Archivo de la categoría: Clase Roja (4-5 años)

Salida de la clase rojita al Centro de Arte José Guerrero

Esperábamos con muchas ganas que llegase el día 6, teníamos una cita muy especial: nuestra salida al Museo José Guerrero. ¡Cuántas emociones!

Tras colocarnos nuestras tarjetas identificativas y esperar pacientemente la llegada del bús, emprendemos nuestro viaje. Al llegar a la Gran Vía, la sorpresa y la ilusión se reflejaban en las caritas de nuestro rojitos. “¡Yo ya he estado aquí con mi familia!”, exclamaban algunos.

El Centro José Guerrero es un museo pequeño, por lo que tuvimos que dividirnos en dos grupos para la visita. A nosotros nos tocó el segundo pase, así que decidimos aprovechar el tiempo dando un paseo por los alrededores.

El museo se encuentra en la calle Oficios, en pleno centro de Granada, muy cerca de la Alcaicería, una zona emblemática llena de historia. La Alcaicería era antiguamente un zoco donde se vendía seda y otros productos valiosos. Hoy en día, sus calles estrechas están repletas de tiendas de artesanía, recordando su pasado comercial y cultural.

Terminamos nuestro recorrido en la Plaza de las Pasiegas, junto a la Catedral de Granada. Nos sentamos en sus emblemáticas escaleras, disfrutando de los primeros rayos de sol de la mañana. La energía y la alegría nos acompañaban, y pronto sentimos hambre, así que nos deleitamos con unas deliciosas galletas que nuestras cocineras habían preparado mientras observábamos cada rincón de la plaza.

Luego jugamos a «Ratón que te pilla el gato» y nos sentimos libres, disfrutando del momento. Estábamos haciendo lo mismo que solemos hacer en el cole, pero esta vez en el corazón de Granada. La verdad es que se comportaron de maravilla. ¡Qué mayores están!

Finalmente, llegó el momento de nuestra visita al museo. Allí nos esperaba Pablo, el encargado de las visitas guiadas didácticas. En la sala, nos hizo preguntas sobre la diferencia entre los dibujos que hacemos en clase y la pintura, los materiales que se utilizan y la distinción entre un pincel y una brocha. Todo esto lo aprendimos delante de un enorme cuadro que captó nuestra atención.

Pablo nos habló sobre José Guerrero, Miguel Ángel Campano y Eduardo Martín del Pozo. Analizamos las diferencias entre sus estilos y descubrimos que, aunque sus obras eran similares, existía una conexión especial entre ellos: José Guerrero enseñó a Campano y este, a su vez, a Eduardo.

Agradecimos mucho la visita a nuestro guía y terminamos el día con un propósito: volver en otro momento con nuestras familias para mostrarles todo lo que habíamos aprendido.

Fue un día muy especial para todos, porque no todos los días se pasea con los amigos por la Alcaicería y se visita un museo en Granada. ¡Una experiencia inolvidable!

Feliz fin de semana.

Silvia.

NOTA: El lunes a su llegada encontrarán la exposición de sus juguetes en el museo Alquería Educación,jajaja.

Autores: La Clase Rojita

La serpiente más pequeña del mundo

DERECHO A UN NOMBREA lo largo del primer trimestre, hemos trabajado en la identificación y escritura del nombre propio de cada rojito. Cada dibujo, cada trabajo, ha sido una oportunidad para reforzar su autonomía y confianza en el proceso de alfabetización. En este segundo trimestre, ¡incorporamos el primer apellido a su tarjeta de identificación!
Este avance no es solo un cambio en la cantidad de letras que escriben, sino un reflejo de su evolución en el dominio del trazo y su seguridad en la escritura. Al inicio, muchos rojitos realizaran letras grandes e irregulares, pero con la práctica  mejoraran su precisión, ajustando el tamaño de las letras y desarrollando una mayor coordinación motriz.

Es emocionante ver cómo disfrutan este aprendizaje, cómo experimentan con los sonidos y las formas de las letras, y cómo cada día se sienten más capaces de plasmar sus ideas en papel.

...profıle photo.....Hoy también me gustaría compartir con vosotros, la importancia de que nuestros peques traigan al cole juguetes, objetos y cuentos que puedan ayudarnos a generar curiosidad e interés por investigar y jugar de forma cercana.
La pasada semana vivimos un claro ejemplo de esto cuando Maya trajo a clase una serpiente de madera. Este juguete generó un gran interés entre sus compañeros, y en la asamblea Silvia lanzó una pregunta que nos dejó a todos pensando: ¿Sabéis cuánto mide la serpiente más pequeña del mundo? La respuesta espontánea de Manuel nos sacó una sonrisa: «Más o menos un litro, Silvia». Esta divertida respuesta nos llevó a investigar más sobre las serpientes, y decidimos que cada uno buscaría información en casa para compartirla en la siguiente asamblea.

Northern Ringneck Snake Facts and Pictures

Sorprendentemente, muchos han asumido con entusiasmo esta tarea, aunque no lo he comunicado expresamente a las familias. ¡Me encanta verlos tan motivados! Cuántas cosas hemos aprendido juntos gracias a la curiosidad y las ganas de descubrir.

Ahora sabemos muchas cosas sobre las serpientes:

  • Existen en casi todo el mundo, excepto en algunos lugares muy fríos como la Antártida.
  • Son animales ovíparos, lo que significa que nacen de huevos.
  • Son carnívoras, es decir, se alimentan de otros animales, comen ratones, ranas….
  • Hay muchísimas especies diferentes: algunas son pequeñas como un gusano, la serpiente más pequeña del mundo mide 10 centímetros (igual que la mano de Lucía) mientras que otras pueden llegar a medir varios metros de largo, la más grande mide 9 metros (tan grande como nuestra clase, ¡guau!).
  • No tienen patas, son reptiles, pero se mueven de manera sorprendente gracias a los músculos de su cuerpo, las serpientes tienen vertebras como las de nuestra columna vertebral. 
  • Algunas serpientes son venenosas, pero muchas otras no lo son y son inofensivas para las personas. Tienen unas bolsitas que se llaman «glándulas venenosas» donde almacenan su veneno, están situadas al lado de sus colmillos.

Os animo a preguntar a vuestros peques sobre todo lo que hemos aprendido, ¡Os sorprenderéis con sus respuestas!

Por eso, podéis seguir trayendo objetos y juguetes que puedan inspirar nuevos aprendizajes. Puede ser un juguete que despierte la imaginación, un objeto cotidiano que nos ayude a comprender mejor el mundo o un libro que inspire nuevas aventuras. Nunca sabemos qué pregunta o investigación puede surgir de ellos, y eso es lo más emocionante de nuestro día a día en el aula.

NOTA: Os recuerdo que el jueves 6, tendrá lugar la salida cultural del segundo trimestre. En esta ocasión, compartiremos la aventura con la clase naranja y la clase verde. Rogamos puntualidad para poder disfrutar al máximo de esta experiencia.

¡Gracias!

Silvia.

«Nos tratamos bien»: Día de la paz

Pin by margarita hurtado on materas | Love stickers, Love drawings ...

El jueves vivimos una bonita experiencia en nuestro centro, donde niños y niñas de diferentes edades se reunieron para hablar y reflexionar sobre un tema fundamental en nuestra convivencia: la paz.

A lo largo de la semana, con los rojitos, comenzamos a hablar sobre lo que significa la palabra «paz». Descubrimos que la paz no solo tiene que ver con «no pelear» o «no pegar»,  sino también con la amabilidad y el respeto hacia los demás. Hablamos sobre la importancia de utilizar palabras de cariño y respeto en nuestro día a día, y cómo estas pueden ayudarnos a convivir mejor con nuestros amigos, familia y compañeros.

Compartimos mensajes que hacen que te sientas tranquilo, como «te quiero», «te ayudo», «gracias» y «perdón». A través de ejemplos sencillos, comprendieron que un simple «buenos días» con una sonrisa puede alegrarle el día a alguien.

NOS TRATAMOS BIEN – CúspideAdemás, iniciamos un pequeño debate adaptado a su edad sobre las situaciones que pueden llevarnos a enemistarnos con los demás. Reflexionamos sobre cómo a veces decimos palabras que pueden herir sin darnos cuenta, y juntos pensamos en alternativas más amables y respetuosas. De esta manera, no solo trabajamos en fomentar actitudes positivas, sino también en reconocer aquellas que pueden dañar a los demás para aprender a evitarlas.

Esta actividad fue una experiencia enriquecedora para todos, nuestros pequeños comprendieron que la paz empieza en pequeños gestos cotidianos y que todos podemos contribuir a hacer de nuestro entorno un lugar más armonioso.

Aquí tenéis un pequeño montaje de fotos de nuestra experiencia:

El juego nos lleva a aprender cosas nuevas cada día. El interés por el mundo de los médicos tras la visita de la mamá de Antía,  nos ha llevado a descubrir más sobre el cuerpo humano. Los rojitos han aprendido que debajo de la piel hay mucho más de lo que imaginaban. Con gran curiosidad, han explorado qué hay entre la piel y los huesos y han descubierto los músculos, órganos y venas. ¡Ha sido todo un hallazgo!

Además, hemos aprendido que las personas tenemos cinco sentidos y que son fundamentales para nuestra vida.

Como resultado de este interés, nos animamos a dibujar un esqueleto. Pusimos mucho esfuerzo y creatividad en el trabajo, y el resultado ha sido espectacular.

Por otro lado, los disfraces han sido otra de las grandes propuestas de la semana. Nuestros rojitos han podido convertirse en sus personajes favoritos, desarrollando su imaginación y disfrutando de la libertad de ser quien quieran ser por un rato. Además, esta actividad nos ha permitido trabajar la autonomía al aprender a vestirnos y desvestirnos solos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Se acerca el carnaval, una de las fiestas preferidas de nuestros pequeños, y ya estamos calentando motores con muchas ganas de disfrutar de esta celebración llena de color y diversión.

¡Pronto os contaremos más detalles!Máscara con plumas para dibujos animados de carnaval | Vector Premium

Nuestra querida mascota continúa su recorrido por los hogares de los rojitos, ¡Cuántas historias! Manuel nos ha contado todos los momentos especiales que ha vivido con ella. Nos emocionó mucho ver que tras un bonito paseo por el campo, Manuel y un grupo de amigos decidieron recoger basura para contribuir al cuidado de nuestro planeta. Pequeños gestos como estos nos recuerdan lo importante que es ser responsables con el medioambiente.

¡Esperamos con entusiasmo las próximas experiencias que nuestra mascota nos traerá!

Como cada lunes, seguimos con nuestro querido intercambio de libros, una actividad que nos encanta porque nos permite llevar a casa nuevas historias para descubrir y compartir con nuestras familias.

Por último, no podemos olvidar que esta semana hemos celebrado el cumpleaños de Marco. ¡Ya tiene cinco años! Nos ha invitado a un delicioso bizcocho para compartir. ¡Gracias, Marco, por hacernos partícipes de tu día!

Feliz semana.

Silvia

Profesión: cardióloga

Hoy hemos tenido la visita de la mamá de Antía. Ana Delia es médica, pero no una médica cualquiera, es cardióloga, que significa que cuida y cura los corazones de las personas.

Ana nos contó que hay médicos para diferentes partes del cuerpo. Por ejemplo, hay médicos que cuidan los ojos, otros que cuidan los huesos, y ella se encarga del corazón.

Ana y Antía venían acompañadas de Duli, un maniquí torso perfecto para ver la anatomía interna humana, que nos ha ayudado a aprender muchas cosas interesantes. Con Duli, vemos dónde está nuestro corazón, dentro de nuestro pecho, detrás de los pulmones. ¡Es pequeñito pero muy importante!

Ana nos ha explicado que el corazón es como una bomba mágica. Hace que la sangre viaje por todo nuestro cuerpo, llevándole lo que necesita para que podamos movernos, correr, saltar y hasta pensar. También aprendemos que:

  • La sangre roja lleva oxígeno, que es como la «comida » que necesita nuestro cuerpo.
  • La sangre azul lleva lo que ya no necesitamos y vuelve al corazón para empezar otra vez.

Antía, súper orgullosa, nos enseñó cómo era el corazón de Duli por dentro, vemos las arterias y aprendemos que son como tubitos por donde pasa la sangre. ¡Ha hecho un trabajo espectacular!

Después ha llegado la parte más divertida. Ana trajo algunas herramientas de su trabajo:

  • Un fonendoscopio: Es un instrumento con el que los médicos escuchan cómo late nuestro corazón. ¡Pudimos oírlo! Hace un sonido como “pum-pum, pum-pum”.
  • Un ecógrafo: Con esta máquina vemos cómo late el corazón del papá de Antía en una pantalla. ¡Guau! Además, en la pantalla vemos los colores, rojo y azul, que nos mostraban cómo se mueve la sangre.

Ana nos recordó que para cuidar nuestro corazón debemos hacer ejercicio, comer sano y no comer muchas chuches,jajaja.

Para terminar, damos un gran aplauso a Ana y nuestro tradicional “¡Ozú, qué bien!”. Nuestros rojitos estaban muy contentos y agradecidos porque nos explicó cosas complicadas de una manera que todos hemos entendido. ¡Y Antía fue una gran ayudante!

Después de la visita, pasamos a jugar y a dibujar lo que más nos ha gustado de la experiencia. Algunos han dibujado el corazón, otros a Duli, y otros el ecógrafo de Ana. ¡Hemos aprendido muchísimo y nos lo hemos pasado genial!

Gracias, Ana, por venir a clase y compartir tu trabajo con nosotros. 

 

 

Silvia.

Proyecto de ciclo: El Vivero

Buenas noches familias,

Con mucha ilusión, quiero compartir con vosotros que ya hemos puesto en marcha uno de los proyectos más bonitos y esperados del curso,

E L    V I V E R O

Este proyecto, que lleva siendo parte de nuestro colegio desde hace más de 25 años, nos dará la oportunidad de aprender, experimentar y disfrutar juntos mientras cuidamos de nuestro entorno y aprendemos sobre las plantas.

Durante aproximadamente cuatro meses, vuestros peques se convertirán en auténticos exploradores, científicos y pequeños comerciantes. A través del juego, la imaginación y la curiosidad, iremos descubriendo el mundo de las plantas: cómo crecen, qué necesitan para vivir, sus partes y cuidados, ¡y muchas cosas más!

El juego simbólico será uno de los grandes protagonistas. Imaginaremos que somos vendedores y clientes en una tienda de plantas, conectando este juego con todo lo que vamos aprendiendo. Además, combinaremos esta propuesta con otras actividades que nazcan de los intereses de los rojitos, porque son ellos quienes marcan el ritmo.

Al final del proyecto, celebraremos todo lo aprendido con la creación de una tienda-vivero, donde las familias podréis participar. El «dinero» que se genere (simbólico, claro) servirá para seguir enriqueciéndonos como cole, ya sea con nuevos libros para la biblioteca o material educativo.

Sin embargo, lo más importante no es el resultado final, sino todo el proceso que viviremos hasta llegar a ese momento. Para empezar, ya hemos tenido nuestras primeras tardes cooperativas, donde nuestros peques recordaron todo lo que aprendieron el año pasado y aportaron nuevas ideas para este curso. Ahora, necesitamos vuestra colaboración:

  1. Tetra-bricks (limpios y cortados) o cualquier envase que podamos usar como macetero. ¡Reciclamos y cuidamos del planeta mientras aprendemos! 
  2. Esquejes de plantas que tengáis en casa y que podamos plantar. Algunas ideas: potos, cintas, hierbabuena, romero, menta, geranios, tomillo, rosales… ¡Lo que tengáis a mano! Cuanto antes lleguen, antes podremos ponernos manos a la obra, porque las raíces tardan un poquito en salir.

En el cole ya hemos empezado a recoger esquejes de nuestro jardín y parque. Por ejemplo, papiros, que ahora tenemos en agua para que enraícen, y también estamos sembrando caléndulas y otras plantas.

A lo largo de este tiempo, os iré contando cómo va avanzando el proyecto, los descubrimientos que hacemos y en qué momentos necesitaremos un poquito de vuestra ayuda. 

Esta semana ya hemos tenido las primeras aportaciones, varios tetra-bricks y esquejes de crasas y aloe vera, que nos han servido para inaugurar nuestra primera sesión de plantación en la tarde cooperativa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Feliz semana,

Silvia.