Buenas familias,
Lo prometido es deuda, así que aquí tenéis una entrada algo más larga de lo habitual, para «poneros al día» de algunas actividades que hemos estado llevando a cabo en las últimas semanas:
- Talleres medioambientales. Siembra de habas, recogida de aceitunas y desgranado de mazorcas.
 Como cada año, por estas fechas, hemos llevado a cabo la siembra de habas, que recogeremos a finales de abril o principios de mayo. Para ello previamente presentamos en asamblea cuál es el proceso de crecimiento que sufre la semilla desde su siembra hasta que se obtiene el fruto. El día en cuestión realizamos la actividad junto a nuestros compañeros/as del ciclo. Ni que decir tiene que alrededor surgieron otras conversaciones como la diferencia existente entre plantar o sembrar, si todas las plantas tienen fruto o cuáles son los cuidados básicos de una planta.
Como cada año, por estas fechas, hemos llevado a cabo la siembra de habas, que recogeremos a finales de abril o principios de mayo. Para ello previamente presentamos en asamblea cuál es el proceso de crecimiento que sufre la semilla desde su siembra hasta que se obtiene el fruto. El día en cuestión realizamos la actividad junto a nuestros compañeros/as del ciclo. Ni que decir tiene que alrededor surgieron otras conversaciones como la diferencia existente entre plantar o sembrar, si todas las plantas tienen fruto o cuáles son los cuidados básicos de una planta.
 La recogida de aceitunas se enmarca dentro del segundo proyecto de trabajo que llevaremos a cabo este trimestre «Los alimentos». No dará comienzo hasta que haya pasado la fiesta de otoño, pero … ¡las aceitunas no podían esperar! Así que de momento tan solo hemos ido a recogerlas, en compañía del grupo de 4ºEPO (junto al que haremos el proyecto), las hemos rajado y las tenemos en «agua-sal» para que pierdan el amargor. Cada dos días, la patrulla verde se encarga de cambiarles el agua y volver a echarles sal. Cuando estén curadas pasaremos a la fase de aliño así que… ¡Id consultando con abuelos y abuelas las recetas para el aliño! que en breve las pediré.
La recogida de aceitunas se enmarca dentro del segundo proyecto de trabajo que llevaremos a cabo este trimestre «Los alimentos». No dará comienzo hasta que haya pasado la fiesta de otoño, pero … ¡las aceitunas no podían esperar! Así que de momento tan solo hemos ido a recogerlas, en compañía del grupo de 4ºEPO (junto al que haremos el proyecto), las hemos rajado y las tenemos en «agua-sal» para que pierdan el amargor. Cada dos días, la patrulla verde se encarga de cambiarles el agua y volver a echarles sal. Cuando estén curadas pasaremos a la fase de aliño así que… ¡Id consultando con abuelos y abuelas las recetas para el aliño! que en breve las pediré.
También hemos llevado a cabo, en los momentos de patio (que ya sabéis que los consideramos educativos), el desgranado de algunas mazorcas (aportadas por Manuel) para echarles de comer a nuestras gallinas.


- Proyecto de trabajo. «El teatro: El labrador y el árbol» (Adaptación fábula de Esopo) 
Es nuestro primer proyecto de trabajo del curso y estamos muy emocionados con todo lo que conlleva. También con el hecho de tener que representarla el día de la fiesta de otoño, para toda la etapa de Infantil y eso ¡es una gran responsabilidad!
Comenzamos leyendo en varias ocasiones el texto , ya que es una adaptación para estas edades. Después realizamos el casting para elegir a los distintos personajes: árboles, labradores, abejas, cigarras y gorriones. Cada miembro del grupo ha elegido libremente qué personaje quería ser y para «demostrar» que podía hacerlo, ofreció al resto una pequeña muestra de cómo lo haría. La siguiente fase ha sido ensayar y esta última semana lo hemos llevado a cabo casi a diario.

Mucho más allá de aprenderse unas cuantas frases, participar en una obra de teatro pone en marcha mecanismos relacionados con las funciones ejecutivas principales (control inhibitorio, memoria de trabajo y flexibilización cognitiva).


Debemos practicar aún mucho, aprendernos las frases, variar entonaciones, permanecer atentos… pero estoy segura que ¡lo conseguiremos!
Algunas de las actividades o talleres complementarios que hemos llevado a cabo alrededor del mismo han sido:
- Dentro del área de música hemos estado ensayando, la canción que dará cierre a nuestra representación teatral. Se trata de la adaptación de una canción infantil muy conocida, en versión cortita, que acompañaremos con una mínima coreografía
¡A ver si conseguimos mantenerla en secreto!

- En relación a la promoción del lenguaje o alfabetización:
 Jugamos con las distintas entonaciones (exclamación e interrogación) y el empleo de cada una de ellas, en función del mensaje que queramos transmitir. Esto favorece enormemente la cohesión de las distintas intervenciones en el teatro y también la captación de la atención del público.
Jugamos con las distintas entonaciones (exclamación e interrogación) y el empleo de cada una de ellas, en función del mensaje que queramos transmitir. Esto favorece enormemente la cohesión de las distintas intervenciones en el teatro y también la captación de la atención del público.
 Practicamos específicamente la conciencia fonológica a través de la nomenclatura de los distintos personajes. Centrándonos en reconocer cada uno de los fonemas que componen la palabra e intentando asociar ese fonema a una determinada grafía. Sin utilizar lápiz y papel, tan solo a nivel oral.
Practicamos específicamente la conciencia fonológica a través de la nomenclatura de los distintos personajes. Centrándonos en reconocer cada uno de los fonemas que componen la palabra e intentando asociar ese fonema a una determinada grafía. Sin utilizar lápiz y papel, tan solo a nivel oral.
- Relacionado con el área artística, hemos dedicado varias sesiones a la confección de «complementos» que nos harán las veces de disfraz, para el día del estreno y también a la creación del decorado. Un gran trabajo de motricidad fina que ha implicado (dibujar, recortar, colorear, rasgar, pegar…) y con el que también hemos puesto a prueba nuestra capacidad de espera, la constancia en la tarea, el trabajo en equipo y por supuesto la creatividad. Se han utilizado varias técnicas pictóricas, así como materiales deteniéndonos en la correcta técnica que requiere cada uno de ellos.
Otro aspecto importantísimo que hemos puesto en práctica durante la realización de las sesiones de ambos talleres, ha sido la promoción de la autonomía, a la hora de seguir instrucciones para trabajar y también de la toma de decisiones. Han tenido que buscar material, solicitar ayuda a los compañeros/as, resolver incidentes, responsabilizarse de su tarea, etc. Incluso autoevaluar resultados y reconducir estrategias. Todo un engranaje de tareas cognitivas que nos ayudan a seguir construyendo las bases de la futura organización y planificación de tareas.

El último ensayo general lo hemos grabado, así que nos va a servir como herramienta de autoevaluación, para analizar de manera individual y grupal, aquellos aspectos en los que debemos incidir más.

- Talleres de desarrollo lógico-matemático.
Aunque han sido varios los juegos y/o materiales, utilizados tanto en los talleres específicos de la tarde, como en otros momentos de la jornada para trabajar distintos conceptos lógico-matemáticos (concepto de cantidad, correspondencia número-cantidad, orden ascendente y descendente del 0 al 10, la carta más alta, anterior y posterior, pertenencia a un conjunto….) en esta ocasión os voy a hablar un poquito acerca de los bloques lógicos, qué son, cómo se utilizan y cuál es su relación con el área lógico-matemática.






Se trata de un material estructurado, creado para trabajar procesos lógicos en el aprendizaje de las matemáticas.
Está compuesto por 48 piezas, cada una de las cuales se define por cuatro atributos : color (rojo, amarillo y azul ) , forma (triángulo, círculo, cuadrado y rectángulo) , tamaño (grande-pequeño) y grosor (grueso-delgado). Esto quiere decir que cada una de las piezas se puede diferenciar del resto por una, dos, tres y hasta cuatro variables distintas.
Aunque se trata de piezas con formas geométricas, el material no está destinado al trabajo específico de la geometría, aunque ésta sea una de las características que lo definen.
Es un material recomendado específicamente para el ciclo 3-6 años y que llevamos utilizando en nuestro centro desde hace décadas. Su uso permite trabajar las destrezas básicas del pensamiento lógico-matemático: observación, comparación, clasificación y seriación. Ayudando además al alumnado a razonar, asimilar los conceptos básicos de forma, color, tamaño y grosor, pasando gradualmente de lo concreto a lo abstracto.
Sirve principalmente para:
- Clasificar objetos atendiendo a uno o varios criterios.
- Comparar elementos con el fin de establecer semejanzas y diferencias.
- Realizar seriaciones siguiendo determinadas reglas.
- Identificar figuras geométricas por sus características y propiedades.
- Reconocer variables en elementos de un conjunto.
- Establecer la relación de pertenencia a conjuntos.
- Definir elementos por negación.
- Introducir el concepto básico de número.
- Emplear los conectivos lógicos (conjunción, negación, disyunción, implicación).
- Reforzar el concepto de porcentaje.
 Existen múltiples formas de uso para este material, siendo la primera de ellas la manipulación libre, que permite dar rienda suelta a la creatividad mientras se familiarizan con el material. La creación dirigida de formas, figuras, hileras, secuencias… sería el siguiente paso a llevar a cabo. Para el cual se debe presentar cada pieza realzando cada uno de los cuatro atributos que posee. La identificación de atributos, mediante juegos del tipo «cuál es la pieza escondida», en la que debe adivinar a través de preguntas relacionadas con sus características, permite acceder gradualmente a la abstracción. Y la que más les ha gustado poner en práctica, que ha consistido en traducir códigos gráficos, mediante unas fichas que simbolizan los distintos atributos.
Existen múltiples formas de uso para este material, siendo la primera de ellas la manipulación libre, que permite dar rienda suelta a la creatividad mientras se familiarizan con el material. La creación dirigida de formas, figuras, hileras, secuencias… sería el siguiente paso a llevar a cabo. Para el cual se debe presentar cada pieza realzando cada uno de los cuatro atributos que posee. La identificación de atributos, mediante juegos del tipo «cuál es la pieza escondida», en la que debe adivinar a través de preguntas relacionadas con sus características, permite acceder gradualmente a la abstracción. Y la que más les ha gustado poner en práctica, que ha consistido en traducir códigos gráficos, mediante unas fichas que simbolizan los distintos atributos.
 Las rotaciones las han realizado de forma autónoma, así como los turnos para ir pasando por la responsabilidad de elegir los atributos para cada ronda de «bloques lógicos».
Las rotaciones las han realizado de forma autónoma, así como los turnos para ir pasando por la responsabilidad de elegir los atributos para cada ronda de «bloques lógicos».
Este ejemplo de la derecha muestra otra de las múltiples aplicaciones que tiene el material presentado hoy, y que realizaremos en futuras sesiones.
Otra de las cosas por la que me habéis preguntado bastante es por la puesta en marcha de «la patrulla verde».
Llevamos dos semanas llevando a cabo esta nueva responsabilidad, en relación a nuestras rutinas diarias.
 Se trata de un equipo de trabajo, que a lo largo de una semana completa se encarga de tareas relacionadas con el cuidado medioambiental   (en su más amplia acepción).
Se trata de un equipo de trabajo, que a lo largo de una semana completa se encarga de tareas relacionadas con el cuidado medioambiental   (en su más amplia acepción).
El equipo número 1 (Adriana, Daniel, India, Aarón, Antía y Manuel) fueron la semana pasada los encargados de llevar a cabo esta responsabilidad. Esta semana le ha tocado al equipo 2 (Fali, Isa, Marco, Lola, David y Maya). El lunes próximo renovamos «cargos». Ya veréis en breve que magníficos ayudantes tendréis por casa.
Estas son, entre otras, las tareas que tiene encomendadas:
- Controlar que el material de aula esté bien ordenado y cuidado.
- Ser los últimos «en el tren» para revisar que nadie quede rezagado.
- Revisar que las luces queden apagadas tras nuestra salida del aula, así como los aparatos electrónicos.
- Vigilar que los grifos queden cerrados tras su uso y no haya consumo innecesario de papel.
- Adecentar el baño tras su uso.
- Recoger la mesa en el comedor, de todos cuantos han terminado.
Esta nueva responsabilidad viene a añadirse a la que se realiza diariamente a través de la figura del o de la súper-ayudante del día. Este curso se mantienen las responsabilidades de cursos anteriores:
- Conteo de los asistentes.
- Deducción de la fecha (día de la semana, día del mes, mes y año).
- Reparto de material para talleres.
- Reparto de la fruta en la asamblea.
- Pequeños recados y/o responsabilidades fuera del aula.
- Encabezar «el tren» que utilizamos en nuestros desplazamientos.
Y se añaden otras como:
- Responsabilizarse de recoger cada día los juguetes de casa y subirlos al aula antes del almuerzo.
- Colaborar en los momentos de patio con el adecentamiento de los espacios exteriores (no exime que otros compañeros/as lo hagan también).
- Y ayudar al equipo de cocina a poner el comedor.
En la etapa de primaria desaparece la figura de súper-ayudante, pero se mantiene la responsabilidad de patrulla verde, a través de la figura de la patrulla medio-ambiental (desde primero hasta sexto). Aunque se organiza de una forma diferente y sus responsabilidades son otras, viene a constituir un agrupamiento que vela por el mantenimiento óptimo de nuestro centro en cuestiones medioambientales.
 Por último, aprovecho para recordaros que el día de intercambio de libros de la biblioteca es los jueves. Debéis acompañar a vuestros peques en esta responsabilidad, ya que aún carecen de herramientas para ser ellos/as solos/as quienes recuerden el día. Una buena estrategia es establecer una rutina diaria cada noche antes de ir a dormir con todo lo necesario para llevar al día siguiente al colegio (por supuesto en la que estén ellos presentes y participen de forma activa), así los miércoles por la noche todo estará listo y evitaremos «olvidos» propios de las prisas que inevitablemente nos acompañan por la mañana.
Por último, aprovecho para recordaros que el día de intercambio de libros de la biblioteca es los jueves. Debéis acompañar a vuestros peques en esta responsabilidad, ya que aún carecen de herramientas para ser ellos/as solos/as quienes recuerden el día. Una buena estrategia es establecer una rutina diaria cada noche antes de ir a dormir con todo lo necesario para llevar al día siguiente al colegio (por supuesto en la que estén ellos presentes y participen de forma activa), así los miércoles por la noche todo estará listo y evitaremos «olvidos» propios de las prisas que inevitablemente nos acompañan por la mañana.
Os animo a participar en las colaboraciones familiares, de momento estas dos mamás ya se han animado para venir a leer un cuento, en distintos momentos de la jornada.
Dejo nuestra primera salida a la vega y la sesión mensual de yoga, ambas llevadas a cabo hoy, para la siguiente entrada.
¡Recordad que el lunes no hay cole!
Esther Justicia.
 
  
 
 Buenas familias,
Buenas familias,
 Tras presentarse nos contó que nos iba a hablar sobre la natación artística, ya que es un deporte que ella practica.
Tras presentarse nos contó que nos iba a hablar sobre la natación artística, ya que es un deporte que ella practica.







 El jueves pasado, nuestro compañero
El jueves pasado, nuestro compañero 

 Ahora tocó el turno de conocer cómo se originan los ríos.
Ahora tocó el turno de conocer cómo se originan los ríos. 

 Aunque hace unas semanas que dio comienzo la estación del otoño, la climatología y los cambios en el paisaje no se han hecho notar hasta hace poco tiempo.
Aunque hace unas semanas que dio comienzo la estación del otoño, la climatología y los cambios en el paisaje no se han hecho notar hasta hace poco tiempo.







 Cada experiencia en el jardín (y de igual forma en nuestro parque, que posee también una amplia variedad de árboles frutales) es una oportunidad magnífica para explorar, preguntar, comparar y disfrutar del contacto directo con la naturaleza.
Cada experiencia en el jardín (y de igual forma en nuestro parque, que posee también una amplia variedad de árboles frutales) es una oportunidad magnífica para explorar, preguntar, comparar y disfrutar del contacto directo con la naturaleza.











 Está siendo una semana muy provechosa y repleta de nuevas experiencias. La última hoy, con la
Está siendo una semana muy provechosa y repleta de nuevas experiencias. La última hoy, con la  Buenas tardes familias,
Buenas tardes familias,






 Por otro lado, me gustaría dejaros también una reflexión acerca del fundamental
Por otro lado, me gustaría dejaros también una reflexión acerca del fundamental 
 Combinar matemáticas y creatividad
Combinar matemáticas y creatividad