Continuamos con la actividad de las profesiones, con la participación de la mamá y el papá de Marco,Ana y Carlos que ayer visitaron nuestra clase para enseñarnos muchas cosas acerca de la profesión de enfermería.
Marco,Ana y Carlos captan la curiosidad y expectación del grupo desde el primer segundo con una dinámica y atractiva presentación.
¡Comenzamos!
Carlos y Ana, que hace su entrada con uniforme y material, comienzan su exposición explicando la esencia de su trabajo: los cuidados. No solo cuidan a personas enfermas, sino también a adultos y niños sanos como nosotros con el fin de mejorar nuestra salud.
Ana nos habla de la labor diaria que hace en el hospital y, en concreto en la unidad de «Pediatría» que es donde ella trabaja. Realiza un recorrido por su área de especialización, mostrándonos la zona de curas, el almacén de productos sanitarios, o las habitaciones para los pacientes que deben quedarse ingresados.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En el hospital de Ana existe una sala de juego, donde podemos encontrar juguetes y material para manualidades y juegos. También hay una profe para mantenerse al día y no quedarse atrás en la tareas del cole, ¡Guau!
Tras la exposición de Ana, llega el turno de Carlos. El papá de Marco también es enfermero pero actualmente se ocupa de viajar por el mundo para enseñar a médicos/as y enfermeros/as el funcionamiento de máquinas de sedación. ¡Está conociendo el mundo!
Para acabar Ana y Carlos hicieron un recorrido por algunos de los instrumentos que utilizan en los cuidados: jeringas, fonendo, palomillas, pulsioxímetro, tiritas….¡Qué nos gustan las tiritas!
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En el apartado de ruegos y preguntas no faltaron las anécdotas personales sobre sus vivencias en un hospital, o cómo si hicieron alguna herida.
Tras despedir a nuestros invitados con el tradicional ¡OZÚ QUÉ BIEN! pasamos al juego para convertirnos en enfermeros/as y medico/as con todo el material quirúrgico de clase.
¡Ahí van nuestros dibujos!
Ana y Carlos, ¡Gracias por vuestra colaboración! La experiencia para los rojitos ha sido muy enriquecedora, ahora sabemos que el ingreso hospitalario a estas edades puede ser vivido como una oportunidad más de crecimiento.
Silvia
NOTA: Esperamos que el resto de familias se animen. ¡Estamos en el último trimestre!
Como os comenté en una entrada anterior, el pasado lunes (a la vuelta de la salida cultural) llevamos a cabo nuestra sesión mensual de yoga. En esta ocasión con la nueva especialista del centro, Ingrid.
Iniciamos la clase con una dinámica enfocada a la presentación individual, relacionando ésta con las posturas que ya conocemos de yoga. A lo largo de la misma, fuimos pasando por distintas posturas corporales, ejercitando nuestra coordinación, equilibrio estático y flexibilidad. Terminando con una relajación corporal, basada en nuestra respiración y la escucha de una audición que invitaba al relax.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Ingrid nos felicitó por nuestro comportamiento y nosotros quedamos con ganas de volver a la siguiente sesión.
Otro de los hitos importantes esta semana, ha sido nuestro «paseíllo por la vega», que también realizamos con carácter mensual. En esta ocasión el objetivo era disfrutar de los cambios que la primavera ha traído a nuestro entorno más cercano, observando las distintas plantas y árboles, que encontramos a nuestro paso ¡cómo nos divertimos con los «pegajosos»! Tuvimos oportunidad de ver una pulverizadora o fumigadora, que estaba preparando el terreno para la posterior siembra. Comprobamos que nuestro «árbol del duende» ya estaba repleto de hojas y también cómo recogían habas de un terreno cercano.
Como la climatología nos permitió salir un ratito antes del colegio, pudimos disfrutar de unos minutos de juego en plena vega. Aprovechando para investigar los hormigueros y las mariquitas, principalmente.
Aunque también compartimos carreras, juegos de palmas y algunas canciones de corro.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En nuestro taller creativo, intentamos dibujar un «cuaderno de campo», con aquellos elementos más representativos que vimos en la salida.
También aprovechamos otro ratito de la semana, para llevar a cabo un dibujo alusivo a la salida cultural del lunes, ya que esa tarde tuvimos inglés y no hubo oportunidad de hacerlo. La inclusión del título nos vuelve a proporcionar una ocasión magnífica, para seguir practicando el desarrollo fonológico y alfabetizador.
El próximo lunes dará comienzo la tercera fasede nuestro proyecto «el vivero». Nuestro grupo es el encargado de inaugurar la tienda en la que os venderemos a las familias, las plantas que hemos obtenido y cuidado a lo largo de estos dos últimos meses.
Abriremos al público el lunes en horario de 16.15 a 17.15 horas y os atenderemos por orden, ya que dispondréis de turno (con número) para ello. Cada alumno/a venderá a su familia y yo les acompañaré durante el proceso, para comprobar que se ponen en práctica todas las competencias aprendidas durante las fases previas.
Debéis traer vuestra bolsa para la compra, participando así activamente en el reciclaje y cuidado del medioambiente. Por último os aconsejo que para poder realizar (de forma significativa) los cálculos aritméticos, utilicéis tan sólo monedas de 1 y 2 euros, o billetes de 5 y 10 euros. Agradezco vuestra participación e implicación, en cada una de las fases del proyecto, contribuyendo con ello a que la motivación haya estado muy presente a lo largo del mismo.
¡Esperamos obtener una buena recaudación, para poder dotar a nuestra biblioteca de muchos más ejemplares de lectura!
Con objeto de seguir practicando el acto de compra-venta, esta semana hemos llevado a cabo otra sesión de juego simbólico basada en ello. En esta ocasión eligieron juguetería y tienda de disfraces, como comercios con los que interactuar. El montaje, la atribución de precios, el reparto de roles, la búsqueda de material e incluso la recogida, corrió a cargo de ellos/as.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¡Se nota ya la capacidad de organización y planificación que van teniendo!
Otra de las tareas que hemos realizado esta semana, en torno al vivero, ha sido la finalización del cartel de cuidados de las plantas, que teníamos pendiente.
¿Cómo poner un artículo a la venta si no sabemos su precio?Este interrogante ha dado lugar también a tener que confeccionar uncartel con los precios de nuestras plantas, que nos servirá de guía el día del vivero. Para ello hemos fabricado monedas de uno y dos euros (aprendiendo a hacer círculos con un objeto de referencia) y también escrito los nombres de la mayoría de las plantas (las que tenemos más cantidad) sin realizar copia.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Por último lo hemos decorado con un montón de flores, para que quede más atractivo para el público.
Ayer, además de disfrutar del experto de Luis, celebramos el sexto cumpleaños de Asier. Él nos invitó a un riquísimo bizcocho que trajo de casa y nosotros le hicimos unos preciosos dibujos, a modo de regalo.
En el taller de biblioteca, volvimos a llevar un ejemplar de lectura para casa. Y sacamos también algunos para dejar en clase.
Hoy cerramos semana con un día bastante intenso también. A primera hora hemos escrito, en grupo, una carta dirigida a nuestros compañeros/as de primaria. En ella les invitamos a venir a comprar plantas a nuestro vivero, el próximo jueves. Para ello hemos ido participando de uno en uno, escribiendo el mensaje que les queríamos transmitir, obteniendo al final una carta bastante explícita.
Recordamos las fórmulas de cortesía que se utilizan a la hora de empezar una carta, que ya empleamos para invitar al señor Otoño a nuestra fiesta y hablamos de la idoneidad de incluir una u otra (Querido… o Buenos días…) en función de la cercanía que tengamos con esa persona o la formalidad que queramos otorgar.
Independientemente del resultado, debemos valorar muy positivamente la motivación durante el proceso, ya que todos /as han ido saliendo voluntariamente y han participado gustosos/as, pese a tener ritmos de aprendizaje distintos. El respeto a las diferencias y la ayuda mutua, han estado muy presentes.
Después hemos tenido clase con nuestros especialistas de Educación física e inglés .
Y por último, hemos celebrado la tarde cooperativa. En la que hemos realizado:
Reparto de plantas entre los tres grupos del ciclo.
Repaso de normas y dinámicas de juego en los momentos de juego de patio.
Presentación al resto del ciclo de los carteles de precios y cuidados, para el vivero.
Lectura del cuento «Pastel para enemigos»
Merienda en el jardín.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
NOTA. Para aquellos/as abuelos/as que quieran participar en la Semana de la lectura, contando un cuento, el día será el jueves 25 en horario de 15.00 a 16.00 horas. El máximo de participantes será cinco y ya hay algunos/as que se han ofrecido, aunque ninguno/a confirmado. Necesito me hagáis llegar el lunes, la confirmación de asistencia y el título del cuento ¡Muchas gracias!
Turno hoy para Luis y su conferencia-experto sobre volcanes.
Una exposición que nos ha aportado un mejor conocimiento de este fenómeno natural y que ha despertado cierta inquietud sobre algunas «situaciones de emergencia» que podemos vivir.
Luis ha llevado a cabo la exposición oral de manera fluida y seguro de «controlar el contenido» de la misma. Aunque ha comenzado súper emocionado por la experiencia y algo nervioso, poco a poco se ha ido relajando y ha disfrutado mucho.
¡Enhorabuena a Luis! por el trabajo realizado y el control demostrado a nivel emocional. A su familia por el acompañamiento y los explícitos dibujos para ilustrar las cartulinas (solicitados expresamente por él).
» Hola, soy Luis y soy experto en volcanes.
El nombre volcán viene del Dios del fuego, Vulcano.
Los volcanes son agujeros en la tierra, por los que sale el magma.
El magma son rocas fundidas muy calientes.
Se llama magma cuando está dentro y lava cuando está fuera.
Los vulcanólogos son personas que investigan los volcanes.
Antes de explicaros cómo se forma un volcán, os tengo que explicar lo que hay dentro de la Tierra:
El planeta Tierra tiene dentro un núcleo interno súper caliente formado por hierro muy caliente, luego viene el manto, que es donde está el magma y luego la corteza, que es donde estamos nosotros.
La corteza está dividida en trozos, como las piezas de un puzzle, que se llaman placas tectónicas.
Hay tres formas de que se forme un volcán:
ZONA DE SUBDUCCIÓN: que es cuando dos placas tectónicas chocan, una se hunde y una se monta por encima y se forma el volcán y se escapa la lava.
DORSAL OCEÁNICA: que es cuando dos placas tectónicas se separan debajo del mar y por ahí sale la lava.
PUNTO CALIENTE: que es cuando hay una zona lisa y el magma consigue hacer un agujero, se forma el volcán y escapa.
Partes de un volcán:
Cámara magmática: que es donde está el magma que sube desde el manto.
Luego viene la chimenea, como la chimenea de una casa, por donde sube el magma hacia el cráter o la boca.
Ahora os voy a hablar de las erupciones volcánicas. Una erupción volcánica es cuando sale la lava y en la tierra se va acumulando formando el cono. O en el mar formando las islas volcánicas, que están debajo del mar, explotan y …. En una erupción volcánica no solo sale lava, también salen gases, cenizas y bombas. Las bombas son como unas rocas, que pueden llegar a ser tan grandes como una casa.
Hay dos tipos de erupciones volcánicas:
Efusivas. Es cuando el magma es líquido y tiene poco gas y se desliza como la miel.
Explosivas. Es cuando el magma es viscoso y tiene mucho gas y sale como un refresco cuando lo agitas.
En España hay más de cien volcanes y cuarenta están en las Islas Canarias.
Hace tres años explotó el volcán de La Palma, que se llama Cumbre Vieja, y en las fotos podéis ver los gases, la lava y la colada de lava que llegó hasta el mar. Una colada de lava es un río de lava.
Hace dos años, mi familia y yo fuimos a Tenerife, y allí pudimos ver el Teide, que es el tercer volcán más grande del mundo. Y también pudimos ver las coladas de lava y de ahí son las rocas ( nos dice mostrándonos las rocas volcánicas que ha traído). En las rocas podéis ver los agujeros que hicieron las burbujas de gas.
¡Ya he terminado!»
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Nuevamente, el aplauso del público (en el que incluimos en esta ocasión a dos compañeros del grupo naranja) ha otorgado un emotivo broche final a la parte de la exposición oral.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En el turno de preguntas, estas han sido las intervenciones: ¿porqué los volcanes son triangulares? ¿cómo se forma el magma? ¿cómo se crea un volcán? ¿cómo se forma una isla volcánica? ¿cómo pueden explotar los volcanes? ¿las rocas son trozos de volcán o trozos de lava seca? y ¿cuándo el volcán explota podemos estar cerca?
Por último nos cuenta porqué ha escogido este tema, lo que ha disfrutado investigándolo y nos presenta un experimento en el que simula una erupción volcánica.
Para terminar, echamos una última ojeada a las cartulinas y nos disponemos a dibujar lo más significativo de todo lo que nos ha contado. Por supuesto, seguimos poniendo en práctica nuestro desarrollo alfabético incluyendo todo el texto escrito sin necesidad de copia (respetando los ritmos individuales de cada componente del grupo).
Está siendo una semana frenética, cargada de experiencias y actividades. En la siguiente entrada os dejo detalle de algunas de ellas.
Comenzamos la semana con la salida cultural prevista para el segundo trimestre y que por cuestiones de la entidad organizadora hemos realizado ahora.
A las 9:30 horas naranjas,rojitos y verdes ya estábamos montados en el bus y ansiosos por llegar a nuestro destino. A lo largo de nuestro recorrido fuimos nombrando los lugares que nos resultaban conocidos y familiares.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Una vez en la sede de la Caja Rural de Granada, disfrutamos del espectáculo del cuento- musical “Arbolito y la Abubilla”. Arbolito es el personaje principal del cuento y la narradora es la Abubilla.
Para contar y cantar, Rocío y Fer, «Ajayú dúo» han creado piezas musicales, acompañándose con muchos instrumentos de música, la guitarra, el ukelele, el sitar, los teclados, los panderos, las sonajas y el didgeridoo, entre otros. Todos, voces e instrumentos y también las percusiones sobre el cuerpo de los niños y niñas que se encontraban en el auditorio, visitamos tierras lejanas, junto a Arbolito y la Abubilla, permitiéndonos conocer músicas de América, Asia, Australia, África y Europa.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Os dejo el enlace de una de las canciones interpretadas que más nos ha gustado:
Si vinculamos los cuentos a la expresión musical, el resultado es una herramienta didáctica fundamental en el aula de infantil, ha sido una experiencia muy enriquecedora para el ciclo 3-6 años.
A la vuelta llevamos a cabo la representación gráfica intentando plasmar lo que más nos ha gustado de la salida.
Hoy realizamos nuestra salida mensual a la vega, disfrutamos de un fabuloso día soleado en compañía de los compañeros/as de ciclo.
Durante el camino tenemos la oportunidad de ver cómo un tractor trabaja en el campo cercano fumigando la tierra para evitar malas hierbas y algunos agricultores recogiendo la cosecha de habas. Comprobamos que el árbol del final del camino ha comenzado a brotar, también podemos observar que algunas plantas han florecido e incluso la nieve sobre Sierra Nevada. ¡La primavera ha llegado!
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Una vez en uno de los campos vecinos les ofrecemos la posibilidad de explorar la naturaleza. Observamos como cooperan las hormigas para construir nidos, los colores de las flores, mariquitas y algún que otro caracol buscando humedad.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Preparados, listos…¡ya! Volvemos al cole cansados pero felices de disponer de este maravilloso enclave.
Os recuerdo que a lo largo de la semana llevaremos a cabo la propuesta de «Las tiendas». Espero aquellos materiales que puedan enriquecer la propuesta.
Ayer comenzamos la semana de manera inmejorable, nos fuimos de excursión en el autobús del colegio, hasta la sede social de Caja Rural de Granada, para disfrutar del cuento-musical «Arbolito y Abubilla», junto al resto del ciclo 3-6 años.
Una salida cultural, prevista para el segundo trimestre y que por cuestiones de calendario de la entidad organizadora, hemos realizado ahora.
La actividad corrió a cargo del dúo musical «Ajayú dúo», que nos deleitó con una creativa propuesta musical, en la que combinaron narración y música, a través de la presentación de ritmos e instrumentos musicales de distintas partes del mundo (la guitarra, el ukelele, el sitar, los teclados, los panderos, las sonajas y el didgeridoo). La abubilla era la encargada de ir narrando la historia de arbolito, el protagonista del cuento.
Tuvimos oportunidad de viajar a varios países de los cinco continentes : Colombia, Australia, India, África y terminar en España, más concretamente en Castilla. A través de ese viaje conocimos múltiples canciones y recitados rítmicos, que nos ofrecieron la posibilidad de acercarnos a la música de una forma algo menos convencional y en el que además participamos de manera activa, reproduciendo ritmos e incluso los estribillos de algunas canciones.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El estribillo de esta, que os dejo a continuación, fue uno de los que más llamó nuestra atención y que supimos interpretar de maravilla.
Fue una experiencia muy bonita, que viene a enriquecer de manera transversal el currículo y con la que nuestros verdecitos disfrutaron un montón.
A la vuelta llevamos a cabo nuestra sesión mensual de yoga, en la que pudimos conocer a la nueva profesora. Os dejaré algunas fotos de la experiencia y también de nuestra salida mensual a la vega de hoy, en una próxima entrada.