Esta semana el equipo de la mesa 1 ha trabajado en el vivero. Ya nos va quedando poco. La clase verde este año realizara la venta de plantas el martes 21 de marzo.
Con la colaboración de Juanjo, el encargado del huerto, plantamos el limonero que Fabio trajo en su experto.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El juego continua….»LOS PREHISTORICOS» en cada sesión de juego salen nuevas actividades que los niños llevan a sus representaciones sobre el tema. Con materiales que les propusimos se construyeron; hachas y lanzas. Con unas caracolas se hicieron collares. También han surgido grupos que se convierten en animales que son cazados. El súper se autoproclama el jefe de la tribu y otros dos proponen ser los curanderos y brujas/as. Seguimos también informándonos, leyendo en los libros que nos aportáis.
Con motivo del tema que nos ocupa, hemos realizado después de haber investigado sobre LA PINTURA RUPESTRE unas obras de aquellos tiempos.
En acuarela imitando la roca de las cuevas.
Con tempera los dibujos de animales, cazadores y nuestra propia mano.
Finalmente lo arrugamos para que parezca la pintura sobre roca.
Durante esta semana estamos llevando a cavo el siclo 3-6 el registro del método de propuestas de manera mas sistemática mediante una plantilla en la que anotamos: Cual es la propuesta, quien propone, si es constante en el juego, que tipo de agrupamientos, si surgen conflictos como los solucionan, si buscan material y son capaces de organizar espacios y que tipo de juego realizan ( Motórico, imitativo o simbólico)
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El jueves fue Beatriz la chica que nos presento su experto en FLORES. (Ver categoría de expertos/as)
En ALFABETIZACION estamos escribiendo y leyendo muchas palabras relacionadas con el tema de la propuesta y de los expertos/as.
En MATEMATICAS, hemos trabajado esta semana a: La carta mas alta, ordenar de mayor a menor, sumar con los dados y con objetos.
NOTA:Nuestra Semana de la Lectura, la celebraremos entre el 17 yel 21 de abril. Ya tenemos muchas actividades planificadas pero os quiero recordar que hay una en concreto muy entrañable que es la de que vengan LOS ABUELOS A CONTAR UN CUENTO. La clase verde realizara esa actividad el martes 18 de abril a las 16,00 horasde la tarde. Animar a dichos abuelos/as a que compartan ese ratito con nosotros/as. Me haría falta que me lo confirmarais, quien y el titulo del cuento. (Plazas limitadas)
Una profesión aparentemente díficil de explicar o transmitir a estas edades, y que sin embargo creo que les ha quedado clarísima.
Andrés, papá de Adelina, nos cuenta que él trabaja con números y que su profesión se llama estadístico. Después jugamos a reconocer números en nuestra clase, en el calendario, en el reloj, en la recta numérica de encima de la pizarra…
Nos comenta que los números los inventaron los romanos, pero que no tenían el número 0, y fueron los árabes los que se lo inventaron para que correspondiense a «nada».
Vamos relizando en la pizarra algunos ejercicios de suma y resta, utilizando el número de alumn@s que han llegado y los que faltan, incluyendo las incorporaciones que van sucediendo.
Nos pregunta cuál es el número más grande que conocemos y vamos incluyendo en la pizarra los que se nos ocurren. Reflexionamos acerca de algunas cosas que son muy díficiles de contar, como por ejemplo las gotas de lluvia, las estrellas, los chinos del parque, etc. Y nos dice que cuando hay tantas, tantas cosas que es imposible contarlas, se inventó el número infinito ∞, que es como un ocho tumbado. Y que algunos conocían.
Después se centra un poquito más en lo que es la estadística en sí, poniéndonos ejemplos cercanos que hacen que lo comprendamos fácilmente. Comienza explicando que cuándo queremos saber algo de alguien o de algo se debe preguntar, como por ejemplo ¿A quién le gusta el chocolate? y luego podemos anotar a cuántos sí y a cuántos no. Esas preguntas pueden ser de todo tipo y cuando hay muchas reunidas se llama cuestionario. Si juntásemos todos los cuestionarios de la clase por ejemplo y contáramos las respuestas, sería una encuesta (la encuesta de la clase Roja).
Nos propone realizar nuestra primera encuesta, y por supuesto accedemos encantad@s. Ha traído una atractiva encuesta, totalmente adaptada a estas edades y que rellenamos sin demasiados problemas. Una vez finalizada hacemos recuento y obtemos datos acerca de cuántos niños/niñas hay en la clase, cuántos tienen 4/5 años, cuál es el color favorito de niños y de niñas, cuál es la materia que más les gusta y sus dibujos animados preferidos (estas últimas también diferenciando el género).
Buenas tardes a tod@s, no sé qué tal andaréis vosotros esta semana tan «especial», pero vuestros peques han vuelto del puente con ganas de encontrarse de nuevo y contarse todo lo que han hecho estos días sin cole.
En la asamblea del lunes, tras realizar las tareas del «súper», éstas fueron las experiencias compartidas:
Darío:«He estado con mi primo Álvaro que tiene 5 años (yo tengo cuatro y medio) y el recorrido era muy largo. Al llegar al coche me dolían los pies y me tomé una manzana y luego dentro, unas galletas de chocolate».
Ainhoa: «Han venido «los de Palencia» y su mamá me dijo que cuatro días y al final no. Todo el rato hemos estado jugando al futbolín con Carla y Mario y tambien hemos visto una peli de futbolín.»
Vega: » He ido a Valencia a casa de la yaya Carmen y me ha regalado esta muñeca. Tambien he comido y dibujado y mi papá me ha comprado un libro de animales.».
Manel: «He estado en casa y he jugado con los Lego pequeños. El siguiente día he salido a la calle pero hacía un sol que … estaba sudando, un solano…»
Irene: «Ayer fuí al parque García Lorca y mi hermano se trajo su pelota y jugó con su padre. Después vinieron unos niños y jugaron con él y mi padre nos ayudaba en los columpios. Y me encontré a Sergio R. cuando me iba.»
Marina: «Me fuí a un bar en un taxi y me encontré a mi prima Elisa, Mario y Leire, es que tengo casi cinco primos. Vinieron mis abulas y abuelos y Chispa y Tino, que son los perros de los abuelos de Motril. Jugagamos a colorear en una pizarra con tizas de colores y blancas y no se podía romper porque estaba atornillada. Después en casa del primo Mario hicimos bloques y pegatinas.»
Adelina: «Me he comprado este coche con mi madre, Senia y mi hermana, en una tienda de libros. Los otros días he salido con mi patín y he ido a una torre.»
Sergio G. : «Fuí a comprarme este super win y luego a un bar, donde celebré mi cumple, con mi tita Begoña, mi abuela, mi mamá, Julio y mi prima Julia. Salté mucho en las colchonetas.
Aminata: «Fuí a las bolas y me tiré por el tobogán rojo y por el azul. Me llevó Juanito, Fani y Mame Diarra. Primero a un parque que tiene un hierro como los bomberos y se pueden tirar los niños.»
Julia: » Fuí a casa de mi abuela y jugué con mi tito Dioni y mi tita y mis primos, al pilla-pilla. Y mi tita Maria del Mar y mi tita Patri vinieron a mi casa y vimos la peli de Elsa y Ana.».
Mía: «Me he ido con papá en la caravana a dormir solos a la playa de Calahonda, porque mamá estaba en el curso. He dormido en la cama de papá y mamá. Cené unas cosas que no me acuerdo y volé mi cometa.»
Adrián: » Me he ido con mi papá y mi mamá a Monachil y he visto un camino que había al lado una acequia, antes he llegado a casa de mis abuelos. Fuimos a un sitio donde había unos profesores de caballos y me monté con Hipo.»
Alonso: «He ido a la playa de un pueblo de Málaga y después de comer a dónde aparcan los barcos yallí me tomé dos batidos de chocolate.»
Cayetana: «He ido a la playa con una amiga que se llama Julia y he hecho mi cumpleaños con una tarta de chocolate (con la perrita Cala).»
Pablo: «Fuí a la Alhambra con mi papá (mamá estaba haciendo unas letras de su trabajo) y pasamos un puente que había una acequia, cuando fuimos un ratito andando vimos una catarata y tiramos hojitas. No entramos porque había que pagar entrada.»
Sergio R. : «Un día fuí a Monachil a comer con Marian y mami, con el coche. El sábado y el domingo me quedé en casa a jugar a … «no me acuerdo».»
Después de intercambiar vivencias, tuvimos juego libre con los juguetes de casa y nos tomamos la fruta un poquito antes que de costumbre, para irnos a la vega.
En esta salida encontramos un hormiguero gigante e investigamos qué hacen las hormigas, cómo es su cuerpo y cuántas patas tienen. Tambien jugamos a construirles casas y castillos para que se protejan de otros animales.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En el cuaderno de campo intentamos que las hormigas se parezcan a la realidad, incluyendo su cuerpo con tres partes diferenciadas y sus ocho patas.
El jueves el equipo 4 asistió al experto de la clase verde, acerca de los vegetales y llevamos a cabo un taller con témperas de colores, en el que cambiamos el plano horizontal por el vertical, con la ayuda de un caballete. La temática era libre, no había consignas iniciales ni buscábamos un resultado concreto, el objetivo era la expresión creativa libre. ¡Un resultado precioso!
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
De forma paralela realizamos un taller alfabético, enfocado al reconocimiento de las distintas letras que componen el alfabeto llamado «Bingo alfabético». Como podéis imaginar se trata de la dinámica del bingo tradicional, sustituyendo los números por letras.
Celebramos el cumpleaños de Cayetana, con un riquísimo bizcocho y le hacemos un dibujo para regalárselo.
Os dejo una pequeña muestra del clima del aula, que creo merece la pena que veáis.
Por la tarde, visitamos nuestra biblioteca para un nuevo préstamo y volvemos al aula para dar lectura al libro «Un cocodrilo enorme» (aportado por el alumnado).
El viernes sustituímos nuestra sesión de «juegos de pensar» por la lectura de los cuentos aportados por el alumnado «El mejor regalo del mundo» y «El dragón de las estrellas». El primero nos ha dado pie a reflexionar acerca de los regalos y el segundo me ha dado una idea para llevar a cabo como proyecto de aula de cara a la semana de la lectura, que ellos/as aún no conocen, shhhh. Por cierto, si alguien está interesado/a en colaborar, hacédmelo saber el lunes, estamos cuadrando actividades.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Por la tarde presentación oficial del número 6, cuya dinámica ya conocéis.
NOTA: La próxima semana, se llevará a cabo el registro sistemático del Método de propuestas, como herramienta de evaluación del alumnado.
En esta mini semana hemos realizado las siguientes tareas:
EL MIERCOLES; Bienvenida después de este puente. En LA ASAMBLEA los chicos/as contaron cosas que habían realizado durante estos días. Algunos aportan algún material recogido en una excursión o visita. Realizamos nuestra salida mensual a LA VEGA. Disfrutamos de una hermosa mañana. En esta ocasión nos llevamos los botes de observación y unos prismáticos. Por grupos fueron investigando y recogiendo algunas muestras: Hormigas, zapateros, tijeretas y hasta algún que otro «Fósil» con huellas según ellos. Descubrieron algunos hormigueros y que la vida de los insectos comienza ya por la cercanía de la primavera. Por la tarde plasmaron en el CUADERNO DE CAMPO sus investigaciones y lo vivencias en la salida.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Seguimos con la propuesta de los PREHISTÓRICOS. Jugamos, se disfrazaron y se construyeron cuevas y hasta barcos.
EL JUEVES; Fabio debutó con sus experto en PLANTAS VEGETALES que lo disfrutamos mucho y aprendimos muchas cosas (Ver categoría de expertos)
Este VIERNES; A primera hora en la ASAMBLEA, hemos hecho todas las rutinas que tiene que realizar el súper y también hemos trabajado la GRAFÍA DE LOS NUMEROS. Luego con los especialistas de educación física e inglés.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Por la tarde acudimos aLA BIBLIOTECA para leer cuentos y realizar una lectura silenciosa. Cada semana vamos a ir combinado el prestamos de cuentos. Una semana nos lo llevaremos de la biblioteca y otra de la biblioteca de aula.
Comienza su exposición explicándonos que los vegetales son seres que viven y crecen sin poder moverse de lugar, comen por las raíces y respiran por las hojas. Son seres vivos que nos dan comida, madera, papel y lo mas importante oxigeno para respirar.
Los vegetales ocupan gran parte de la tierra y de los océanos. Regulan la temperatura en invierno y la del verano.
La sangre de los arboles y las plantas se llama clorofila y es de color verde. Su forma de respirar se llama fotosíntesisy gracias a ellos nuestro aire es mas limpio.
Saben que en invierno tiene que descansar, en primavera tienen que crecer y florecer y en verano y otoño tienen frutos.
Nos cuenta que el árbol mas alto del mundo es Hyperion y mide 115metro y el mas viejo del mundo es una Picea de Noruega que tiene 9.550 años.
Nos va señalando y diciendo el nombre de las partes del un árbol.
Los frutos pueden ser carnosos o secos. Nos explica sus partes y cuales pertenecen cada fruto o fruta.
Las abejas llevan el polen de una flor a otra para tener frutos
Hay plantas que nos sirven de alimento como son las verduras. También podemos comer los frutos de algunos arboles y plantas. Es muy importante comer todo tipo de de vegetales y frutas. Sus colores nos indican que cada una sirve para algo.
Nos va explicando las seis columnas de los diferentes colores; verde, blanco, amarillo, morado, naranja y rojo. también sus propiedades.
Si quieres ser el mas fuerte, alto, inteligente pon muchos colores en la comida.
Las plantas nos cuidan y nos protegen ¡Protégelas tu también!
Antes de finalizar su exposición, nos enseña una plantita llamada «Santa Paula» que es para nuestra clase porque es una planta de exterior que según el necesita poca agua, y otro que es un arbolito «Limonero» para plantarlo en nuestro parque. Lo cuidemos y observemos su crecimiento. En principio Fabio y Fani lo miden desde la tierra hasta la copa y mide 1,70 cm. Por grupos se acercan para que Fabio les enseñe las raíces sus hojas y algunas florecillas que ya están floreciendo.
Después de un magnifico aplauso pasamos al TURNO DE PREGUNTAS:
Juanjo; ¿Si un árbol muere nace otro?
Nacho; En mi casa hay un injerto con un limonero.
Iván; Nos explica que es un injerto
Alicia; ¿ Los arboles nacen juntos? Si les hechas mucha agua se ahogan.
Ramón; yo tengo un «Barrano» (Un platanero)
Bruno ¿Qué pasa si cortamos un árbol en dos trozos?
Daniela;¿ SI hechas muchas semillas salen todas?
Laura;? Que pasa si el tronco es muy fino y largo?
Guillermo meca; Si le hechas poca agua no crece.
Guillermo González; Se ahoga si le hechas demasiada.
David; Yo tengo una planta muy alta.
Repasamos los colores de las verduras que nos ha explicado Fabio y sus propiedades. Sale la palabra «calambre» ¿Qué significa?
Cuando coges un secador de pelo sin permiso te da calambre. Otro apunta que si hay una cosa enchufada.
¿Quién tiene un limonero?
Claudia, Alicia, Oliver, Guillermo Gº y Álvaro. Otros dicen que en casa de sus abuelos.
¿Qué se puede hacer con los limones? limonada y también se hecha en el arroz y otras comidas.
SI LA VIDA TE DA LIMONES HAZ LIMONADA (Lucas)
Esta vez en vez de jugar pasamos a LA EXPRESIÓN PLASTICA.Como veréis en los dibujos, los chicos/as han entendido muy bien todo lo explicado por Fabio.
Hemos bajado al parque para elegir donde vamos a planta, observar y cuidar el limonero.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¡¡¡MUCHAS GRACIAS FABIO POR TU INTERESANTE EXPOSICIÓN AHORA QUE LLEGA LA PRIMAVERA!!!