Esta semana, además de seguir con la programación prevista en los grupos rojo y verde, hemos tenido varias actividades de enriquecimiento curricular. Dos de ellas han sido a través de la celebración de días de significación especial, que tenemos contemplados en nuestro plan de Centro y que están incluidos en el cronograma que os hicimos llegar a principio de curso.
El lunes, celebramos el ¡Día Internacional del Flamenco!
Desde hace casi dos décadas, cada 16 de noviembre, se conmemora el día en que la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Organización la Ciencia y la Cultura) declaró al flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Esta celebración además es impulsada en los diferentes niveles educativos, desde el actual marco legislativo de nuestra Comunidad Autónoma y nuestro centro tiene el privilegio de contar con colaboraciones familiares, relacionadas de alguna u otra forma con el flamenco, que enriquecen la celebración de este día de manera extraordinaria.
En la etapa de Educación Infantil, hemos contado nuevamente con la colaboración de Rosa y Cheíto (mamá y papá de India -grupo verde-), que nos presentaron un taller adaptado a estas edades, para comprender qué es el flamenco, las raíces del mismo y algunos de sus elementos principales. Ambos están íntimamente relacionados tanto a nivel personal como profesional con este mundo, añadiendo además que Cheíto es percusionista profesional, con lo cual podéis imaginar la pasión y el arte que pusieron en esta colaboración.

A través de una explicación sencilla y cercana, ambos consiguieron acercarnos a los orígenes del flamenco. Siendo éstos el resultado de la mezcla de varias culturas. Aprendimos que en España el flamenco surgió en Andalucía y en nuestra ciudad lo hizo en el barrio del Sacromonte.
Conocimos que el flamenco es un arte cuya «receta» contiene varios ingredientes, siendo los principales:
- El toque: a través de la guitarra flamenca, que acompaña y suena como el corazón de la música.
- Las palmas/el compás: las palmas marcan el ritmo, el compás y ayudan a que todo se mantenga unido.
- El baile: es cuando el cuerpo habla sin palabras. Los brazos, las manos, los pies… todo cuenta algo.
- El cante: es la voz que cuenta una historia y habla de los sentimientos.
La relación del flamenco con las emociones, también fue algo en lo que hicieron mucho hincapié. A través de diversas audiciones tuvimos oportunidad de identificar qué nos transmitía esa melodía. Escuchando fragmentos de artistas mundialmente conocidos en este ámbito como Enrique Morente , Camarón de la Isla o Paco de Lucía.
Rosa nos leyó un cuento titulado «El duende del flamenco», con el que pudimos descubrir esa especial magia que se siente cuando uno canta, baila o toca con el corazón.
Nuestra participación fue muy importante también, ya que nos convertimos en palmeros, acompañando el compás de unas Bulerías y de unos Tangos de Graná. Y animamos nuestros bailes con «ole, arsa, vamos allá…», expresiones que se utilizan en el argot flamenco para acompañar los espectáculos.
Fue una experiencia inolvidable, cercana y muy significativa que nos acerca a algo característico de nuestra cultura y que no significamos ni valoramos lo suficiente.
¡Gracias a Rosa y Cheíto, por incentivar la cultura entre los más pequeños!
Ayer, llevamos a cabo otra celebración, en relación al «Día Mundial de la Infancia» o «Día de los derechos del niño y la niña», que tiene lugar cada año el 20 de noviembre.
El alumnado de segundo curso del ciclo formativo superior de Educación Infantil, del CES Ramón y Cajal, nos visitó un curso más para ofrecernos una mañana llena de actividades significativas, preparadas especialmente para nuestro alumnado.

En primer lugar asistimos a una serie de «experiencias vivenciadas» o actividades experienciales, enfocadas a cada uno de los ciclos, que gustaron mucho al alumnado y que las tutoras hemos valorado muy positivamente.
En nuestro ciclo pudimos disfrutar de:
- Jugamos con los sonidos y el cuerpo .
- Baúl de Bug.
- Laberinto de obstáculos.
- Completar caras con distintasemociones.
- Mi mundo en una caja.
- Mi jardín mágico.
- Pintamos con esponjas.
- La cajita mágica.
Grupos rojo y verde:
Tras estas actividades, toda la etapa pudo disfrutar de una representación teatral titulada «El circo loco». En la que cabe resaltar el tratamiento de los contenidos relacionados con distintos valores de convivencia social.
Desde aquí queremos agradecer significativamente, tanto al alumnado como al profesorado del CES Ramón y Cajal, todo el trabajo realizado y el excelente grado de implicación y motivación demostrado.
De parte de todo el colegio ¡muchísimas gracias!
Antes de despedirles, les hemos invitado a un desayuno y han tenido oportunidad de escuchar una pequeña charla de carácter empresarial y pedagógico, que viene a complementar y enriquecer su plan de estudios.
Hoy despedimos la semana con nuestra tradicional tarde cooperativa, en la que hemos llevado a cabo el adecentamiento de algunos arriates y jardineras de nuestro parque.
En próximas entradas os iremos contando cómo van los distintos proyectos de aula, tanto del grupo rojo como del verde. Y también cómo está siendo la experiencia de enriquecimiento curricular, ligada al programa «La ventana cinéfila», que finaliza la semana próxima.
¡Nos vemos el lunes, con nuevas aventuras por descubrir!
P.D. Si el tiempo lo permite, el martes llevaremos a cabo nuestra salida mensual a la vega.
Silvia y Esther.
Hoy hemos recibido una nueva visita,


Esta semana se presenta cargada de actividades (inicio del proyecto «los alimentos», aliño de aceitunas…) y días de significación especial (día del flamenco y día de la infancia), por lo que no tenemos fechada ninguna conferencia experto.

Con su segunda cartulina Jack demostró que el tema le había resultado verdaderamente interesante, su forma de dirigirse al auditorio cambió ostensiblemente y utilizó algunos recursos expresivos y gestuales, para apoyar la comunicación verbal. Nos fue enumerando algunos de los utensilios de cocina más usados (salero, rodillo, tabla de cortar, cuchillo, varillas, sartenes, cubiertos, gorro de cocinero, guantes y delantal) y cuál era la utilidad de cada uno de ellos. Incluyendo algunos detalles que aunque en principio no estaban en el guión facilitado por su familia, si habían formado parte de su parte de «investigación» o preparación.
Con esta tercera cartulina nos explicó porqué le gusta tanto la cocina y el motivo de haber elegido ese tema.
Este miércoles ha tenido lugar nuestra primera salida fuera del entorno escolar. 










Comenzamos la visita en el espacio educativo que tienen destinados para las visitas de los colegios. Allí nos explicó lo que es un
Una vez llegamos al
Las naves están identificadas por colores, siendo la
En las dos primeras no podemos ver el producto fresco ya que a esa hora ya estaba todo vendido, tendríamos que haber llegado a las seis o las siete de la mañana nos cuentan. En clase, tuvimos oportunidad de hablar acerca de la labor que realizan los barcos pesqueros y toda la cadena de producción posterior, para que el pescado pueda llegar a tiempo cada mañana a las pescaderías, en el mejor estado de conservación posible y muy fresco.
En la nave verde, nos detenemos en algunos puestos y nos comenta curiosidades como la cadena de compra (mayorista, minorista y tienda), porqué es importante tomar frutas y verduras de temporada o de «proximidad» y se detiene en algunas propiedades comúnmente conocidas de vegetales y frutas. Establece una diferenciación básica dependiendo de si tienen semilla o no y también los mayores nos cuentan algunas de las propiedades que poseen ¿Sabíais por ejemplo que el pepino es una fruta? o ¿Porqué el plátano es una fruta si aparentemente no tiene semillas? Todo esto y mucho más, relacionado con el origen de los alimentos, su transformación… formará parte de nuestro nuevo proyecto en clase. Aprovechad el fin de semana para que ayuden en la cocina, con la compra de la semana…


Por último visitamos el aula destinada a la visita de los colegios, en la que tomamos mandarinas, acompañadas hoy excepcionalmente por galletas, como tentempié de media mañana, y aprendemos algunas cosas curiosas, entre las que podríamos destacar:
Diferencia entre pescado y marisco. Relacionado con si es vertebrado o no.



Como cierre de la visita nos proponen un juego:








