Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

MISCELÁNEA (talleres medioambientales, proyecto del teatro, desarrollo lógico-matemático, patrulla verde…)

Buenas familias,

Lo prometido es deuda, así que aquí tenéis una entrada algo más larga de lo habitual, para «poneros al día» de algunas actividades que hemos estado llevando a cabo en las últimas semanas:

  • Talleres medioambientales. Siembra de habas, recogida de aceitunas y desgranado de mazorcas.

Como cada año, por estas fechas, hemos llevado a cabo la siembra de habas, que recogeremos a finales de abril o principios de mayo. Para ello previamente presentamos en asamblea cuál es el proceso de crecimiento que sufre la semilla desde su siembra hasta que se obtiene el fruto. El día en cuestión realizamos la actividad junto a nuestros compañeros/as del ciclo. Ni que decir tiene que alrededor surgieron otras conversaciones como la diferencia existente entre plantar o sembrar, si todas las plantas tienen fruto o cuáles son los cuidados básicos de una planta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La recogida de aceitunas se enmarca dentro del segundo proyecto de trabajo que llevaremos a cabo este trimestre «Los alimentos». No dará comienzo hasta que haya pasado la fiesta de otoño, pero … ¡las aceitunas no podían esperar! Así que de momento tan solo hemos ido a recogerlas, en compañía del grupo de 4ºEPO (junto al que haremos el proyecto), las hemos rajado y las tenemos en «agua-sal» para que pierdan el amargor. Cada dos días, la patrulla verde se encarga de cambiarles el agua y volver a echarles sal. Cuando estén curadas pasaremos a la fase de aliño así que… ¡Id consultando con abuelos y abuelas las recetas para el aliño! que en breve las pediré.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

También hemos llevado a cabo, en los momentos de patio (que ya sabéis que los consideramos educativos), el desgranado de algunas mazorcas (aportadas por Manuel) para echarles de comer a nuestras gallinas.

  • Proyecto de trabajo. «El teatro: El labrador y el árbol» (Adaptación fábula de Esopo)

Es nuestro primer proyecto de trabajo del curso y estamos muy emocionados con todo lo que conlleva. También con el hecho de tener que representarla  el día de la fiesta de otoño, para toda la etapa de Infantil y eso ¡es una gran responsabilidad!

Comenzamos leyendo en varias ocasiones el texto , ya que es una adaptación para estas edades. Después realizamos el casting para elegir a los distintos personajes:  árboles, labradores, abejas, cigarras y gorriones.  Cada miembro del grupo ha elegido libremente qué personaje quería ser y para «demostrar» que podía hacerlo, ofreció al resto una pequeña muestra de cómo lo haría. La siguiente fase ha sido ensayar y esta última semana lo hemos llevado a cabo casi a diario.

Mucho más allá de aprenderse unas cuantas frases, participar en una obra de teatro pone en marcha mecanismos relacionados con las funciones ejecutivas principales (control inhibitorio, memoria de trabajo y flexibilización cognitiva).

Debemos practicar aún mucho, aprendernos las frases, variar entonaciones, permanecer atentos… pero estoy segura que ¡lo conseguiremos!

Algunas de las actividades o talleres complementarios que hemos llevado a cabo alrededor del mismo han sido:

  • Dentro del área de música hemos estado ensayando, la canción que dará cierre a nuestra representación teatral. Se trata de la adaptación de una canción infantil muy conocida, en versión cortita, que acompañaremos con una mínima coreografía

¡A ver si conseguimos mantenerla en secreto!

  • En relación a la promoción del lenguaje o alfabetización:

Jugamos con las distintas entonaciones (exclamación e interrogación) y el empleo de cada una de ellas, en función del mensaje que queramos transmitir. Esto favorece enormemente la cohesión de las distintas intervenciones en el teatro y también la captación de la atención del público.

Practicamos específicamente la conciencia fonológica a través de la nomenclatura de los distintos personajes. Centrándonos en reconocer cada uno de los fonemas que componen la palabra e intentando asociar ese fonema a una determinada grafía. Sin utilizar lápiz y papel, tan solo a nivel oral.

  • Relacionado con el área artística, hemos dedicado varias sesiones a la confección de «complementos» que nos harán las veces de disfraz, para el día del estreno y también a la creación del decorado.  Un gran trabajo de motricidad fina que ha implicado (dibujar, recortar, colorear, rasgar, pegar…) y con el que también hemos puesto a prueba nuestra capacidad de espera, la constancia en la tarea, el trabajo en equipo y por supuesto la creatividad. Se han utilizado varias técnicas pictóricas, así como materiales deteniéndonos en la correcta técnica que requiere cada uno de ellos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Otro aspecto importantísimo que hemos puesto en práctica durante la realización de las sesiones de ambos  talleres, ha sido la promoción de la autonomía, a la hora de seguir instrucciones para trabajar y también de la toma de decisiones. Han tenido que buscar material, solicitar ayuda a los compañeros/as, resolver incidentes, responsabilizarse de su tarea, etc. Incluso autoevaluar resultados y reconducir estrategias. Todo un engranaje de tareas cognitivas que nos ayudan a seguir construyendo las bases de la futura organización y planificación de tareas.

El último ensayo general lo hemos grabado, así que nos va a servir como herramienta de autoevaluación, para analizar de manera individual y grupal, aquellos aspectos en los que debemos incidir más.

  • Talleres de desarrollo lógico-matemático.

Aunque han sido varios los juegos y/o materiales, utilizados tanto en los talleres específicos de la tarde, como en otros momentos de la jornada para trabajar distintos conceptos lógico-matemáticos (concepto de cantidad, correspondencia número-cantidad, orden ascendente y descendente del 0 al 10, la carta más alta, anterior y posterior, pertenencia a un conjunto….) en esta ocasión os voy a hablar un poquito acerca de los bloques lógicos, qué son, cómo se utilizan y cuál es su relación con el área lógico-matemática.

Se trata de un  material estructurado, creado para trabajar procesos lógicos en el aprendizaje de las matemáticas.

Está compuesto por 48 piezas, cada una de las cuales se define por cuatro atributos : color (rojo, amarillo y azul ) , forma (triángulo, círculo, cuadrado y rectángulo) , tamaño (grande-pequeño) y grosor (grueso-delgado). Esto quiere decir que cada una de las piezas se puede diferenciar del resto por una, dos, tres y hasta cuatro variables distintas.

Aunque se trata de piezas con formas geométricas, el material no está destinado al trabajo específico de la geometría, aunque ésta sea una de las características que lo definen.

Es un material recomendado específicamente para el ciclo 3-6 años y que llevamos utilizando en nuestro centro desde hace décadas. Su uso permite trabajar las destrezas básicas del pensamiento lógico-matemático: observación, comparación, clasificación y seriación. Ayudando además al alumnado a razonar, asimilar los conceptos básicos de forma, color, tamaño y grosor, pasando gradualmente de lo concreto a lo abstracto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sirve principalmente para:

  • Clasificar objetos atendiendo a uno o varios criterios.
  • Comparar elementos con el fin de establecer semejanzas y diferencias.
  • Realizar seriaciones siguiendo determinadas reglas.
  • Identificar figuras geométricas por sus características y propiedades.
  • Reconocer variables en elementos de un conjunto.
  • Establecer la relación de pertenencia a conjuntos.
  • Definir elementos por negación.
  • Introducir el concepto básico de número.
  • Emplear los conectivos lógicos (conjunción, negación, disyunción, implicación).
  • Reforzar el concepto de porcentaje.

Existen múltiples formas de uso para este material, siendo la primera de ellas la manipulación libre, que permite dar rienda suelta a la creatividad mientras se familiarizan con el material. La creación dirigida de formas, figuras, hileras, secuencias… sería el siguiente paso a llevar a cabo. Para el cual se debe presentar cada pieza realzando cada uno de los cuatro atributos que posee. La identificación de atributos, mediante juegos del tipo «cuál es la pieza escondida», en la que debe adivinar a través de preguntas relacionadas con sus características, permite acceder gradualmente a la abstracción. Y la que más les ha gustado poner en práctica, que ha consistido en traducir códigos gráficos, mediante unas fichas que simbolizan los distintos atributos.

En las primeras rondas tan sólo utilizaron la definición del atributo, para poco a poco ir incluyendo la negación del mismo. Hemos jugado por parejas y en algunos casos de manera individual, ya que han requerido mi acompañamiento.

Las rotaciones las han realizado de forma autónoma, así como los turnos para ir pasando por la responsabilidad de elegir los atributos para cada ronda de «bloques lógicos».

Este ejemplo de la derecha muestra otra de las múltiples aplicaciones que tiene el material presentado hoy, y que realizaremos en futuras sesiones.

Otra de las cosas por la que me habéis preguntado bastante es por la puesta en marcha de «la patrulla verde».

Llevamos dos semanas llevando a cabo esta nueva responsabilidad, en relación a nuestras rutinas diarias. 

Se trata de un equipo de trabajo, que a lo largo de una semana completa se encarga de tareas relacionadas con el cuidado medioambiental   (en su más amplia acepción).

El equipo número 1 (Adriana, Daniel, India, Aarón, Antía y Manuel) fueron la semana pasada los encargados de llevar a cabo esta responsabilidad. Esta semana le ha tocado al equipo 2 (Fali, Isa, Marco, Lola, David y Maya). El lunes próximo renovamos «cargos». Ya veréis en breve que magníficos ayudantes tendréis por casa. 

Estas son, entre otras, las tareas que tiene encomendadas:

  • Controlar que el material de aula esté bien ordenado y cuidado.
  • Ser los últimos «en el tren» para revisar que nadie quede rezagado.
  • Revisar que las luces queden apagadas tras nuestra salida del aula, así como los aparatos electrónicos.
  • Vigilar que los grifos queden cerrados tras su uso y no haya consumo innecesario de papel.
  • Adecentar el baño tras su uso.
  • Recoger la mesa en el comedor, de todos cuantos han terminado.

Esta nueva responsabilidad viene a añadirse a la que se realiza diariamente a través de la figura del o de la  súper-ayudante del día. Este curso se mantienen las responsabilidades de cursos anteriores:

  • Conteo de los asistentes.
  • Deducción de la fecha (día de la semana, día del mes, mes y año).
  • Reparto de material para talleres.
  • Reparto de la fruta en la asamblea.
  • Pequeños recados y/o responsabilidades fuera del aula.
  • Encabezar «el tren» que utilizamos en nuestros desplazamientos.

Y se añaden otras como:

  • Responsabilizarse de recoger cada día los juguetes de casa y subirlos al aula antes del almuerzo.
  • Colaborar en los momentos de patio con el adecentamiento de los espacios exteriores (no exime que otros compañeros/as lo hagan también).
  • Y ayudar al equipo de cocina a poner el comedor.

En la etapa de primaria desaparece la figura de súper-ayudante, pero se mantiene la responsabilidad de patrulla verde, a través de la figura de la patrulla medio-ambiental (desde primero hasta sexto). Aunque se organiza de una forma diferente y sus responsabilidades son otras, viene a constituir un agrupamiento que vela por el mantenimiento óptimo de nuestro centro en cuestiones medioambientales.

Por último, aprovecho para recordaros que el día de intercambio de libros de la biblioteca es los jueves. Debéis acompañar a vuestros peques en esta responsabilidad, ya que aún carecen de herramientas para ser ellos/as solos/as quienes recuerden el día. Una buena estrategia es establecer una rutina diaria cada noche antes de ir a dormir con todo lo necesario para llevar al día siguiente al colegio (por supuesto en la que estén ellos presentes y participen de forma activa), así los miércoles por la noche todo estará listo y evitaremos «olvidos» propios de las prisas que inevitablemente nos acompañan por la mañana.

Os animo a participar en las colaboraciones familiares, de momento estas dos mamás ya se han animado para venir a leer un cuento, en distintos momentos de la jornada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Dejo nuestra primera salida a la vega  y la sesión mensual de yoga, ambas llevadas a cabo hoy, para la siguiente entrada.

¡Recordad que el lunes no hay cole!

Esther Justicia.

 

Conferencia-experto de Lola sobre natación artística

Buenas familias,

Os dejo la experiencia de ayer en la conferencia-experto de Lola, acerca de la natación artística.

Un poquito nerviosa, pero muy ilusionada y bien ataviada para la ocasión (llevando el peinado tan característico de esta disciplina deportiva), comenzó su exposición  en cuanto todo el auditorio estuvo presente. Contando de nuevo con la presencia de dos compañeros del grupo rojo, que asisten para ver qué les deparará el curso próximo, ja, ja, ja.

A lo largo de su discurso fue intercalando demostraciones de figuras y de algunos elementos necesarios para llevar a cabo este deporte, que lo hicieron muy ameno y dinámico. Una vez terminado, y tras el gran aplauso del público, uno de sus compañeros le dijo «me han dado ganas de llorar de emoción, porque lo has hecho muy bien».

¿Pensáis que debo decir algo más al respecto?

¡Enhorabuena por tu trabajo Lola!

Tras presentarse nos contó que nos iba a hablar sobre la natación artística, ya que es un deporte que ella practica.

Conocimos que es una disciplina que combina natación, gimnasia y danza.

También un dato curioso y es que al principio sólo era para chicos, aunque luego poco a poco empezaron a practicarlo las chicas.

En la segunda cartulina nos habló acerca de algunos elementos característicos que usan las personas que lo practican.

Por ejemplo ese peinado especial que sujetan con una especie de gelatina, para que no se mueva. También el maquillaje que no se va con el agua o la pinza para la nariz, tan importante para que no les entre agua.

Aprendimos el nombre de algunas posiciones: vertical, flamenco, castillo, grúa, espagat, y pierna ballet. Mostrándonos cómo se hacía cada una de ellas.

Otro dato curioso fue conocer que había varias modalidades, en función de las personas que hacían el ejercicio: individual, dúo, equipo y mixto.

Por último nos mostró cuáles son las normas básicas para practicar este deporte: la piscina debe medir como mínimo 3 metros de profundidad (más o menos como de un extremo a otro de nuestra clase, nos dijo), siempre se hacen los ejercicios con música, no se puede tocar el fondo con los pies y los ejercicios pueden durar entre 2 y 5 minutos (lo que dura una canción cortita o una canción larga, nos explicó).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas las cuestiones versaron sobre cómo hacía para no hundirse, si tenía que meter la cabeza debajo del agua o la diferencia entre unas posturas y otras.

Antes de pasar a la representación gráfica (en la que hemos dado un pasito más incluyendo, mediante copia, el título «LOLA EXPERTA EN NATACIÓN ARTÍSTICA») algunos compañeros/as quisieron acercarse a las cartulinas para poder observar con detenimiento la posición de las personas y poder preguntarle algunos detalles.

La «inversión» que hemos estado realizando durante el tiempo que llevamos de curso, en cuanto a mejorar el clima de trabajo en el aula, está dando sus frutos. Me gustaría que vieseis el ambiente de silencio y tranquilidad que vive en algunos momentos del día.

Por último, Lola nos propuso enseñarnos algunas figuras y también algunos estiramientos que realizan para no tener lesiones y que el próximo día les salga mejor la postura  ¡creo que nos queda mucho que practicar!

Me queda mucho que contaros (siembra de habas, recogida de aceitunas, ensayos del teatro, avances con el decorado, talleres específicos de lógica-matemática…) pero será en una «próxima entrega».

Os deseo un buen fin de semana,

Esther Justicia.

Conferencia-experto de Manuel sobre los ríos

El jueves pasado, nuestro compañero Manuel inauguró la actividad de «conferencia-experto» escogiendo la temática «los ríos», para exponer su investigación al resto del grupo.

Aunque un poquito nervioso, por la gran responsabilidad que conlleva exponer un tema oralmente frente a un grupo de personas,  realizó su exposición apoyándose en el trabajo gráfico realizado y con gran soltura. Lo más significativo es que su gran sonrisa estuvo presente durante todo el tiempo y no hay más que ver su semblante para comprobar cómo lo disfrutó. Pensemos por un momento: ¿cuántos de nosotros no nos ponemos nerviosos en esa situación?

¡Aprender a gestionar (y sobrellevar) las sensaciones corporales que acompañan a emociones como la incertidumbre, nos proporciona la posibilidad poder afrontar situaciones de aprendizaje como esta!

¡Enhorabuena Manuel!

Tras presentarse y decir su tema, nos dijo que los ríos son corrientes de agua dulce que se mueven y llegan rápidamente hasta el mar, otros ríos o lagos.

En esta primera cartulina nos expuso datos significativos acerca de qué es el cauce de un río, de cómo se produce el ciclo del agua (viaje que hace el agua en la Tierra y la atmósfera) explicando con detalle cada una de las fases (evaporación, condensación, precipitación y recolección) y finalmente nos contó de dónde sale el agua de los ríos. 

El agua de los ríos puede salir: de la lluvia, del deshielo o del agua subterránea (que se ha metido debajo de tierra, formando acuíferos y cuando encuentra un agujero sale a la superficie como un manantial).

Ahora tocó el turno de conocer cómo se originan los ríos. 

Nos descubre que el inicio de los ríos son las montañas, donde están los manantiales. Después vendría la formación de arroyos, cuando ese agua baja por las pendientes de las montañas. Luego se unen varios arroyos convirtiéndose en corrientes de agua más grandes (mediante la confluencia) y finalmente el caudal crece gracias a la lluvia, otros ríos u otros manantiales. En esta parte fue aclarando cada una de las palabras que no conocíamos para que pudiésemos entender bien de qué nos estaba hablando, incluso se apoyo en gesticulaciones para apoyar su discurso.

Partes principales del río: 

El nacimiento, el curso, los afluentes y la desembocadura. Por supuesto con la consiguiente explicación de cada una de ellas.

Por qué son importantes los ríos:

Nos quedó clarísimo que los ríos son el hogar de muchos animales, como peces, ranas, sapos, tortugas y patos. También que nos dan agua para beber en las casas, y los animales también beben agua en ellos. Sirven para regar las plantas que tienen cerca, como los campos y por eso es importante mantenerlos limpios y sin basura.

Antes de finalizar esta cartulina se detuvo especialmente en esta última parte, haciendo hincapié en ella y mostrándonos una foto de cómo en una ocasión fue con su familia y amigos a realizar tareas de limpieza en un río. Nos animó a apuntarnos a un club de limpieza de ríos y nos ofreció consejos para mantener limpios los ríos.

Por último pudimos conocer los ríos que pasan por Granada: Darro, Beiro, Dílar, Monachil y Genil.

También conocimos dónde nace cada uno de ellos y que los cuatro primeros son afluentes del Genil, que es el río más grande de Granada.

¿Sabíais que las desembocaduras del río Beiro y el Dílar en el río Genil están muy cerca del árbol del duende de los cumpleaños?

Un gran aplauso y un «ozú qué bien» otorgaron un bonito cierre a la parte de exposición.  He de decir que el auditorio guardó absoluto silencio durante todo el tiempo y escucharon muy atentos las explicaciones de su compañero. También los invitados del grupo rojo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas, fueron varias las que formularon y además de resolverlas con elocuencia, demostró dominar el tema y tenerlo interiorizado.

Para la expresión gráfica que realizamos después, a modo de resumen, utilizaremos siempre lápiz de grafito. El objetivo es incluir cuantos más detalles mejor y poco a poco ir incluyendo el título de la conferencia y el nombre del conferenciante, mediante copia. De momento no poseen tanto control del espacio, así que nos limitamos a poner nuestro nombre, copiar la fecha y dibujar.

¡Mañana tenemos la segunda conferencia del curso, a cargo de Lola!

A finales de semana os enlazaré otra entrada, contándoos más cosas sobre nuestras aventuras de aprendizaje.

Esther Justicia.

VIVENCIAMOS EL OTOÑO EN EL JARDÍN DEL COLEGIO Y NUEVO PROYECTO EN MARCHA: «EL TEATRO»

Aunque hace unas semanas que dio comienzo la estación del otoño, la climatología y los cambios en el paisaje no se han hecho notar hasta hace poco tiempo.

El privilegio de poder disfrutar a diario de un jardín centenario, repleto de una gran variedad de árboles y plantas que observar, nos permite vivenciar de manera significativa no solo los cambios en el paisaje que trae consigo esta nueva estación, sino también la procedencia de algunas frutas y frutos de otoño.

Así que esta semana hemos decidido dar un paseo consciente por nuestro jardín, para recibir una explosión de colores, olores y sensaciones que ha llenado de curiosidad sus pequeñas mentes.

Este espacio, tan especial en nuestro colegio, se convierte en un auténtico laboratorio sensorial: paseando entre hojas que crujen, observando los cambios en los árboles y descubriendo juntos frutas y frutos como granadas, caquis, peras, nueces, almendras o membrillos, que nos permiten aprender con todos nuestros sentidos.

Cada experiencia en el jardín (y de igual forma en nuestro parque, que posee también una amplia variedad de árboles frutales) es una oportunidad magnífica para explorar, preguntar, comparar y disfrutar del contacto directo con la naturaleza.

¡Un privilegio que muchas personas anhelan en su día a día!

El descubrimiento que más les ha sorprendido ha sido esta perfecta tela de araña, que ofrece un precioso patrón de simetría radial, que suelen querer reproducir en sus dibujos y que implica una gran destreza no solo motriz sino espacial y topográfica.

Una vez de vuelta en clase tuvimos oportunidad de degustar un desayuno muy otoñal, elaborado con distintas frutas de temporada que algunos compañeros/as trajeron de casa (uvas, granada, mango y mandarina). Con este desayuno aprendimos a reconocer sus colores, texturas y sabores, pero también a valorar la importancia de una alimentación saludable y la generosidad de compartir. Una mañana llena de risas, aromas y conversaciones curiosas sobre la procedencia de alguna de ellas.

Aprovechamos para realizar nuestra expresión gráfica, sobre la temática de la visita al jardín. Teniendo como premisa que debemos representar la realidad dejando reflejado por tanto los elementos principales como estanque, árboles…

Ponemos en funcionamiento el entrenamiento de nuestras funciones ejecutivas, priorizando la memoria de trabajo en esta ocasión. Las consignas  son escribir nuestro nombre con lápiz negro, dibujar con rotuladores y colorear con lápices de colores. De esta forma mantenemos activa nuestra red atencional, nuestra memoria de trabajo y sentamos las bases de la planificación (función ejecutiva de orden superior que necesita de las otras para desarrollarse). Encadenar una seria de «órdenes sencillas» favorece su desarrollo, os animo a ponerla en práctica en casa, relacionándola con cualquier responsabilidad sencilla como recoger sus juguetes, poner la mesa (indicando el orden) o cualquier otra que tengan asignada.

Aunque parece que el tema de las serpientes, insectos y anfibios estaba cerrado, siguen llegando ejemplares al aula que mantienen el interés por conocer nuevas especies, características… Una nueva dinámica de los momentos de bienvenida del grupo es alternar los juegos «tranquilos» en la mesa con la lectura compartida de cuentos o ejemplares de consulta.

¡Se están conviertiendo es auténticos verdecitos!

La semana pasada iniciamos también una nueva responsabilidad del súper-ayudante del día ¡poner el comedor! y la próxima pondremos en marcha otra ¡la patrulla verde!, que será por equipos de trabajo, que se encargarán de velar por el mantenimiento del orden en clase y el cuidado de los espacios (atendiendo a limpieza, gasto energético…).

También hemos iniciado ya nuestro primer proyecto del curso: «El teatro», un viaje creativo en el que trabajamos de forma interdisciplinar todas las áreas de conocimiento: lenguaje, expresión artística, lógica-matemática, convivencia, emociones y las esenciales funciones ejecutivas. Ya hemos dado varias lecturas al texto, que es una adaptación de la fábula de Esopo «El labrador y el árbol». También hemos llevado a cabo el reparto de personajes y nos hemos puesto manos a la obra con algunos talleres creativos para elaborar elementos decorativos, que formarán parte del decorado general.

Aprovechamos el desdoble del grupo hoy para visitar la biblioteca y ensayar, divididos en dos grupos de trabajo.

Está siendo una semana muy provechosa y repleta de nuevas experiencias. La última hoy, con la primera conferencia-experto, a cargo de Manuel, sobre los ríos. Os enlazaré una entrada específica al respecto.

Esta tarde y mañana no estaré al frente del grupo, me despido con el deseo de seguir compartiendo con vosotros cada paso de este bonito camino de aprendizaje y descubrimiento. Nos vemos el lunes.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

 

 

 

 

Resúmenes biblioteca. Excepción por ausencia.

Inicio expertos

Esther práctica en el grupo

Descubriendo la magia de la metamorfosis: de renacuajo a rana y… ¡creatividad en estado puro!

Buenas tardes familias,

Como ya habréis tenido oportunidad de comprobar, con lo que vuestros peques os van contando cada día, nuestra curiosidad por los renacuajos ha crecido esta semana a pasos agigantados. 

A través de la observación directa y de la lectura de libros de consulta, hemos ido descubriendo un sinfín de curiosidades acerca de este anfibio y por supuesto, cada etapa del fascinante proceso de la metamorfosis.

 ¡Disponer de cuatro renacuajos en diferentes fases ha sido verdaderamente enriquecedor!

Hemos podido ir viendo como crecían, comían, les crecían sus patitas de atrás, se les agrandaba la cabeza (por estar creciendo las delanteras dentro) y en los últimos días, hasta hemos disfrutado descubriendo una nueva fase ¡el renacuajo más grande ya tiene todas sus patas!

Estos han sido los libros utilizados para extraer información al respecto, habiendo obtenido datos como:

  • Dónde ponen los huevos las ranas
  • Porqué suben hasta la superficie
  • Cómo es un renacuajo al nacer
  • El proceso de metamorfosis y su duración aproximada
  • Qué comen las ranas ¿son herbívoras o carnívoras?
  • El macho de la rana…  ¿se llama sapo?
  • Cómo es la respiración de una rana
  • En qué momento del día croan
  • Quién croa ¿el macho o la hembra? y cómo se hacen escuchar
  • Peculiaridades de sus ojos: les permiten ver hasta lo que tienen detrás y sus párpados les sirven a modo de gafas de buceo
  • Qué significa anfibio
  • Otros anfibios que conocemos
  • Etc.

Conocer datos sobre su hábitat, alimentación, ciclo de vida e incluso proceso de hibernación, nos ha hecho plantearnos la necesidad de trasladarlas hasta un lugar más adecuado ¡el estanque de nuestro jardín!

Aprovechamos la tarde cooperativa para enseñar a algunos compañeros y compañeras de otros grupos, todo lo que hemos aprendido sobre esta temática y también echamos en el estanque dos de los renacuajos. Decidimos quedarnos otros dos en clase, para seguir observando el proceso de metamorfosis al completo.

Os animo a acompañarnos en esta aventura del aprendizaje significativo, a partir de un interés común.

Por otro lado, me gustaría dejaros también una reflexión acerca del fundamental papel que juega la expresión creativa, en el desarrollo integral de niños y niñas, en estas edades.

La creatividad y lo artístico no son lo mismo, aunque a menudo se combinan. La creatividad está asociada a originalidad, flexibilidad y fluidez de ideas, así como a la capacidad de resolver problemas de manera innovadora y de pensar de manera divergente. Sin duda alguna es algo que posee una aplicación muy amplia en nuestra vida y por tanto en el desarrollo integral de nuestros peques, que es el tema que nos ocupa.

Si nos centramos en la expresión creativa, podríamos decir que un taller creativo fomenta la libre exploración, la innovación y la expresión sin límites, mientras que lo artístico se enfoca más en la técnica, la estética y la creación de obras con un valor estético definido.

Por tanto en nuestra clase trabajaremos ambos, dependiendo del objetivo a alcanzar o las competencias que queramos desarrollar.

Os dejo algunas creaciones artístico-creativas, realizadas en estas semanas, que han formado parte del preámbulo para la realización de «Nuestro autorretrato». A través de materiales discontinuos, que permiten la libre manipulación y combinación, los peques exploran, experimentan y construyen su aprendizaje (casas, personas o mundos de Minecraft, se encuentran entre sus creaciones).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras toda esa experimentación, decidí enfrentarlos a un taller algo más complejo, en el que además de su creatividad, tenían que poner en marcha habilidades motrices finas, utilización correcta de diversos materiales (la acuarela no es nada fácil), el reconocimiento e identificación de su esquema corporal, conceptos asociados a la especialidad, la proporción… y cómo no el control del trazo.  Con el trabajo sobre el autorretrato no solo se desarrollan  las capacidades artísticas y creativas del alumnado, sino que se promociona el fomento de la autoconciencia y el desarrollo psicoevolutivo, contribuyendo al crecimiento emocional y cognitivo. Os dejo el resultado final, pero también algunas imágenes sobre el proceso, que para mí poseen muchísimo más valor aún ¡ahí está la verdadera construcción del aprendizaje!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Combinar matemáticas y creatividad, también ha formado parte de nuestro trabajo estos días. Ambas áreas se complementan perfectamente. La exploración y reconocimiento de figuras geométricas ejercita el pensamiento lógico, ya que deben identificar formas, patrones y relaciones. Pero también deben inventar nuevas combinaciones, generando diseños originales y experimentando paralelismos, simetrías, proporciones… todo ello manipulando. La lógica y la imaginación han ido de la mano, en los siguientes talleres.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y entremedias de tanta investigación y trabajo, hemos dedicado mucho tiempo también a seguir promocionando el desarrollo de nuestras funciones ejecutivas. Poniendo el foco principalmente en el control inhibitorio, mediante prácticas periódicas de Mindfulness.

¡Sorprendente la evolución que están teniendo!

Nos vemos el martes. Un fuerte abrazo,

Esther Justicia.