Todas las entradas de: rojaverdealqueria

«LA ALHAMBRA NO SE HIZO EN TRES DÍAS»

Una asamblea muy provechosa la que llevamos a cabo en el día de ayer. En la que estuvieron presentes tres grandes bloques temáticos: la fiesta del otoño, nuestra próxima salida a MercaGranada y la Alhambra (como nueva propuesta de juego/aprendizaje en el aula).

  1. De la fiesta comentaron lo que más les gustó, lo cariñoso que era el Sr. Otoño, lo bien que lo pasaron todo el día y en especial en la merienda, etc. Aprovecho para reiterar mi agradecimiento por vuestra asistencia y daros la enhorabuena por la elaboración de esas especialidades otoñales, que estaban riquísimas.
  2. Presento la salida trimestral, señalando en nuestro calendario el día que la realizaremos (23 noviembre) y recordando que nos acompañará el grupo de 4º EPO. Hablamos un poquito acerca de las ideas previas que tienen acerca del lugar y también de los alimentos en general. Entre otras salieron:
  • Que era un lugar muy grande donde vendían alimentos y hacía mucho frío.
  • Que los alimentos pueden salir de la tierra o de los animales.
  • Que algunos alimentos son muy buenos para la salud y crecer bien.
  • Que con algunos fabricamos otros, como por ejemplo con la leche podemos hacer yogur o natillas.
  • Que unos son buenos para la garganta (mandarina), el corazón (nuez) o el cerebro (pescado).

Con algo de ayuda, llegamos a aspectos como separar los alimentos ,según su origen, en vegetales o animales. Diferenciamos también entre materias primas o derivados y comentamos algunos beneficios específicos de algunos de ellos.

Les cuento un poquito en qué consistirá la salida, qué nos encontraremos allí, porqué será necesario usar un chaleco reflectante y qué tipo de colaboración previa y posterior realizaremos entre nuestro grupo y 4º EPO (ya os iré contando).

3. Hace días llegó a nuestra clase un plano del recinto de la Alhambra, pero aunque despertó algo de curiosidad no cuajó en propuesta de juego. Días más tarde llegaron unas castañas de indias y surgió del alumnado la relación entre ellas y el bosque que rodea la Alhambra. La semana pasada, llegó hasta nuestra clase una enorme caja de cartón que enseguida quisieron utilizarla para construir algo y … dando vueltas a la cabeza y la imaginación, les propuse que pensáramos en una propuesta de juego, para cuando se terminase la fiesta del otoño.

Fueron diciendo muchas cosas distintas, aunque ganaba el tema de los castillos (ampliamente trabajado en curso pasado). Decidí entonces presentarles este cuento:

Quedaron bastante sorprendidos con su contenido e imaginaron muchísimas propuestas distintas, pero finalmente ganaron los castillos.

Mi intervención ha sido derivar el tema a un castillo o fortaleza en concreto «la Alhambr, ya que ha sido un tema recurrente en algunas asambleas anteriores y además puede dar mucho juego a la hora de relacionar los alimentos, la utilización de la hierbas aromáticas (que ya veréis que utilizaremos en nuestro proyecto de Merca Granada)… vaya que rápidamente salió un proyecto interdisciplinar que como bien dice el título de la entrada «NO SALDRÁ EN TRES DÍAS», ja, ja, ja.

Las ideas sobre la Alhambra fueron:

  • Era un castillo donde vivían los Reyes Isabel y Fernando, que aunque antes era de los árabes, les gustó tanto que se lo quedaron.
  • Ese castillo se construyó encima de un montaña.
  • Está en Granada.
  • Era muy lujoso.
  • Ahora no vive nadie es un monumento.

Damos lectura a este ejemplar y vamos conociendo diversos aspectos como :

  • Que fue Alhamar, sultán nazarí, el que mandó construir una fortaleza en la colina de la Sabika, porque el Albaicín no le parecía un barrio seguro.
  • Que rodeó la fortaleza con una gran muralla, que la protegía.
  • Que sus hijos, nietos y sucesores, siguieron construyendo casas, palacios, torres, etc. hasta que la Alhambra se convirtió en una ciudad.
  • Que se dividía en tres partes: Alcazaba (zona donde vivían los soldados), Palacios (donde vivían los «reyes» nobles) y la Medina (barrio donde vivían los artesanos).

El libro nos proporciona muchas curiosidades y hasta se atreven (Sofía) con la narración de alguna leyenda (la de la cautiva). Hablamos de la puerta de la Justicia, del paseo de ronda, de la Torre de la Vela, de la doble muralla, de cómo se construyó, qué materiales se emplearon, cómo era por fuera y los lujos que encerraba (cerámica, vidrieras…). También nos dio tiempo a conocer cómo eran las casas típicas, que poseían un patio central, en las que siempre estaba presente el agua y las plantas aromáticas y medicinales. Curioso, que existían dependencias exclusivas para hombres y mujeres, sobre todo a la hora de la recepción de visitas que no eran de la familia.

En el ratito que nos quedó de «juego», ya que como habéis podido comprobar la asamblea fue larguísima, nos pusimos manos a la obra y empezamos con la construcción de nuestra particular Alhambra. ¿Qué os parece?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En breve, enlazaré la entrada con el experto de Marcelo, que le ha salido súper bien.

NOTA: Ojalá pudiera poneros todas las anécdotas que surgieron en sus intervenciones verbales, en las que relacionaron las pirámides de Egipto, con la de los alimentos, la Alhambra con los torneos medievales … Pero, salvo que la transcripción fuese literal, pensaríais que «estoy loca».

Un saludo,

Esther Justicia.

INTRODUCCIÓN AL «TALLER DE JUGUETES»

Buenas tardes,

 

Tras la fiesta del Otoño y el recuerdo de todo lo vivido el viernes ( la visita del Sr. Otoño, el romance de sexto, nuestras danzas, la merienda con las familias….., comenzamos a trabajar con el tema del recicladoComo ya os anuncié la semana pasada, este viernes (día 16) tendremos nuestra salida trimestral fuera del centro; en esta ocasión hemos escogido  Ecoparque pues el tema del reciclado nos viene fenomenal de cara a nuestro taller de fabricación de juguetes que iniciaremos la semana próxima.

Con motivo de la navidad, y del nivel de compras y regalos que se realizan en estas fechas (consumismo) cada año se trabaja en el grupo rojo un taller en el que se trata de concienciar a niños y niñas de la importancia del reciclado, y de las múltiples posibilidades que nos presentan diferentes envases para reutilizarlos (con distintas utilidades). A continuación voy a detallaros en qué consiste este taller y cómo podéis aportar materiales desde casa:

1º.  Esta semana podéis seguir aportando toda clase de materiales alternativos, reciclados, que creáis pueden sernos útiles para jugar. Os recuerdo que lo único que no vamos a utilizar (por seguridad) envases de cristal  o de medicamentos. Los materiales los iremos almacenando en clase hasta que llegue el momento de usarlos.

2º. Durante esta semana que viene  al completo jugaremos e investigaremos a diario con estos materiales, de forma que poco a poco iremos descubriendo las posibilidades que nos ofrecen.

3º. A partir de la semana siguiente  y hasta el final del trimestre realizaremos múltiples sesiones de creación de juguetes en las que cada niño/niña del grupo tendrá la posibilidad de inventar, diseñar y fabricar su propio juguete.

4º. Por último  tendremos una exposición con todas las creaciones de nuestros «rojitos» antes de las vacaciones de navidad.

Comenzamos la mañana con el juego de «la caja de los tesoros», tienen que ir sacando un material decir de qué está hecho y para que nos puede servir. Lo hacemos de uno en una y dando paso al juego libre con todos los materiales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Así pues, tras la salida al Ecoparque, nos introduciremos de lleno en el mundo del reciclaje. Para ello, además de lo que vayamos aportando e investigando en clase, visualizaremos diferentes vídeos, jugaremos en la pizarra digital y escucharemos canciones relativas a este tema. A continuación os dejo algunos de los recursos digitales que usaremos:

1. Graciosa y divertida canción del grupo «Los colorados».

2. Cuento «La historia de una lata».

Sinopsis: Una lata de hojalata nace y comienza a contar su historia, desde que le ponen un líquido rojo y le dan el nombre de Lata de Tomate, hasta que acaba siendo reciclada. De aquí hasta allá, la lata se convertirá en distintos soportes y cambiará varias veces de nombre, y en todo momento dará una explicación de cómo se siente. Sus estados de ánimo cambiarán conforme estén en manos de alguien y se sienta importante, o en un cubo de basura y se siente triste y sola. Pero la lata de hojalata es optimista y tiene interés por saber a dónde le conducirá su próxima aventura.

3. Capítulo de la serie Pocoyó.

Sinopsis: Pocoyó ve que tiene algunos trastos que ya no necesita y decide hacer una limpieza. Baby Bird, Pato y Elly hacen lo mismo. Pronto se encuentran con una enorme pila de basura, y da la casualidad que está apilada delante la puerta de Oruga. A Oruga no le parece nada bien, así que lanza la basura, que aterriza sobre Pato. Pato a su vez tira la basura al mar. La basura va pasando de mano en mano hasta que Pocoyó descubre que la basura ha ido pasando en círculos. Para romper el círculo, Pocoyó ayuda a sus amigos a hacer nuevos juguetes con la basura.

4. Cuento  «Esto no es una caja».

Sinopsis: Cuento que ilustra con imágenes, las diferentes posibilidades que puede ofrecer una simple caja de cartón, para desarrollar juego simbólico.

¡Espero que os gusten!

Carmen Jiménez

 

 

 

A medida que vayamos avanzando os mantendré informados. 

Carmen Jiménez

FIESTA DE OTOÑO 2018 (GRUPOS ROJO Y VERDE)

Ayer celebramos  nuestra tradicional fiesta de otoño.

Desde bien temprano el ambiente del colegio estaba teñido de alegría, música, ilusión y cierta «inquietud» por la visita del Señor Otoño.

Para que la espera se nos hiciese más cortita, el grupo de 5º EPO nos ha visitado para leernos los sonetos, que han inventado para el encuentro literario que hicieron (junto a toda la etapa de Primaria), una vez se hubo marchado el Sr. Otoño.

¡POR FIN LLEGÓ EL MOMENTO!. Cada una de las clases, recibió la visita de este entrañable personaje y escuchó atentamente la historia del largo viaje que ha realizado desde el bosque donde habita, hasta nuestro colegio. Nos  relató muchísimas cosas acerca del paraje que rodea su casita del árbol, qué animales lo acompañan, cuáles son los frutos de los árboles cercanos y de qué color se ha teñido el paisaje. También que la Sra. Otoño se encontraba algo constipada y pedía disculpas por no poder visitarnos este año.

Los niños y niñas quisieron formularle algunas preguntas, que no os imagináis lo variopintas que fueron. Desde aspectos relacionados con su hábitat, su forma de vivir, si a los ciervos se les caía la cornamenta, quién cocinaba en casa …, hasta si tenía «face time», ja, ja,ja.  En agradecimiento a su visita le cantamos «otoño llegó» y » el otoño ha llegado» y  lo hemos agasajamos con las deliciosas galletas que hicimos el jueves.  Él nos  regaló una inmensa lluvia de hojas y nos agradeció, como siempre, la buena acogida recibida.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os dejamos un pequeño montaje que refleja la emoción e ilusión en sus caras:

Todas las clases de Infantil lo acompañamos hasta la salida, ya que tenía que marcharse a visitar a otros colegios. Nosotros nos quedamos en el jardín,  para disfrutar de los romances del grupo de 6º EPO.

Después nos fuimos a nuestro parque para  bailar con el resto del ciclo, unas bucólicas danzas, que evocan a la estación en la que estamos.

Por la tarde, mientras esperamos que llegue la hora de compartir la merienda con las familias, el grupo verde lleva a cabo su representación teatral «El árbol triste».

Asisten como espectadores los grupos naranja, rojo,1º y 2º de E.P.O.

 

 

¡Os deseamos un estupendo fin de semana!,

Carmen Jiménez y Esther Justicia.

 

 

 

 

 

SEMANA DE PREPARATIVOS

Estamos de vuelta después de estos días sin cole en los que hemos podido disfrutar en familia  de viajes, paseando con la bici, yendo al cine, viendo películas en casa, disfrutando en el parque…

Para introducir el tema del Taller de Juguetes recibimos algunos materiales reciclados que nos han ayudado a hablar sobre el tema. Lo primero es preguntar al grupo en la asamblea ¿Qué es reciclar? ¿De qué color es el contenedor del plástico?¿ del cartón? ¿y el del vidrio?

Lo explicamos en clase: clasificamos el material en plástico (contenedor amarillo), cartón-papel (contenedor azul) y vidrio ( contenedor verde); a partir de su recogida van a tener un tratamiento  específico para que se puedan  volver a utilizar esos materiales y no contaminar nuestro planeta.  Todo esto nos lo van a explicar en nuestra salida a Ecoparque  que tendremos el día 16 de noviembre.

Leemos un cuento aportado por Hernán titulado «EL CERDITO SÚPER RECICLADOR». Seguiremos recopilando materiales  para llevar a cabo nuestra propuesta.

Esta semana va a ser muy especial  sobre todo el viernes ya que nos visitará el señor Otoño por la mañana y  por la tarde compartiremos una rica merienda con las familias ( podéis sorprendernos con vuestros postres caseros). Para continuar con los preparativos y decoración recibimos flores y algunos frutos de otoño.

En el  Taller Creativo con Charito hemos trabajado la motricidad fina, la atención, la precisión y la prensión a través de la utilización del punzón. Punteamos  siluetas de diferentes tipos de hojas para recortarlas y les hacemos los nervios con rotulador. Estas  hojas las colocamos en la clase en forma de guirnalda otoñal y ha quedado muy bonita nuestra clase.

Para invitar al Señor Otoño  que vive en el bosque y no tiene móvil, ni ordenador, ni tablet….. decidimos que la mejor manera de informarle será a través del correo así que le escribimos una carta en la que utilizamos la copia como proceso alfabetizador y la decoramos con un dibujo libre. Están expuestas en nuestro corcho.

Las propuestas de juego han centrado su interés en los bebés, mamás,  papás  y los cuidados necesarios que conlleva tener un bebé a partir de una cunita de madera que he traído de casa. Les ha motivado mucho y me ha sorprendido como han llevado a cabo estas tareas tanto chicos como chicas con mucho cuidado y delicadeza para pasearlos, dormirlos, llevarlos al médico….

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El jueves tenemos taller de cocina en el que haremos galletas de coco como es tradición en este cole.

Y el viernes…. ¡FIESTA DE OTOÑO! con la tan esperada visita del Sr. Otoño.  Os esperamos a todos a partir de las cuatro para compartir y disfrutar de una rica merienda si el tiempo nos lo permite.

Artículo interesante: EDUCAR PENSAMIENTOS: EDUCAR ES MIRAR

https://educarpensamientos.blogspot.com/2018/10/educar-es-mirar-no-el-rengo-en-pisa.html?spref=tw&m=1

Que paséis una buena tarde

Carmen Jiménez

 

¡ARRIBA EL TELÓN!

Volvemos » a la carga», después de estos días de descanso. Como tenemos a la vuelta de la esquina nuestra fiesta de otoño, dedicamos un ratito de la mañana a organizar la semana para que todo esté a punto para ese día.

Como adelanto/recordatorio os enumero las actividades más señaladas que llevaremos a cabo a lo largo de esta semana:

  • Mañana escribiremos nuestra carta al Sr. Otoño, para invitarlo a la fiesta.
  • El jueves elaboraremos unas riquísimas galletas de coco, para la merienda del viernes.
  • Dedicaremos las sesiones del martes tarde (biblioteca) y el miércoles tarde (taller creativo) a los ensayos del teatro, cuyo estreno es el viernes por la mañana.

Con toda esta tarea por delante hemos decidido compaginar el juego de la mañana con la confección o últimos retoques de los disfraces que aún quedaban pendientes. De tal modo que el grueso del grupo ha desarrollado juego libre: «tumbas de halloween» y por pequeños grupitos de dos o tres personas, han ido pasando por mi mesa a ultimar detalles.

Nos hemos encontrado con algunos imprevistos de cara a la función, alguna baja producida por viaje, ausencias en el día de hoy y retrasos. Charito y yo hemos adaptado el guión y puesta en escena a la nueva realidad del grupo y hemos decidido destinar las sesiones, anteriormente expuestas, a ensayos porque si no… ¡ésto no sale!.

En el tablón expositor está indicado el color del que cada un@ debe venir ataviad@ ese día, en el que por supuesto entran todas las tonalidades del mismo.

Nuestra mesita de otoño parece que va en aumento, hoy han aparecido en escena las granadas, nueces, almendras, piñas (de las de piñones) y boniatos. Hemos hablado un poquito más acerca de esta estación, incluyendo algunas ideas nuevas y dejando en el aire algunos interrogantes.

Por la tarde, en la merienda les he presentado este recurso digital, que podéis compartir con vuestros peques en casa. Unos divertidos personajes (Clara y Jesús) nos narran una historia acerca de dicha estación y finalmente se puede  interaccionar con diversos juegos pensados para descubrir un montón de cosas nuevas, de forma interdisciplinar.

Aporta apoyo auditivo, con las indicaciones necesarias para realizar cada uno de los juegos.

Espero que os guste, nos vemos mañana.

P.D.: Algunas familias me habéis preguntado acerca de temas que había relatado en la anterior entrada del blog. Igual lo de enlazaros dos entradas el mismo día os ha confundido. Revisad el blog que la semana pasado hubo dos comunicaciones.¡Gracias!

Esther Justicia.