Archivo de la categoría: EXPERTOS/AS CLASE VERDE

PROPUESTA «PIRATAS»

Esta semana ha aparecido una nueva propuesta de juego a partir de que Mateo Alcalde trajo un mapa de Granada. En la Asamblea del lunes hablamos para qué sirven los mapas, que podemos buscar en ellos, quién utiliza los mapas….y surge la idea de que los piratas utilizaban los mapas para buscar los tesoros escondidos en las islas y cuevas.  Han relacionado que en los mapas de piratas aparece la letra de Máximo   la «X» para saber dónde se encuentra el tesoro, así que nos ponemos manos a la obra y vemos qué cosas necesitamos para reproducir el juego de piratas.

Se organizan perfectamente y utilizan las mesas y las telas para formar los barcos,  nos maquillamos, nos caracterizamos y comienza el juego. Se les ocurre una idea «tenemos que esconder el tesoro»… y en una caja de cartón ponemos todos los collares que hay en clase y se los escondo para que lo encuentren ¡¡lo pasan fenomenal!!

Vamos dando lectura a los cuentos aportados:

  • «El pirata en busca de las emociones»
  • «El tesoro del Pirata»
  • «Mis vecinos los Piratas»
  • «Flick y Flack y la aventura de los piratas
  • «Cuentos de Piratas»

Trabajamos la grafomotricidad a través de un mapa Pirata en el que el barco tiene que hacer un recorrido hasta llegar al tesoro.  Fomentamos la atención y la precisión en el trazo.

Asistimos a la clase verde para escuchar a la experta en «Dientes» Vega que con gran soltura nos explica todo lo que ha investigado acerca de este tema. Los rojitos atienden con atención y ¡hasta se atreven a lanzar preguntas! je, je, je

Aprovechan las clases de Inglés para trabajar vocabulario relacionado con el otoño y para hacerlo más significativo, Débora los lleva al jardín para coger «Autumn leaves».

Mañana teníamos programada la salida mensual a la Vega pero el pronóstico del tiempo es que va a llover así que dejaremos este paseillo para otra semana.

Que paséis buena tarde

Carmen

VEGA EXPERTA EN DIENTES

Reanudamos nuestras conferencias-experto, siendo esta semana Vega la encargada de exponer todo lo que ha investigado acerca de los dientes.

Tras realizar la presentación correspondiente ante los verdecitos y los rojitos (invitados de nuevo, para que vayan estableciendo una primera toma de contacto con esta actividad), dividió su exposición en tres partes bien diferenciadas:

¿QUÉ SON LOS DIENTES?

Aquí nos contó que los dientes son unos huesos que están dentro de la boca y que están formados por marfil y esmalte. Estableció diferencias entre dientes de leche y dientes definitivos, aclarándonos que los de leche no los tenemos al nacer sino que nos salen todos cuando tenemos algunos años y que son 20. Los adultos pueden tener 28 o 32, dependiendo si les han salido las «muelas del juicio» o no (nos muestra en una fotografía cuáles son).

Después nos nombra los distintos tipos de dientes que hay: incisivos, caninos, premolares y molares. También nos enseña las distintas partes de un diente: corona, cuello y raíz.

¿PARA QUÉ SIRVEN LOS DIENTES?

La masticación es la primera función de los dientes, así que nos explica qué hace cada uno de los tipos (los incisivos cortan, los caninos desgarran y los premolares-molares trituran). También nos cuenta que hay otras funciones como hablar y producir sonidos.

Por último nos muestra una tercera cartulina, en la que incluye algo muy importante en estas edades:

SALUD BUCODENTAL.

A través de unas fotografías de ella misma en la consulta de su dentista, nos va mostrando qué son las caries y porqué se producen. Nos ofrece recomendaciones acerca de los alimentos que fortalecen y limpian los dientes y aquellos que son perjudiciales.

Finaliza su exposición recomendando que nos cepillemos los dientes por la mañana y por la noche («sobre todo por la noche, para que las caries no hagan los agujeritos mientras dormimos», nos dice) y también que el cepillado debe durar «como una canción cortita» (ella utiliza una de Vaiana) .

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas sus compañeros y compañeras solicitan información acerca de qué alimentos eran más recomendables, porqué salen las caries o cómo se hace el cepillado correctamente (esta sugerida por mí, je). Así que tras responder a algunas de ellas, con ayuda de una figura nos realiza una demostración de cepillado (incluyendo también la lengua).

Para el juego utilizamos el material de médicos disponible en el aula y montamos diversas clínicas dentales que atendían a bebés e incluso a mascotas. Ja, ja, ja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡FELICIDADES VEGA, POR TU ESFUERZO Y VALENTÍA!

Esther Justicia.

HERNÁN, EXPERTO EN EL TITANIC

Seguimos con nuestras conferencias-experto, en esta ocasión a cargo de Hernán, que ha elegido como tema para investigar y transmitir al resto de la clase: el Titanic.

Con el apoyo visual de las imágenes representadas en sus cartulinas, nos fue relatando con cierta soltura todo lo que había investigado acerca de este tema:

  • El Titanic fue construido en Belfast. «Lo hicieron muchas personas y tardaron muchísimo, cuatro años».
  • El Titanic tuvo dos barcos gemelos, el Gigantic y el Atlantic. «Pero luego al Atlantic le cambiaron el nombre y le pusieron Britanic».
  • Era tan largo como tres campos de fútbol y tan alto como tres edificios. Se movía con carbón que echaban muchas personas a las calderas.
  • Fue el primer crucero de lujo y había «más de mil pasajeros».
  • Había pasajeros de primera clase, de segunda clase y de tercera clase. Los de primera clase eran más ricos y su habitación era más lujosa. Los de tercera clase viajaban hasta Nueva York en busca de trabajo.
  • Una noche el Titanic chocó con un iceberg y como sólo había veinte botes pues murió mucha gente «si hubiese habido treinta, se salvan». 
  • «Los restos del Titanic están en el Atlántico y están muy profundos». Pueden bajar muy pocas veces porque es muy difícil y cuesta mucho dinero. Tardan más de catorce horas y hasta ahora sólo han bajado siete veces.
  • Del interior no han podido coger nada porque es peligroso, lo que recogen es de alrededor.

Su cara de satisfacción lo dice todo, ¡ENHORABUENA POR TU ESFUERZO, HERNÁN!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas surgieron cuestiones relacionadas con ¿qué es un iceberg?, ¿dónde está Belfast? o ¿entonces el Titanic porqué se hundió?. De todas salió más que airoso y además nos mostró los ejemplares de los que había extraído la mayor parte de la información, aclarándonos que también había visto vídeos y documentales. Por último nos explicó cómo había construido la maqueta del Titanic, cada una de sus partes y nos ofreció algunas indicaciones necesarias para jugar con ella sin que se estropease demasiado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El grupo se dividió en dos a la hora del juego. Unos decidieron viajar hasta Nueva York y otros reproducir la navegación del Titanic por el océano Atlántico, con ayuda de la maqueta y los animales marinos de la clase.

Como estáis pudiendo comprobar, la elección voluntaria del tema cubre el primer paso en cuanto a motivación, interés y ganas de investigar. El contenido es lo menos importante en esta actividad, aunque de paso aprendemos un montón de cosas, lo realmente importante es el fomento del gusto por el aprendizaje y los primeros pasos en torno a la búsqueda de información, planificación, estructuración y presentación en público de exposiciones orales.

¡Ánimo al resto de familias del grupo, es una experiencia maravillosa!.

Un saludo,

Esther Justicia.

MATEO, EXPERTO EN MURCIÉLAGOS. ¡INAUGURAMOS ACTIVIDAD!

Mateo ha sido el encargado, este pasado martes, de inaugurar la «actividad estrella» del grupo verde, LAS CONFERENCIAS-EXPERTO. El tema elegido para su investigación y consiguiente exposición ha sido, «LOS MURCIÉLAGOS».

Tema sobre el que durante algunas semanas se ha estado documentando, a través de libros (de la biblioteca del colegio y alguna más), vídeos y series (el zoo del Bronx).

Tal y como él nos relató, el montaje de las cartulinas en cuanto a recortado y pegado de imágenes, así como la inclusión de los distintos vocablos presentes, corrieron a su cargo. La ayuda de la familia para orientar el guión a seguir y acompañar en el proceso es fundamental. No olvidemos que el desarrollo de sus funciones ejecutivas es aún muy incipiente y que el objetivo fundamental de esta actividad está enfocado al fomento de la expresión verbal en público y todos los aspectos que a través de la oratoria se ponen en práctica (cohesión del texto a exponer, actitud ante sus compañeros, gesticulación corporal-facial, entonación, duración, situación en el espacio, contacto visual, etc.).

Mateo comenzó su exposición presentándose ante sus compañeros y compañeras (también asistió el grupo rojo) «Hola, buenos días, soy Mateo Romero y voy a ser experto en murciélagos».

Dividió su exposición en tres partes bien diferenciadas: definición y características generales de los murciélagos, alimentación y algunas curiosidades o datos de interés.

En primer lugar nos dijo que los murciélagos son los únicos mamíferos voladores, explicándonos que mamíferos quiere decir que «maman la leche de la teta de su mamá».

Su cuerpo está cubierto de pelo y son vertebrados (en su espalda tienen una fila de huesos que se llama columna vertebral). Tienen dos alas, con cuatro dedos y un pulgar como el de los humanos. Ese dedo es para poder volar y sujetar a sus presas. En las patas de atrás tienen dos garras, para colgarse boca abajo.

Cazan de noche y duermen de día. Como son casi ciegos, hacen un sonido que se llama ultrasonido que rebota en su presa y así saben dónde está.

Las crías de los murciélagos nacen en primavera. Como sus alas todavía no son fuertes, se quedan enganchados a la barriga de su madre para comer y dormir, hasta que se les ponen fuertes.

La alimentación:

  • Los murciélagos se alimentan de fruta, polen de las flores, pequeños insectos y también de sangre. «Los que se alimentan de sangre son los murciélagos vampiros, pero no os preocupéis porque sólo les chupan la sangre a animales como burros o vacas».
  • Los murciélagos son de muchos tamaños, el más pequeños en como un dedo y el más grande es el «zorro rojo volador».

Otros datos de interés:

  • «Los murciélagos son muy importantes en la Naturaleza porque se comen a las plagas de los mosquitos que nos pican y también porque cuando se comen una fruta las semillas las expulsan con su caca y se quedan plantadas en otro lugar, y así nacen más plantas».
  • Los murciélagos hibernan, se tapan con sus alas cuando hace mucho frío y no comen ni beben ni vuelan durante muchos días.
  • Siempre van en grupo y viven en cuevas, troncos de los árboles y hojas.
  • Los murciélagos famosos son el conde Drácula, que era un vampiro que chupaba sangre y Batman, porque bat quiere decir vampiro en inglés y man hombre…

Como cierre de su exposición y con una amplia sonrisa que refleja la satisfacción que sentía por su esfuerzo y trabajo bien hecho, nos recordó de dónde había sacado la información necesaria para hacer el experto.

¡FELICIDADES MATEO, UNA GRAN INAUGURACIÓN!

En el turno de preguntas surgieron cuestiones en relación a datos que habían sido expuestos, pero que dada la cantidad de información ofrecida, no recordaban exactamente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para el juego, nos convertimos en murciélagos y el conde Drácula, mediante las pinturas de cara y como podéis ver, lo de dormir boca abajo es lo que más les gustó.

Esther Justicia.

 

ÁNGEL: EXPERTO EN TENIS. CLAUSURA DE ACTIVIDAD

Hoy hemos celebrado la última conferencia-experto del curso.

Tal y como os expuse en la reunión de principio de curso, los temas han salido de lo más variado y los objetivos particulares a trabajar con cada uno también. Independientemente del principal, relacionado con todos los aspectos que abarca la expresión verbal y el enfrentarse a un auditorio, mediante una exposición verbal apoyada con imágenes.

Al ser un tema elegido libremente por ellos y ellas, partimos de una gran motivación al respecto, con lo cual hemos promovido un verdadero aprendizaje significativo, tanto en la persona encargada de la exposición, como en el público oyente.

La coherencia del contenido, la preparación, la cohesión, la entonación, el vocabulario, la pronunciación, la situación en el espacio, el coloquio posterior o la  propuesta de juego, son algunos de los ítems valorados a nivel individual.

Me gustaría trasladar mi más sincero agradecimiento a todas las familias que componéis el grupo verde, por haber seguido mis orientaciones en cuanto a la preparación y por vuestra enorme implicación en esta actividad. 

Sin duda, me parece que es algo que normalizamos en nuestro centro, porque ya se viene realizando hace décadas, pero que es una oportunidad excepcional para «enfrentar» el miedo a hablar en público. Se trabajan competencias orientadas más a la socialización del aprendizaje, que al contenido inherente al tema en cuestión. Competencias imprescindibles para un correcto desarrollo integral y que de una forma natural se comienzan a trabajar en nuestras asambleas (ya desde la clase de los bebés) y se continúan hasta 6º EPO, ya que en todos los cursos de Primaria también se llevan a cabo conferencias por parte del alumnado.

Hoy hemos tenido la suerte de asistir a un experto muy especial. Ángel nos ha contado algunas cosas acerca del tenis.

La comunicación mediante imágenes, que él mismo iba seleccionando mientras Eva verbalizaba el contenido, ha sido la metodología utilizada en esta ocasión y con un resultado excelente.

Ángel ha disfrutado muchísimo comunicando a sus compañeros aspectos de este deporte, que practica en horario extraescolar y nos ha demostrado lo bien que se le dan los distintos saques.

En esta se ha presentado con la frase «HOLA SOY ÁNGEL, EXPERTO EN TENIS» y también nos ha recordado que «EL TENIS ES UN DEPORTE».

Como podéis observar más adelante en las fotos, el objetivo era que reconociese cada uno de los vocablos trabajados con él y los escogiese de entre un montón, para dar esa imagen a Eva y colocarla en el lugar correspondiente.

Esta la ha dominado a la perfección. Nos ha presentado los tres elementos necesarios para jugar al tenis: PALA, PELOTA Y RED. Después nos dice que el terreno donde se juega se llama PISTA y que ésta puede ser de HIERBA, ASFALTO O TIERRA BATIDA.

Para terminar nos enseña algunas fotos de sus clases de tenis, con sus compañeros y compañeras y su «profe». Podemos también observar que se puede jugar de forma individual o en parejas y que hay distintos tipos de saque.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras la parte más teórica, nos ha mostrado la indumentaria que debemos llevar y también que hay distintos tamaños de raquetas, en función de la edad o estatura que tengas. Nos realiza una pequeña exhibición de saque y en el parque establecemos turnos para jugar con la red portátil que nos ha prestado. ¡Lo han pasado genial!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la asamblea damos lectura a uno de estos libros, que también ha aportado para su experto , y que trata valores como la honestidad, el respeto, el esfuerzo, la humildad … en relación al deporte. Ah y casi se me olvidaba, nos ha regalado a cada uno una pelota de «tenis playa» para que practiquemos este verano.

¡ENHORABUENA!, con letras mayúsculas, a Ángel por su perseverancia, constancia, esfuerzo y dedicación a este trabajo. También a su familia por apoyarnos en todas las indicaciones ofrecidas y a Eva, que ha sido la persona que ha materializado mi orientación para la tarea. ¡GRACIAS!, por último, al resto de los niños y niñas del grupo verde, que han permanecido muy atentos durante la exposición y que han quedado muy sorprendidos con este experto.

Esther Justicia.