Comenzamos una nueva semana en la clase roja con momentos muy especiales para el grupo. Como siempre en las Asambleas hablamos, nos expresamos y compartimos nuestras experiencias del fin de semana.
También tenemos un ratito con las fichas de estimación que les encantan.
Hoy lunes comienza el primer viaje de HIPO fuera del centro. Para asignar quién se llevaba a Hipo ( asunto difícil porque todos querían) he decidido comenzar por la lista del súper, así que le toca el turno a Adriana. Recordamos los cuidados y responsabilidades que conlleva llevarse a nuestra mascota. Lo tendrá en casa una semana, el lunes próximo tiene que volver al cole con su cuaderno viajero (donde contéis las cosas que habéis hecho con él) y la responsable nos lo contará de manera oral. Están muy ilusionados e ilusionadas con esta actividad.
Como propuestas de juego, tras la visita de un saltamontes a la clase aportado por Martín, surge en un grupo ( Hernán, Antonio, Nacho, Mateo, Silvia, Vega, Sofía y Adriana) jugar a arañas, avispas y mariposas; y por otro lado aparece la propuesta de los bebés, ya que Eva trae de casa un bebé que produce sonidos ( Eva, Arturo y Martín).
Por la tarde tenemos Taller Creativo con Charito en el que comenzamos a hacer nuestro paisaje de animales. Primero vemos qué animales tenemos hechos y recortados por ellos. Seguidamente surgen ideas sobre lo que podemos pintar como fondo en el papel continuo. Proponen hacer una zona de mar, una de tierra y el cielo. Pues nos ponemos manos a la obra y en pequeños grupos con rodillos van haciendo el fondo de nuestro paisaje.
Una vez que ya estaba seco vamos pegando cada animal en su hábitat. Mañana acabaremos con otros detalles que nos faltan.
Ya tenéis puestas en el corcho las fechas de entrevistas y profesiones para que os apuntéis.
Siguiendo con la propuesta de los animales y con la intención de ampliar el juego y su creatividad, el martes introducimos las construcciones tanto de lego como de madera para construir un zoológico en el que podamos clasificar a los diferentes animales que tenemos en la clase.
En las asambleas hablamos de lo que sabemos sobre los zoológicos: si alguna vez hemos ido a alguno, qué animales nos podemos encontrar, quien trabaja en un zoo, si nos cuesta la entrada…
Con todos los libros y cuentos que están aportando estamos aprendiendo muchas curiosidades de los animales: «la ballena azul es el mamífero más grande del planeta con 35 metros de longuitud, la jirafa solo duerme dos horas al día y su lengua es tan larga que le llega más arriba de los ojos, que los ornitorrincos son los únicos mamíferos que tienen a sus crías a través de huevos…» ¡¡QUÉ INTERESANTE ESTÁ SIENDO LA PROPUESTA!!
En las siguientes sesiones de juego, creamos nuestro propio zoo en la clase. Distribuimos el espacio, qué necesitamos: «un mapa para saber donde están los animales», «entradas para poder hacer la visita», » un guía que nos explique lo que vamos a ver», «dinero para comprar las entradas»…
¡¡Así que nos ponemos manos a la obra!! Delimitamos las zonas que va a tener el zoo: una parte de animales de la selva, otra de animales de la granja, un acuario…. y se les ocurre la idea de hacer un mapa para saber donde está cada animal. En la entrada al zoo está la vendedora de entradas por lo que introducimos también dinero para la compra. Todos tenían claro sus papeles dentro del juego y ha sido un momento muy realista interpretando cada uno/a su rol.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
A la hora de realizar la expresión gráfica del momento de juego, les explico que en la clase roja vamos a utilizar las tarjetas de nuestro nombre propio con el primer apellido, esto les ha creado una gran motivación en general y algunas inseguridades por el miedo a no saber hacerlo, es normal este tipo de sentimientos que les ayudarán a madurar enfrentándose a nuevos retos.
Sus dibujos son cada vez más representativos de lo vivenciado durante el juego, lo podéis ver en la exposición del corcho.
En el taller de Biblioteca, Charito les recuerda las normas de este espacio que es utilizado por todo el alumnado del centro y les explica los diferentes tipos de libros que tenemos: de investigar, de lectura para primaria, para infantil…. Y nos cuenta que ya tenemos preparados nuestros carnet de biblioteca para poder empezar con el préstamo de libros. Tenemos un ratito de lectura silenciosa y yo les leo algunos libros de los que han traído sobre los animales ( las adivinanzas les han encantado).
Como pasamos por el aula de informática para llegar a la biblioteca, entramos para conocer donde trabajan los mayores de primaria con los ordenadores.
Como os expliqué en la reunión a primera hora cuando ya se ha incorporado todo el grupo, trabajamos el calculo global con problemas sencillos como: «Si tienes tres coches y le das uno a ……¿ cuántos coches te quedan? Y les presento las láminas de sumas sencillas 0+2, en las que jugamos con los dedos para dar la respuesta.
Y para terminar el viernes, tienen toda la mañana con especialista de inglés y música, y por la tarde trabajamos la motricidad fina con el uso de las tijeras, tarea nada fácil. Recortamos los animales que hicimos el lunes para poder realizar un gran mural.
Continuamos con la propuesta del cine, incluyendo numerosos materiales aportados desde casa.
El martes montamos una sala de cine en toda regla. Colocamos las sillas a modo de butacas y la pantalla de nuestro proyector, hizo las veces de pantalla de cine. En la parte de atrás utilizamos nuestro «teatrillo» para simular el lugar desde el que se proyectan las películas. Utilizamos unos originales proyectores (de muy fácil manejo), que nos permitieron crear historias, mediante la figura del narrador y narradora. Para que no faltase un detalle, también hicimos palomitas y las repartimos entre los espectadores y trabajadoras (en su hora » del bocata», je, je).
En la segunda parte del juego optaron por la representación teatral, otro género artístico que les encanta. Se pusieron de acuerdo en el título de la obra «Cenicienta» y en el reparto de personajes (Cenicienta, Campanilla …), adaptaron el guión y establecieron turnos de intervención, elaboraron diálogos … Eso sí, había demasiados directores que a la mínima de cambio daban un golpe de claqueta y decían «¡CORTEN!».
En las asambleas de esta semana hemos podido tratar aspectos como :
Reconocimiento de algunas características significativas del cine y el teatro.
Diferentes trabajos y/o funciones relacionados con ambos géneros (acomodador, directora, actores-actrices, guionista, apuntador, etc)
Fantasía vs Realidad. La importancia de vivir y disfrutar de ambas, para un desarrollo integral, aprendiendo a diferenciarlas en determinadas situaciones cotidianas.
Cómo era el cine mudo y en blanco y negro.
Los fotogramas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En el taller de biblioteca repasamos cómo va el cumplimiento de los tratos, reconduciendo algunas actitudes y reforzando otras. Recordaros que el ejemplar siempre va y vuelve los martes, de este modo interiorizarán mejor qué día tienen esa responsabilidad, que debe ser de ell@s.
En nuestra sesión de ABNtrabajamos la recta numérica desde el 0 hasta el 9, conociendo la primera familia de números que tenemos representada encima de la pizarra. Repasamos cómo se llaman, la grafía, la cantidad y nos centramos en el valor posicional dentro de esa recta numérica (qué número va delante o detrás de…)
Para el taller creativo se nos ocurrió que podíamos dibujar nuestra película favorita, con la condición de intentar ajustar la creación plástica a la realidad, para que fuese «fácilmente» identificable. Creo que el objetivo quedó más que conseguido. Después pegamos nuestros dibujos sobre un soporte de color negro al que incluimos pegatinas, intentando simular un fotograma.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Como aún no han comenzado los talleres específicos de los jueves (cocina, experimento, medioambiental y excursión a la vega), dedicamos la mañana a nuestra propuesta de juego. Centrándonos en esta ocasión en la verbalización de lo acontecido y la representación gráfica. Trabajamos la composición de la figura humana conociendo algunos recursos para otorgarle movimiento y volumen. Nos atrevemos a dibujar «cosas que no sabemos» e intentamos incluir el mayor número de detalles posible. Para ello utilizamos el lápiz de grafito y no damos color.
Hoy hemos cerrado la semana con la lectura de «Un libro», aportado por Ángel. No os podéis imaginar lo que les ha gustado, sus caras de atención y sorpresa se han sucedido en cada página. Os dejo enlace, merece la pena que le echéis un vistazo.
https://youtu.be/8hguw2Cr7OM
Como podéis ver, la atención y los contenidos matemáticos referidos a espacialidad y seriación, están más que presentes.
Por la tarde hemos ensayado las seriaciones con este material que nos ha prestado el grupo Naranja. La consigna, el trabajo en equipo para conseguir ser los más rápidos. ¡Han hecho un trabajo excelente!, preguntadles por lo que ha ocurrido durante la realización, a ver qué os cuentan.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Al finalizar han decido crear un gran «campamento de dromedarios», uniendo los que tenían los distintos equipos.
Comenzamos la semana contándonos lo que hemos hecho en el fin de semana. Un buen número de intervenciones han referido ver alguna película especial en casa o haber asistido al cine, entre otras cosas.
También han sido muy nombrados los animales y las criaturas fantásticas. De modo que la propuesta de juego ha sido una mezcla de ambos intereses, que además seguía cumpliendo con la premisa de aglutinar a ambos sexos.
Han montado una sala de cine, con espectadores, pantalla gigante (que luego han cambiado por la del teatro), personal de seguridad, vendedora de entradas y por supuesto, actores y actrices. Como no disponían de entradas suficientes han fabricado unas, que nada tienen que envidiar a las originales.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Algunos roles se han intercambiado a lo largo del tiempo que ha durado la actividad, como podéis comprobar en los documentos gráficos.
En la asamblea posterior al juego comentan a qué ha jugado cada uno o una, con quién y si ha surgido algún conflicto.
Para el dibujo utilizamos ya la tarjeta con el nombre propio y ambos apellidos, pidiendo que sólo incluyan de momento el primero y copien la fecha de la pizarra. Como podéis observar, la gran mayoría ha escrito «en espejo» la fecha. Ésto es debido a que para ajustarse al espacio han comenzado a escribir por la derecha, invirtiendo por tanto la direccionalidad natural de nuestro sistema de escritura. Como útiles de dibujo recurrimos a las ceras duras, recordando su correcta forma de utilización.
¡Mañana seguiremos con la propuesta!, si se sigue manteniendo el interés, claro.
Espero aportaciones que complementen el juego y/o lo enriquezcan y hagan más significativo aún para el grupo.
Después del fin de semana, en la asamblea matinal, tenemos muchas cosas que contar, su lenguaje es cada vez más fluido y su vocabulario más amplio. Recordamos las normas para intervenir en la asamblea levantando la mano para hablar y respetar en silencio cuando un compañero o compañera está hablando.
Aportan libros nuevos para la propuesta de los animales: «Bichos» ( Pablo), «Mis primeros animales»( Adriana), objetos que hemos encontrado en el bosque que sirven de alimento a algunos animales: bellotas y piñas (Hernán) y una salamanquesa (Martín). Observamos las características de este reptil (su cuerpo, patas, dedos, ojos…) y la soltamos en el parque porque dentro de un bote no pueden vivir los animales, son muy conscientes de ello.
Hernán nos reparte una tarjeta en la que nos invita a participar en una carrera por la infancia de la Cruz Roja. Hablamos de este tema y surgen ideas de ayuda a las personas que no tienen ropa, comida, cama para dormir, juguetes….
Ha sido una asamblea muy completa en contenidos.
La propuesta de juego sigue siendo en la gran mayoría los diferentes animales para lo cual se quieren caracterizar antes de convertirse en su animal favorito para llevar a cabo el juego:
NACHO: tiburón
MATEO: tiburón blanco
ANTONIO: tiburón
SILVIA: tiburón
VEGA: mariposa
ADRIANA: gusano
HERNÁN: murciélago
Sofía, Arturo, Martín y Pablo han preferido estar construyendo con los legos y no han querido participar de la propuesta. Intentaremos dar cabida a las construcciones creando un zoológico.
Por la tarde, tenemos nuestro Taller Creativo, en el que dibujamos a nuestro «animal favorito». Como ya estamos en la clase roja y somos algo más mayores, realizamos el dibujo siguiendo los siguientes pasos:
Dibujamos la silueta del animal con lápiz
Repasamos con rotulador la silueta
Damos color con acuarelas.
Los trabajos quedan expuestos en el corcho de la clase.
Que paséis buena tarde
PD: NOS VEMOS MAÑANA A LAS CUATRO EN LA REUNIÓN DE GRUPO