan. Además, trabaja con un grupo de personas a las que orienta y acompaña para que todo funcione correctamente). Nos explicó que su trabajo consiste en mostrar los productos a los compradores, visitar hoteles y restaurantes, y organizar catas para que puedan probarlos antes de decidir cuáles quieren adquirir.
Para terminar, realizamos la representación gráfica de todo lo vivido, recogiendo en nuestros dibujos los momentos más divertidos de esta experiencia tan especial.
¡Gracias, Miguel Ãngel y Diego, por inaugurar con tanta ilusión nuestra aventura de las profesiones.
A lo largo de su discurso fue intercalando demostraciones de figuras y de algunos elementos necesarios para llevar a cabo este deporte, que lo hicieron muy ameno y dinámico. Una vez terminado, y tras el gran aplauso del público, uno de sus compañeros le dijo «me han dado ganas de llorar de emoción, porque lo has hecho muy bien».
¿Pensáis que debo decir algo más al respecto?
¡Enhorabuena por tu trabajo Lola!
Tras presentarse nos contó que nos iba a hablar sobre la natación artÃstica, ya que es un deporte que ella practica.
Conocimos que es una disciplina que combina natación, gimnasia y danza.
Aprendimos el nombre de algunas posiciones: vertical, flamenco, castillo, grúa, espagat, y pierna ballet. Mostrándonos cómo se hacÃa cada una de ellas.
Otro dato curioso fue conocer que habÃa varias modalidades, en función de las personas que hacÃan el ejercicio: individual, dúo, equipo y mixto.
Por último nos mostró cuáles son las normas básicas para practicar este deporte: la piscina debe medir como mÃnimo 3 metros de profundidad (más o menos como de un extremo a otro de nuestra clase, nos dijo), siempre se hacen los ejercicios con música, no se puede tocar el fondo con los pies y los ejercicios pueden durar entre 2 y 5 minutos (lo que dura una canción cortita o una canción larga, nos explicó).
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En el turno de preguntas las cuestiones versaron sobre cómo hacÃa para no hundirse, si tenÃa que meter la cabeza debajo del agua o la diferencia entre unas posturas y otras.
Antes de pasar a la representación gráfica (en la que hemos dado un pasito más incluyendo, mediante copia, el tÃtulo «LOLA EXPERTA EN NATACIÓN ARTÃSTICA») algunos compañeros/as quisieron acercarse a las cartulinas para poder observar con detenimiento la posición de las personas y poder preguntarle algunos detalles.
La «inversión» que hemos estado realizando durante el tiempo que llevamos de curso, en cuanto a mejorar el clima de trabajo en el aula, está dando sus frutos. Me gustarÃa que vieseis el ambiente de silencio y tranquilidad que vive en algunos momentos del dÃa.
Me queda mucho que contaros (siembra de habas, recogida de aceitunas, ensayos del teatro, avances con el decorado, talleres especÃficos de lógica-matemática…) pero será en una «próxima entrega».
Hoy quiero haceros un breve resumen de nuestra semana, que como siempre ha estado llena de experiencias y aprendizajes.
El martes realizamos una de esas actividades que ya se han convertido en una pequeña tradición de nuestra clase, sembrar las habas. Cada año por estas fechas, dedicamos un ratito a este taller medioambiental, una propuesta que realizamos todo el ciclo juntos, porque el huerto es un espacio común que sentimos como nuestro. Compartir este momento con las otras clases del ciclo nos permite disfrutar del aprendizaje en comunidad, observarnos, ayudarnos y sentir que formamos parte de algo más grande.