Archivo de la categoría: EXPERTOS/AS CLASE VERDE

LEO P.: EXPERTO EN MÁQUINAS

Turno hoy para Leo P. y su conferencia acerca de «las máquinas». Ha realizado la exposición muy seguro del contenido que explicaba y siguiendo el guión presentado «al dedillo». Es un tema que le gusta muchísimo  (desde bien pequeño)y la ilusión por transmitirlo ha estado muy presente durante toda la sesión.

Ha dividido su conferencia en tres grandes bloques:

  • Las máquinas las inventaron los humanos, para hacer el trabajo más rápido y no cansarse tanto. ¡Antes no existían!
  • Todas las máquinas están formadas por muchas piezas, y para funcionar necesitan o gasolina o electricidad.
  • En nuestra casa, por ejemplo, utilizamos también muchas máquinas como el ascensor, la televisión, la lavadora, el ordenador, la tablet, etc.
  • Hace muchos años los hombres segaban campos de maíz con una hoz, así que tardaban mucho en hacerlo. «Inventaron una máquina para que lo hiciese y no tuvieran que trabajar todo el día y toda la noche y estar tan cansados».
  • Los egipcios no tenían máquinas. Para construir sus pirámides tuvieron que arrastrar unas piedras muy pesadas, con unas cuerdas.
  • Gracias a las máquinas, hoy se pueden hacer obras muy grandes sin cansarse tanto.
  • Para usar estas máquinas se necesita un carnet especial.

MÁQUINAS DE CONSTRUCCIÓN: Son las que vemos en las obras.

  • Camión hormigonera: Sirve para llevar hormigón ya preparado a la obra. El hormigón va en el bombo, que se mueve todo el rato para el mismo sitio. Cuando el hormigón sale de bombo, tiene que girar para el otro lado. Al principio el hormigón está blandito, pero cuando se seca se pone duro como una piedra. Se hace con cemento, arena y agua.
  • Excavadora: sirve para excavar la tierra donde se ponen los cimientos de la obra. La tierra la va echando a un camión con la pala.
  • Retro excavadora: sirve para excavar también, tiene un brazo articulado con una pala que se llama cuchara.
  • Bulldozer: sirve para arrastrar y empujar la tierra, la pala no se levanta casi.
  • Grúa: sirve para cargar y descargar mercancías y subirlas muy alto. «Un día vi una que subía una tubería súper grande a un edificio».
  • Algunas de estas máquinas no tienen ruedas, tienen una especie de cadenas para conseguir más estabilidad y que no vuelquen. Estas cadenas se llaman orugas.

MÁQUINAS AGRÍCOLAS: Son las máquinas que vemos en el campo.

  • Tractor: es un vehículo que puedes engancharle diferentes aperos como un rotavator (para arar la tierra), un remolque (para llevar mercancías) o una pala (para excavar).
  • Cosechadora: sirve para recoger la cosecha. «La que yo he traído es de maíz y voy a explicar cómo funciona. Corta la planta de maíz y entra dentro de la máquina, ahí le da muchas vueltas y separa la planta del grano. La planta la deja caer al suelo y los granos de maíz los sube hasta la tolva. Cuando ya está llena, echa todos los granos por este brazo y caen en el remolque de un tractor». «Es que me subí en una de verdad mientras cosechaba. En la de Jesús, que es un amigo del tito Fernando».

  • Empacadora: recoge la paja del suelo y hace unos cuadrados que se llaman alpacas, que sirven para dar de comer a los animales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras un merecido aplauso, han formulado unas breves cuestiones, ya que estaban deseando jugar con todo el despliegue de máquinas que nos ha traído de casa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Felicidades por la constancia y el esfuerzo realizado!,

Esther Justicia.

LEO S. : EXPERTO EN BICICLETAS DE TRIAL

Leo S. ha sido el encargado esta semana de realizar su conferencia-experto. Hemos tenido la oportunidad de conocer con mayor profundidad aspectos relacionados con las bicicletas de trial.

Nos comenta que ha elegido este tema, gracias a su amigo Hugo, que practica este deporte y es campeón de Andalucía.

Comienza contándonos que se trata de una bicicleta algo especial, ya que no tiene asiento y es muy ligera.

Nos muestra imágenes de algunos circuitos de entrenamiento y de la entrega de premios en las competiciones. Nos explica que para ganar una competición de bicicletas de trial, lo que debes hacer es superar muchos obstáculos (de madera, de hierro o de piedra) sin poner los pies en el suelo y llegando el primero.

En esta segunda parte, la emoción por contar todo cuanto sabía acerca de las distintas partes que componen una bicicleta y nombrar todos lo tipos que conoce, le hace llevar una exposición algo «interactiva» con sus compañeros y compañeras.

Para ello les va preguntando ¿sabéis cómo se llama esta bici? , a cada una de las fotografías que aparecen. El resto, claro está, participó más que activamente, así que necesitaron algo de mi ayuda para que » el ponente» pudiese terminar su explicación.

Como ejemplo os dejaré algunas partes que componen la bicicleta, que les hizo mucha gracia escuchar y ahora entenderéis porqué: piñones, platos, radio, horquilla, cuadro … ja, ja, ja. Nombró todas y cada una de ellas, pero os podéis imaginar las caras de sorpresa y/o risas cuando nombró éstas en particular.

Con objeto que tengáis algo más de información (así es como si hubieseis asistido a la conferencia, je), os dejo la nomenclatura de algunos tipos de bicicletas: bici de paseo, triciclo, monociclo, bici-cargo, bici estática, bici eléctrica, bici de carretera, bici de montaña, bici plegable, tándem y bici BMX. En cada una de ellas se detuvo, nos explicó sus características diferenciadoras con el resto y nos comentó su funcionalidad.

Por último nos explica que las bicis de trial no tienen asiento porque así se facilita el equilibrio. Que sus ruedas deben estar poco infladas y tener tacos, para facilitar el agarre al suelo y unos frenos muy buenos, para que frenen mucho.

Nos presenta al «trialero» y las distintas protecciones que debe llevar (casco, guantes, espaldera y espinilleras). También nos aclara que hasta los 7 años no es recomendable empezar a practicar este deporte.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes de comenzar el turno de preguntas, nos enseña algunos de los libros o revistas de dónde ha extraído la información y los objetos que ha traído, relacionados con el tema.

Las intervenciones estuvieron muy enfocadas a términos concretos que no recordaban, al porqué de no tener sillín este tipo de bicis y un montón de felicitaciones, con el correspondiente «ozú qué bien».

Como el desarrollo del juego era algo complicado llevarlo a cabo dentro del aula (debido a la importancia de la prevención de accidentes), decidimos dedicar algo más de tiempo a la realización del dibujo. Que además complementamos con unas imágenes que nos ha traído ya recortadas, referentes a las protecciones de los trialeros o trialeras.

En el juego, deciden realizar una excursión a la Alhambra.

¡Felicidades a Leo S. por su esfuerzo y a su familia por el acompañamiento!

Nos vemos,

Esther Justicia.

MARCELO: EXPERTO EN RUMIANTES

Turno para Marcelo y su conferencia-experto acerca de los animales rumiantes.

Tras preparar las cartulinas, que nos han servido de guía y apoyo visual para la exposición verbal que ha realizado y montar el despliegue de figuritas de animales rumiantes que ha traído, realizamos un breve ejercicio de respiración para calmar los ánimos, ya que la atención andaba algo dispersa, con la emoción de la vuelta de Leo S.

Tímida presentación a los asistentes, pero rápida puesta a punto sobre el tema en cuestión. Nos ha hablado en primer lugar de los rumiantes en general.

Nos explica que son animales herbívoros porque comen hierba y algunas verduras. Que rumiante significa que lo que come lo mastica varias veces. «A ver, os pongo un ejemplo: se come la hierba la regurgita y otra vez para dentro. ¿Lo habéis entendido?».

Nos muestra un dibujo en el que aparece el proceso de digestión : primero la vaca corta la hierba y se la traga sin masticar, hasta que le llega al estómago. La regurgita hasta la boca, la mastica y luego pasa por todos los estómagos. «Son cuatro, aunque la verdad es que yo aquí es este dibujo veo sólo tres. ¡No sé dónde estará el otro!».

La vaca y el toro son los rumiantes más conocidos. Veis que lengua tan larga y grande tiene, «pues como nos de un lengüetazo nos chupetea toda la cara» y «mirad, no tiene dientes arriba, ni uno».

Cuando nace un becerro, «que puede ser por la mañana, por la tarde o por la noche, cuando él quiera» no puede rumiar, bebe leche de las tetas de su madre. Por eso es un animal mamífero.

«Os voy a contar un montón de cosas acerca de muchos rumiantes distintos, porque me gustan tanto que sé muchísimo». Ja, ja, ja. Os hacéis una idea del ambiente no, lo que viene siendo un ponente de éstos que te hacen amena hasta la charla más insufrible, qué arte.

  • El toro escocés vivía en Escocia, pero hace muchos años, «muchos, muchos, eh»
  • El bisonte tiene mucho pelo y sus enemigos son los lobos. «Tiene un nombre muy gracioso y que no me sale, bisonte europero o algo así y luego el otro, que no se si os va a gustar porque es el de los indios que los matan y eso para hacerse pieles y …
  • Las ovejas les quitan la lana «que no les hace daño» para hacer ropa y también nos podemos beber sus leche y hacemos yogures, natillas, etc.
  • El toro Watusi es el que tiene los cuernos más grandes que existen y vive en África.
  • El toro de Texas vive en Estados Unidos.
  • El Yac vive en sitios donde hace mucho frío.
  • El ciervo tiene una olfato y una vista muy buena «y un montón de cosas más que ya nos dijo Sofía».
  • La jirafa es el animal rumiante más alto, tiene unas marchitas preciosas, una lengua de color azulado y duerme de pie.
  • La cabra puede subir por los montes y hasta cruzar torrentes de ríos.
  • El ñu tiene como enemigos a las leonas y los cocodrilos. Cruzan el río caudaloso y van en manadas inmensas.

Por último nos cuenta cosas acerca del toro de lidia.

«En principio parecen que viven muy agustito en la dehesa, pero llega el mayoral, que este hombre que va montado en el caballo, y los lleva hasta el cajón de curas». Allí es donde les ponen las vacunas o les dan las medicinas si están malitos. Al toro no le gusta estar allí y «mirad éste que no hay forma de que se esté quieto, porque es salvaje».

También hay toros de rodeo. Aquí alguien se monta encima y tienes que aguantar el mayor tiempo posible encima. Si te caes pierdes y se practica en Méjico.

La vaca, que es la hembra del toro, puede tener cuernos o no.  Si los tiene son muy pequeños.

!Y sabéis una cosa! que el abuelo del toro de lidia es el Uro. Existió hace un montón de años y es muy grande. «Pesaba por lo menos 2000 kilos».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sus compañeros y compañeras le cantan un espontáneo ¡ozú que bien! y dice: «esperad que voy a poner un ejemplo. A ver Luis, trae los animales tuyos.» «¿Qué pensáis que el camello y la llama son rumiantes o que no?» y … «una adivinanza: ¿la cebra es rumiante?». Pues muy bien el camello, el dromedario y la llama sí que son rumiantes pero la cebra no, es de la familia de los equinos, que son los burritos, los caballos y todos esos.

El el turno de preguntas vocalizan en nombres que no recuerdan, porqué no tienen dientes en la parte de arriba, cómo sabe tanto de estos animales, y por supuesto unas felicitaciones por su buen trabajo. Que además según él ha durado mil días de preparación, ja, ja, ja.

Para la propuesta de juego ha traído multitud de figuritas de rumiantes, con lo cual han llevado a cabo un juego fantástico y relacionado totalmente con el tema en cuestión.

¡Felicidades Marcelo por tu seguridad, esfuerzo y sobre todo por tu simpatía a la hora de transmitirnos tus conocimientos!

Esther Justicia.

 

 

SOFÍA: EXPERTA EN CIERVOS

Ayer le tocó el turno a Sofía, con su «conferencia-experto» en ciervos. Comenzó presentándose a la clase y diciendo que había elegido ese tema porque le gustan mucho los animales del bosque. También nos aclaró, que hay muchísimas especies de ciervos, pero que ella nos hablaría del ciervo rojo.

La exposición estuvo dividida en las siguientes partes:

1. CÓMO SON LOS CIERVOS

  • Son animales vertebrados, porque tienen esqueleto por dentro de su cuerpo.
  • Son mamíferos, porque tienen patas, pelo y comen leche de las mamas de sus madres.
  • Son vivíparos, porque nacen de la barriga de sus madres y no de huevos.
  • Son herbívoros, porque comen hierba, zanahorias, setas… En otoño les encanta comer bellotas.

Las partes de su cuerpo son : cabeza, tronco y patas.

  • Cabeza. «Aquí voy a hablar de los ojos y de los cuernos». Los machos tienen cuernos y las hembras. Los cuernos son de calcio, como nuestros huesos, y les sirven para luchar contra otros ciervos. Cada año, en primavera, se les caen los cuerno y les salen otros nuevos, en la misma cicatriz. «¡No les duele, eh»!.

Su ojos los tienen a los lados de la cabeza, así que pueden ver todo lo que pasa a su alrededor. Justo debajo del ojo tienen un agujero que cuando berrean hacen que suene más fuerte el sonido.

  • Tronco. Los machos miden 2 metros y las hembras 1 metro y medio. Su cuerpo está cubierto de pelo marrón y un poco rojo, por eso se llama ciervo rojo. Su cola es pequeña y la tienen hacia abajo.
  • Las patas. Tienen cuatro patas , con dos pezuñas en cada una. Los machos las tienen más redondeadas y las hembras más afiladas.

2. LA VIDA DE UN CIERVO

  • Todo empieza en otoño, cuando el ciervo berrea para aparearse (aquí nos hizo una demostración real de cómo berrea un ciervo, ja, ja, ja, digno de escuchar).
  • El ciervo y la cierva se aparean y después de 8 meses nace un cervatillo. Nos aclara que 8 meses es el tiempo que queda desde ahora hasta que termine la clase verde.
  • En cuanto el cervatillo nace se pone de pie. Nace con unas manchitas blancas, que desaparecen cuando va creciendo.
  • Luego le crecen unos bultos cubiertos de una capa parecida al terciopelo, que se la quitan frotándose contra los árboles. Ésto se llama ESCODA.
  • Después les sale un primer cuerno en forma de vara, se llama VARETÓN.
  • Cuando es más mayor les sale otra punta y se convierte en forma de horquilla, se llama HORQUILLÓN.
  • Sigue creciendo, le nacen todas las puntas de los cuernos y ya se llama CIERVO.
  • Ahora comienza de nuevo otra vez con la berrea y así es el ciclo de su vida «una y otra vez, una y otra vez…». Ja, ja, ja.

3. MIS TRES DÍAS EN CAZORLA

  • Cazorla está en Jaén, y Jaén está muy cerquita de Granada.
  • Hay un tren que te lleva a dar un paseo por el bosque y puedes ver todos los animales que hay allí. Yo vi ciervos, jabalíes, cabras montesas y aves rapaces.
  • Me prestaron un cuerno de ciervo y algunas de las fotos que hay las hice yo misma.
  • «Ahora os contaré algunas curiosidades, como que con el ciervo se puede hacer comida (chuletas, paté, salchichón…) y también que también se usan sus patas para hacer percheros».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes de pasar al turno de preguntas nos muestra unas cornamentas y nos va nombrando sus partes (roseta, cuerno, puntas y corona), también nos explica porqué son tan diferentes. ¡A ver quién se acuerda!

Hubo preguntas de todo tipo: «me ha gustado mucho tu experto», «¿porqué los bebés cervatillos salen de la barriga?», » Sofía, te felicito por el experto», «¿porqué se le caen los cuernos?», «¿viven solos o en manada como los leones?», etc.

Como podéis comprobar el interés fue máximo, la experta estuvo muy resuelta y sus compañeros y compañeras de 10. Estoy segura que os sabrán contar muchas curiosidades que no sabéis acerca de este animal.

Como cierre y broche final, tras el juego y el dibujo de la actividad, nos invita a una degustación de salchichón y paté de ciervo. Este bonito cuadro, hecho con hojas secas de los árboles de nuestro jardín, lo ha regalado para la clase.

¡Felicidades Sofía por el gran esfuerzo realizado!.

Y a las familias, ¡buen puente!, no vemos el lunes.

Esther Justicia.

 

 

EXPERTA EN SALAMANDRAS

Aunque estamos a tope con los preparativos para nuestra salida de fin de curso, tenemos un ratito para escuchar a nuestra compañera Adelina que nos ha ofrecido hoy su conferencia- experto en salamandras.

Su exposición ha constado de las siguientes partes:

  • CARACTERÍSTICAS.

La salamandra es un anfibio vertebrado.

Cuando es renacuajo respira por branquias y por la piel.

Cuando llega a la vida adulta, respira por pulmones (nos puntualiza que no todas).

Suelen buscar el agua cuando van a poner sus huevos.

Miden entre 15-20 cm, tienen cuatro patas y una cola (las patas delanteras tienen 4 dedos y las traseras 5).

Suelen tener la piel lisa y húmeda, al igual que las ranas.

Los tritones pertenecen a la familia de las salamandras pero tienen la piel seca y rugosa.

Pueden regenerar sus extremidades en pocos días.

  • ALIMENTACIÓN  Y HÁBITAT. 

Son animales carnívoros. Se alimentan principalmente de lombrices, babosas, escarabajos, ciempiés y algunos insectos.

Pueden pasar semanas sin comer.

Para cazar sus presas sacan la lengua y hacen una trenza con ella y luego una especie de bañera, cogen al insecto, recogen la lengua y se lo tragan.

Si la comida está cerca no necesitan sacar la lengua, abren la boca y la cierran directamente con la comida dentro.

Viven en África, Asia, América y Europa.

Les gusta mucho la humedad y la oscuridad. Por la noche salen a cazar mosquitos.

  • REPRODUCCIÓN.

Son animales ovíparos, que ponen sus huevos dentro del agua para que nazcan ahí los renacuajos.

Hay unas 500 especies distintas. Como ejemplo nos pone:

  1. Salamandra tigre: es de color marrón con puntos y rayas amarillas.
  2. Ajolote Mexicano: tiene forma de larva toda su vida. Siempre vive en el agua.
  3. Salamandra roja: es muy venenosa y cuando algún animal se la come permanece viva un tiempo.

Al finalizar nos muestra unas fotos de ella en el Parque de las Ciencias y nos cuenta que es de donde ha sacado mucha información, junto con la «salamadrapedia».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como elementos adicionales nos trae dos salamandras de juguete, aunque nos explica que no están muy bien hechas ya que tienen cuatro dedos en todas las extremidades. También podemos ver una «en vivo y en directo» ya que Juanjo (profe de 4º EPO) se la ha cogido esta misma mañana.

Como est@s niñ@s no pierden puntada, al observarla se han dado cuenta que tenía cinco dedos en todas sus patas, así que lo primero que han pensado es que Adelina se había equivocado a la hora de ofrecernos ese dato. Les propongo investigar para ver dónde está el «misterio», ya que para nuestros dibujos debemos reproducir fielmente los datos que hemos conocido. Pues bien, tras algunas consultas por Internet hemos descubierto que lo que teníamos en clase era una salamanquesa, que sí que tiene cinco dedos en todas sus extremidades y que a diferencia de la salamandra no es un anfibio, sino un reptil. De nuevo observamos y de nuevo, interrogante «¡tiene los ojos como las serpientes, con una raya para abajo!» «¿las salamandras también o como no son reptiles no?». Así que realizamos una nueva consulta a varias fuentes bibliográficas, a través de internet y visionamos algunas fotografías. Efectivamente, no tienen los ojos igual.

Resueltas nuestras dudas, nos ponemos manos a la obra con el dibujo, que como habréis comprobado está más que elaborado. ¡Claro que después de tanta precisión…! ¡ja, ja, ja!.

Adelina, ¡muchas felicidades por el trabajo de investigación realizado!. Enhorabuena por tu exposición.

Esther Justicia.