Enriquecimiento curricular, a través de la celebración de días de significación especial: Día del flamenco y Día de la Infancia

Esta semana, además de seguir con la programación prevista en los grupos rojo y verde, hemos tenido varias actividades de enriquecimiento curricular. Dos de ellas han sido a través de la celebración de días de significación especial, que tenemos contemplados en nuestro plan de Centro y que están incluidos en el cronograma que os hicimos llegar a principio de curso.

El lunes, celebramos el ¡Día Internacional del Flamenco!

Desde hace casi dos décadas, cada 16 de noviembre, se conmemora el día en que la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Organización la Ciencia y la Cultura) declaró al flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. 

Esta celebración además es impulsada en los diferentes niveles educativos, desde el actual marco legislativo de nuestra Comunidad Autónoma y nuestro centro  tiene el privilegio de contar con colaboraciones familiares, relacionadas de alguna u otra forma con el flamenco, que enriquecen la celebración de este día de manera extraordinaria.

En la etapa de Educación Infantil, hemos contado nuevamente con la colaboración de Rosa y Cheíto (mamá y papá de India -grupo verde-), que nos presentaron un taller adaptado a estas edades, para comprender qué es el flamenco, las raíces del mismo y algunos de sus elementos principales. Ambos están íntimamente relacionados tanto a nivel personal como profesional con este mundo, añadiendo además que Cheíto es percusionista profesional, con lo cual podéis imaginar la pasión y el arte que pusieron en esta colaboración.

A través de una explicación sencilla y cercana, ambos consiguieron acercarnos a los orígenes del flamenco. Siendo éstos el resultado de la mezcla de varias culturas. Aprendimos que en España el flamenco surgió en Andalucía y en nuestra ciudad lo hizo en el barrio del Sacromonte.

Conocimos que el flamenco es un arte cuya «receta» contiene varios ingredientes, siendo los principales:

  • El toque: a través de la guitarra flamenca, que acompaña y suena como el corazón de la música.
  • Las palmas/el compás: las palmas marcan el ritmo, el compás y ayudan a que todo se mantenga unido.
  • El baile: es cuando el cuerpo habla sin palabras. Los brazos, las manos, los pies… todo cuenta algo.
  • El cante: es la voz que cuenta una historia y habla de los sentimientos.

La relación del flamenco con las emociones, también fue algo en lo que hicieron mucho hincapié. A través de diversas audiciones tuvimos oportunidad de identificar qué nos transmitía esa melodía.  Escuchando fragmentos de artistas mundialmente conocidos en este ámbito como Enrique Morente , Camarón de la Isla o Paco de Lucía.

Rosa nos leyó un cuento titulado «El duende del flamenco», con el que pudimos descubrir esa especial magia que se siente cuando uno canta, baila o toca con el corazón.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nuestra participación fue muy importante también, ya que nos convertimos en palmeros, acompañando el compás de unas Bulerías y de unos Tangos de Graná.  Y animamos nuestros bailes con «ole, arsa, vamos allá…», expresiones que se utilizan en el argot flamenco para acompañar los espectáculos.

Fue una experiencia inolvidable, cercana y muy significativa que nos acerca a algo característico de nuestra cultura y que no significamos ni valoramos lo suficiente.

¡Gracias a Rosa y Cheíto, por incentivar la cultura entre los más pequeños!

Ayer, llevamos a cabo otra celebración, en relación al «Día Mundial de la Infancia» o «Día de los derechos del niño y la niña», que tiene lugar cada año el 20 de noviembre.

El alumnado de segundo curso del ciclo formativo superior de Educación Infantil, del CES Ramón y Cajal, nos visitó un curso más para ofrecernos una mañana llena de actividades significativas, preparadas especialmente para nuestro alumnado.

En primer lugar asistimos a una serie de «experiencias vivenciadas» o  actividades experienciales, enfocadas a cada uno de los ciclos, que gustaron mucho al alumnado y que las tutoras hemos valorado muy positivamente.

En nuestro ciclo pudimos disfrutar de:

  • Jugamos con los sonidos y el cuerpo .
  • Baúl de Bug.
  • Laberinto de obstáculos.
  • Completar caras con distintasemociones.
  • Mi mundo en una caja.
  • Mi jardín mágico.
  • Pintamos con esponjas.
  • La cajita mágica.

Grupos rojo y verde:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras estas actividades, toda la etapa pudo disfrutar de una representación teatral titulada «El circo loco».  En la que cabe resaltar el tratamiento de los contenidos relacionados con distintos valores de convivencia social.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Desde aquí queremos agradecer significativamente, tanto al alumnado como al profesorado del CES Ramón y Cajal, todo el trabajo realizado y el excelente grado de implicación y motivación demostrado.

De parte de todo el colegio ¡muchísimas gracias!

Antes de despedirles, les hemos invitado a un desayuno y  han tenido oportunidad de escuchar una pequeña charla de carácter empresarial y pedagógico, que viene a complementar y enriquecer su plan de estudios.

Hoy despedimos la semana con nuestra tradicional tarde cooperativa, en la que hemos llevado a cabo el adecentamiento de algunos arriates y jardineras de nuestro parque.

En próximas entradas os iremos contando cómo van los distintos proyectos de aula, tanto del grupo rojo como del verde. Y también cómo está siendo la experiencia de enriquecimiento curricular, ligada al programa «La ventana cinéfila», que finaliza la semana próxima.

¡Nos vemos el lunes, con nuevas aventuras por descubrir!

P.D. Si el tiempo lo permite, el martes llevaremos a cabo nuestra salida mensual a la vega.

Silvia y Esther.

Profesión: Agente inmobiliario

Hoy hemos recibido una  nueva visita, Eva, la mamá de nuestra compañera Eva, ha venido para contarnos su profesión: Agente Inmobiliario. Madre e hija llegaron con mucha ilusión y una presentación preparada con cariño para enseñarnos en qué consiste su trabajo.

Eva nos explicó que su labor principal es ayudar a vender casas y encontrar la vivienda ideal para las personas que buscan un nuevo hogar. También nos mostró el lugar donde trabaja y al equipo profesional que la acompaña cada día en Álvarez Salmerón Inmobiliaria, situada en el centro de la ciudad.

Con gran entusiasmo, nos contó que acompaña a sus clientes durante todo el proceso:

  • Ayuda a los vendedores a preparar y vender sus propiedades.

  • Busca las mejores opciones para los compradores.

  • Realiza todos los trámites y gestiones necesarias.

  • Y además, crea vídeos de difusión para las redes sociales, donde muestra distintas viviendas.

Descubrimos también lo feliz que se siente cuando recibe mensajes bonitos de las personas a las que ha ayudado. ¡Se le iluminaba la cara al contarlo!

Durante la visita, pudimos ver algunos de los vídeos que comparte junto a su compañero de trabajo, enseñando diferentes casas. Eva transmite alegría, energía y pasión cuando habla de lo que hace.

Aunque Eva acude con frecuencia a la agencia, nos contó que pasa la mayor parte del tiempo en la calle, visitando viviendas y acompañando a sus clientes en todo el proceso. También destacó que siempre está disponible por teléfono, ya que su trabajo requiere estar atenta a cualquier consulta o necesidad que pueda surgir.

Pero la visita no terminó ahí…
Después de explicarnos su profesión, Eva nos sorprendió con unos juegos divertidísimos que mantuvieron a los rojitos muy atentos y participativos:

Los peques colorearon imágenes de distintos tipos de casas que se venden en su agencia. Otro grupo tenía cheques con cantidades y debían buscar los números y formar las cifras correctamente.

Una vez completadas las tareas, comenzó el juego final:
Quien tenía el cheque debía buscar la imagen de la casa correspondiente al valor. Cuando la encontraba, ¡entregaba la casa y sus llaves al comprador!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A esta edad es difícil comprender conceptos como el valor del dinero o el proceso de vender una vivienda, pero Eva ha sabido acercarlo a los peques mediante dinámicas sencillas y adaptadas a su nivel, logrando que aprendan mientras se divierten.
Gracias, Eva, por compartir tu profesión con tanto entusiasmo y hacer que los rojitos vivan una experiencia tan especial!

¡Lo hemos pasado genial!

Aquí van nuestros dibujos… ¡esperamos que os gusten!

Silvia.

PD: Os cuento que este jueves publicaremos una entrada conjunta junto a la clase verde sobre los Días de Significación Especial que hemos trabajado esta semana: el Día del Flamenco y el Día Internacional de los Derechos del Niño.
Mañana celebraremos el cumpleaños de Eva y, además, el viernes los rojitos disfrutarán de su primera sesión de yoga. ¡Qué semana tan completa!

Conferencia-experto de Jack sobre cocina

Esta semana se presenta cargada de actividades (inicio del proyecto «los alimentos», aliño de aceitunas…) y días de significación especial (día del flamenco y día de la infancia), por lo que no tenemos fechada ninguna conferencia experto.
Sin embargo tenía pendiente contaros que tal le fue a nuestro compañero Jack, la pasada semana y qué cosas aprendimos sobre cocina, de su mano.
No hay más que ver su cara de felicidad antes de comenzar la exposición, para saber que fue una experiencia muy disfrutada y con la que dijo haberse sentido feliz. Estos peques no dejan de sorprenderme, superarse y esforzarse por seguir dando pequeños pasitos en la aventura de crecer.
Tras la consiguiente presentación, con su nombre y la temática de su exposición, nos contó que en cada país la gente come cosas muy diferentes. Fue nombrando algunos de ellos, como España, Francia, Japón, Estados Unidos, Italia o Alemania. Y nombrando uno de los «platos típicos» que se podrían relacionar con ellos. También nos dio algunos detalles como que en Japón suelen utilizar palillos y comer sentados en el suelo o que en Alemania vive algún miembro de su familia.
Con su segunda cartulina Jack demostró que el tema le había resultado verdaderamente interesante, su forma de dirigirse al auditorio cambió ostensiblemente y utilizó algunos recursos expresivos y gestuales, para apoyar la comunicación verbal. Nos fue enumerando algunos de los utensilios de cocina más usados  (salero, rodillo, tabla de cortar, cuchillo, varillas, sartenes, cubiertos, gorro de cocinero, guantes y delantal) y cuál era la utilidad de cada uno de ellos. Incluyendo algunos detalles que aunque en principio no estaban en el guión facilitado por su familia, si habían formado parte de su parte de «investigación» o preparación.
Con esta tercera cartulina nos explicó porqué le gusta tanto la cocina y el motivo de haber elegido ese tema.
Que sus dos abuelas sean cocineras y que desde pequeño haya participado con su padre y madre en la elaboración de platos, ha sido sin duda un excelente acicate para ello.
Nos explicó cómo con menos de un año ya era capaz de colaborar pelando cebollas, cómo se subía a una torre para ver cómo cocinaban sus padres, cómo se pelan los pimientos asados por su abuela o cómo ayuda con el menú para unos invitados en casa ¡un salmón riquísimo!
¡La receta que más le gusta hacer son las tortitas y le encanta hacerlas de distintas formas!
Termina su exposición con un gran consejo:
«¿Sabéis qué hay que hacer al terminar de cocinar? Pues recoger, limpiar y fregar los platos, para que quede reluciente. Y… algo muy importante ¡cuando cocinéis, hacedlo con mucho cariño!»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Enhorabuena por tu trabajo Jack!

Un fuerte aplauso, un «ozú qué bien» y … turno para las preguntas de sus compañeros y compañeras. Que hay que decir que estuvieron muy atentos.

De sobra sabéis que somos un grupo cuya energía es desbordante, porque tenemos avidez por aprender y mucha motivación por todo cuanto acontece en nuestro día a día. Pero he de deciros que estamos esforzándonos un montón por conseguir momentos de auténtica concentración durante el trabajo y no podía dejar de mostraros una pequeña prueba de ello.

¡Hasta la próxima!

Esther Justicia.

 

 

Salida trimestral a Mercagranda. Inicio proyecto «Los alimentos»

Este miércoles ha tenido lugar nuestra primera salida fuera del entorno escolar. Salida relacionada con el proyecto de trabajo «Los alimentos», que vamos a llevar a cabo con 4ºEPO.

Esta experiencia nos ha permito dar «el pistoletazo de salida» a un proyecto, que presentamos en el aula  con la recogida de las aceitunas y con el que continuaremos de lleno a partir del lunes próximo. Durará hasta final de trimestre y nuestras sesiones de juego estarán enfocadas en él.

Previo a la salida repasamos las normas inherentes al lugar que íbamos a visitar, así como las relacionadas con la seguridad y  la convivencia entre grupos. He de decir que el comportamiento fue excelente, por parte de ambos grupos.

Nada más llegar al cole, pasamos por el baño y en torno a las 9,30 horas ya estábamos montados en el autobús, dirección a nuestro destino.

Una vez allí nos recibió David, que fue el encargado de guiarnos durante toda la visita y que ya nos conocía como cole, del curso pasado. Antes de comenzar a explicarnos de manera general en qué iba a consistir ésta,  nos hizo ponernos unos petos identificativos para que no pasásemos desapercibidos, ya que el lugar estaba bastante transitado. Y también nos explicó algunas normas básicas para prevenir accidentes.

Comenzamos la visita en el espacio educativo que tienen destinados para las visitas de los colegios. Allí nos explicó lo que es un «Banco de alimentos»  y también qué íbamos a ver a lo largo del recorrido que realizamos.

Una vez llegamos al «Banco de alimentos» nos cuentan la labor tan importante que desarrollan los voluntarios y voluntarias cada día. Nos informan acerca de las distintas posibilidades que existen para que lleguen hasta allí los alimentos que queramos aportar, qué tipos de alimentos recogen y cómo son distribuidos entre los más necesitados. Nos enseñan cómo almacenan algunos de ellos en función de si necesitan guardar la cadena de frío o no.  Aprendemos cosas acerca de la fecha de caducidad o de consumo preferente y también el porqué Mercagranada tiene esos «escalones» tan grandes y tan peligrosos ¡preguntad a vuestros peques!

¡Deciros que el mismo día de nuestra fiesta de otoño, fue la gran campaña de recogida de alimentos, que realizan en multitud de establecimientos, y que suelen hacerlo todos los años por la misma fecha, por si estáis interesados/as en participar! 

Las naves están identificadas por colores, siendo la roja la donde se encuentra un mayorista de carnicería y otros productos como huevos, frutos secos, aceitunas, etc. (nave de polivalencia la llaman), la azul para el pescado y la verde para frutas, verduras y hortalizas.

En las dos primeras no podemos ver el producto fresco ya que a esa hora ya estaba todo vendido, tendríamos que haber llegado a las seis o las siete de la mañana nos cuentan.   En clase, tuvimos oportunidad de hablar acerca de la labor que realizan los barcos pesqueros y toda la cadena de producción posterior, para que el pescado pueda llegar a tiempo cada mañana a las pescaderías, en el mejor estado de conservación posible y muy fresco.

David nos explicó algunas cosas que podemos hacer para saber si un pescado es fresco o no. Fijándonos en sus ojos, sus escamas, sus branquias… ¡los verdecitos ya pueden ir a la compra! Porque… dijeron que ninguno había tocado en su vida las escamas de un pescado ¿cómo es esto posible? Hay que ofrecer a la niñez entornos ricos de aprendizaje que no estén basados solo y exclusivamente en aspectos escolares o académicos ¡los aprendizajes para la vida son imprescindibles!

En la nave verde, nos detenemos en algunos puestos y nos comenta curiosidades como la cadena de compra (mayorista, minorista y tienda), porqué es importante tomar frutas y verduras de temporada o de «proximidad» y se detiene en algunas propiedades comúnmente conocidas de vegetales y frutas. Establece una diferenciación básica dependiendo de si tienen semilla o no y también los mayores nos cuentan algunas de las propiedades que poseen ¿Sabíais por ejemplo que el pepino es una fruta? o ¿Porqué el plátano es una fruta si aparentemente no tiene semillas? Todo esto y mucho más, relacionado con el origen de los alimentos, su transformación… formará parte de nuestro nuevo proyecto en clase. Aprovechad el fin de semana para que ayuden en la cocina, con la compra de la semana…

Por último visitamos el aula destinada a la visita de los colegios, en la que tomamos mandarinas, acompañadas hoy excepcionalmente por galletas, como tentempié de media mañana, y aprendemos algunas cosas curiosas, entre las que podríamos destacar:

  • Diferencia entre pescado y marisco. Relacionado con si es vertebrado o no.
  • Cómo diferenciar un pescado blanco o azul. Esto quizás lo recuerden con mayor facilidad. Como pista os dejo que es por su cola, je.

Como cierre de la visita nos proponen un juego: «Adivinar qué alimento es con los ojos tapados»

Para ello, unos voluntarios y voluntarias, súper-valientes, probaron/tocaron distintos alimentos (con los ojos tapados) y tuvieron que decirnos si les gustaba o no y/o si sabían cuál era.

Tuvimos oportunidad de probar todos la ciruela, el membrillo y el rábano.

Cómo podéis comprobar ha sido una salida muy divertida y en la que hemos aprendido un montón de cosas.

¡Nada como el aprendizaje compartido!

Ayer, tras nuestra sesión mensual de yoga,  recordamos todo lo vivido, haciendo hincapié en los aspectos más significativos e intentamos plasmarlo en nuestros dibujos. Uno de los aspectos que han escogido ha sido el ir de la mano de los mayores o el viaje en autobús.

Como ya sabéis, también hemos celebrado esta semana la conferencia-experto de Jack, que será la próxima entrada, y el cumpleaños de Adriana.

La semana próxima tendremos varias actividades especiales:

  • El lunes celebraremos el día internacional del flamenco, con la colaboración especial del papá de India.
  • El miércoles aliñaremos nuestras aceitunas, junto al grupo de 4º EPO. Ya han perdido el amargor y están listas para su consumo. ¡Espero el lunes una receta de cada uno, para ver qué ingredientes elegimos! Puede venir escrita por los papás/mamás, copiada por el alumnado… como consideréis más adecuado y lógico. Y también «los deberes» que incluí en una entrada anterior, en relación a la visita de un pequeño comercio de alimentación. Los botes para el aliño ya están preparados, no es necesario que traigáis nada.
  • El jueves nos visitará el alumnado de segundo curso del grado de Educación Infantil del CES Ramón y Cajal, para ofrecernos unas actividades con motivo de la celebración del día de la Infancia.

¡Nos vemos el lunes!

Esther Justicia

“Rico, rico, rico…Nuestra visita a la Ecocentral Granada”

Hoy hemos vivido un gran día. Ha sido nuestra primera salida del curso y la hemos disfrutado al máximo. Nos hemos desplazado hasta Isla Verde para visitar la Ecocentral Granada, dentro de nuestro proyecto de educación medioambiental y en conexión con el taller de creación de juguetes reciclados que comenzaremos en pocos días.

Comenzamos la jornada temprano, con la ilusión y la curiosidad que siempre nos acompaña. Tras colocarnos nuestras tarjetas de identificación, subimos al autobús con destino a la Ecocentral Granada, situada en el área metropolitana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El complejo cuenta con diferentes instalaciones, una planta de tratamiento mecánico-biológico, un aula medioambiental, una planta de tratamiento de lixiviados y un vertedero de rechazos, que nos permitieron observar de cerca cómo se recuperan y gestionan los residuos.

A nuestra llegada, los monitores Marta y Adrián nos recibieron con entusiasmo y nos acompañaron durante toda la visita. Comenzamos con una puesta en escena muy divertida titulada “Rico, Rico, Rico, comida para llevar”.

En esta representación, una simpática cocinera del restaurante “Rico, Rico, Rico” preparaba platos para unos clientes muy especiales: los contenedores Plastichín, Cartúnez y Vidriolo.

Los protagonistas de la historia fueron nuestros rojitos, que participaron activamente ayudando a la cocinera a ofrecer el plato adecuado a cada contenedor. Aprendieron que no se debe dar cartón a Vidriolo, ni plástico a Cartúnez, ni vidrio a Plastichín.
Y además, descubrimos algo muy curioso: ¡a Vidriolo no le gusta el cristal, solo el vidrio!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A través del juego, la risa y la participación, los rojitos comprendieron que reducir, reutilizar y reciclar es fundamental para cuidar nuestro planeta y generar menos residuos.

Después del teatro, realizamos un recorrido en autobús por las instalaciones del complejo. Pudimos ver de cerca el funcionamiento de la planta de recuperación y compostaje, y entender cuánto trabajo y tecnología hay detrás de cada proceso de reciclaje. Ha sido una experiencia muy interesante y enriquecedora.

Este tipo de salidas no solo nos ayudan a profundizar en el tema trabajado, sino que también enseñan a comportarse fuera del colegio, a escuchar, respetar, colaborar y disfrutar en grupo.
Son vivencias que refuerzan la autonomía, la convivencia y los valores que trabajamos día a día en el aula.

Destacar lo bien que se han comportado nuestros rojitos durante toda la jornada. Han estado atentos, curiosos y muy participativos.

Con actividades como esta, seguimos avanzando en nuestro compromiso con la educación ambiental, convencidos de que entre todos podemos construir un futuro más sostenible y responsable.

Silvia.