Esta semana tenemos «doblete» de conferencias de expert@s, hoy le ha tocado el turno a Clara, que nos ha ofrecido una exposición sencilla, pero muy ilustrativa e interesante acerca de las muñecas.
Comienza hablando de las muñecas que tenían nuestras abuelas, los materiales de los que estaban hechas (cartón, trapo y porcelana) y de dónde se obtienen dichos materiales (árboles, algodón …).
Nos muestra algunas de las muñecas con las que jugaban las mamás de l@sniñ@s de la clase verde y cómo estaban hechas de un nuevo material: la goma o el plástico. Al igual que en la anterior cartulina nos aporta de dónde se obtienen esos materiales. También nos explica otro tipo de muñecas, «los recortables» y nos regala una ficha para llevar a casa.
Por último realiza una comparación entre algunos tipos de muñecas concretas ( en cuanto a la apariencia que tenían hace algunas décadas y la que poseen ahora), nos dice cuáles son sus muñecas favoritas y nos relata una historia que le ocurrió a su abuela Mari Carmen, con una muñeca de cartón que estaba algo sucia y decidió lavar en una acequia.
En el turno de preguntas, todasestán relacionadas con la creación y fabricación de las muñecas de diferentes materiales.
Hoy ha sido el turno de Enrique, que con gran soltura y predisposición nos ha contado todo el trabajo que ha realizado en torno a su experto en cocina.
Comienza su exposición con la importancia que tiene la alimentación en todos los seres vivos y un breve repaso a la «Rueda de los alimentos», en el que nos recuerda qué grupos de alimentos debemos tomar en mayor o menor cantidad y la relevancia que tiene la ingesta de agua y el ejercicio físico para mantenernos saludables.
Aprendemos que todos los alimentos podemos clasificarlos según su sabor en: dulces, salados, ácidos o amargos. Nos ayuda relacionando dichos sabores, con alimentos y nos muestra también con qué parte de la lengua detectamos ese sabor.
Otro de los puntos expuestos ha sido, diferentes métodos para cocinar los alimentos, como vapor, frito, asado, etc.
La parte en la que ha expuesto algunos platos típicos del mundo, es lo que más ha gustado a todos y cómo no, la adivinanza final: «Bonita planta, con una flor que gira y gira buscando el sol. ¿Qué es?»
Como colofón ha propuesto realizar un taller de cocina en el que hacemos deliciosas «Arañas de Hallowen». Para ello insiste en las normas de higiene que debemos mantener antes de cocinar, centrándonos en el lavado de manos. Nos regala un póster para el baño, que muestra el correcto lavado de manos y una ficha de la rueda de los alimentos, para llevar a casa.
Aitor nos ofrece una interesante exposición acerca de «Los Félidos».
Comienza presentándose al grupo y nombrando las diferentes familias que existen, los nombres de los animales que las componen y el lugar geográfico en el que viven (África, Asia, América…).
De igual forma nos nombra algunas de las características más significativas de este grupo de animales:
Buen oído y vista.
Son mamíferos.
Son carnívoros.
Poseen garras poderosas.
Nos detalla porqué y nos aporta también información acerca de su alimentación.
A través de un sistema de «estrellas» que ha gustado mucho a sus compañer@s, nos va explicitando cuál es el más rápido, el más grande y fuerte, el más ágil, el doméstico y el rey de la selva.
Para terminar nos muestra algunos de los dibujos animados que conocemos y que se pueden identificar con algunos de los animales anteriormente citados.
En la ronda de preguntas, han surgido cosas como:
Dónde vive el diente de sable y cómo se formaron sus colmillos.
«Vivía en la época de los mamuts y sus colmillos se formaron después que su cuerpo».
Porqué el guepardo es el más rápido.
«Nació así, además sus patas son muy largas».
Porqué los tigres tienen rayas.
«Para esconderse detras de la hierba y casi son invisibles».
Cómo se comen los búfalos y las gacelas.
«A los búfalos se los comen los leones que son más fuertes y a las gacelas los guepardos, que son los más rápidos».
Porqué el león es el rey de la selva.
«Es que su pelo parece una corona y además le sirve para que si le muerden en la cabeza, no le lleguen los mordiscos».
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Una «conferencia» muy interesante y que ha gustado mucho a todos. ¡Felicidades!
Hoy comenzamos nuestra actividad estrella del curso: LAS CONFERENCIAS DE L@SEXPERT@S.
Abre camino con la primera conferencia, Candela de la T., que nos ha expuesto una magnífica presentación acerca de «Las Conchas». Ha iniciado su exposición con una presentación de su nombre y título de su conferencia. Nos ha hablado acerca de los siguientes puntos:
Qué son las conchas y de qué están hechas.
Qué tipo de animales poseen conchas (los invertebrados) y cuál es su principal característica fisiológica.
Cómo se llaman los animales que viven en las conchas (moluscos).
Dónde podemos encontrar conchas (playa, fondo del mar, montaña).
Tipos de conchas y sus características diferenciadoras.
Algunas utilidades de las conchas.
Tras su exposición disfrutamos del sonido del mar con una caracola gigante que ha traído y l@scompañer@s tienen la posibilidad de plantearle aquellas cuestiones o preguntas que no les han quedado claras o les gustaría saber. A modo de anécdota, os dejo algunas de ellas:
De qué están hechas las conchas.
(Pues de nácar, ya lo he dicho antes)
Cómo se hacen las conchas.
(Pues igual que se hace el esqueleto de los humanos)
Porqué las caracolas tienen «pinchos».
(No son pinchos, es su forma)
Los cangrejos sí pueden vivir fuera del agua, porqué has dicho que no.
(Es que yo no he hablado de los cangrejos normales, sólo de los ermitaños).
Cómo se fabrican las pulseras, collares y pendientes ….
Tras el juego libre, hemos dibujado aquello que nos ha parecido más significativo de todo lo que hemos aprendido y el resultado ha sido magnífico, como podéis comprobar en nuestro expositor.
¡FELICIDADES CANDELA!
Os dejo una breve crónica fotográfica, que ilustra muy bien el proceso y el juego.
Alberto comienzapresentándose. Nos habla de como se hace un caballero. Desde los 7 años siendo un paje va aprendiendo y ayudando a los ya caballeros. Mas tarde empiezan a entrenarse muy duramente. Cuando está listo lo nombran caballero.
Nos enseña como van vestidos y como se protegen con armaduras metálicas: La cabeza, el pecho, las manos y los pies.
Las armas que utilizan: Espadas, ballestas, escudos, lanzas y catapultas entre otros.
También nos indica cuales son las partes del castillo, los exteriores, las salas, las escaleras, torreones y la torre del homenaje donde habitan los reyes.
Con el castillo que ha construido en su casa en familia, nos enseña el puente levadizo y las pequeñas ventanillas llamadas saeteras, por donde disparan las flechas y se protegen.
Para terminar nos arrodillamos todos para que Alberto nos nombre caballeros con su espada.
Pasamos a las preguntaspor parte de sus compañeros/as.
Daniel: ¿ Como existen los caballeros?
Marta: ¿ Por qué tienen herraduras? ¿Po qué tienen caballos?
Francisco:¿ Por qué tienen espadas?
Ignacio:¿ Por qué eran tan fuertes y por qué llevan armaduras los caballeros?
Vega:¿ Por qué tienen escudos?
Jacobo:¿ Qué lanzan en las catapultas? ¿De qué hacían los castillos?
Esperanza:¿ Por qué hacían las torres tan altas?
Leo:¿Cómo curaban a los caballeros? (Según Alberto con jarabe claro)
Pepe: ¿Por qué luchaban?
Ania: ¿ Los caballeros entrenaban mucho?
Pablo: ¿ Cómo se ponían las armaduras?
Ana: ¿ Po qué se ponían la túnica?
Cuando terminan algunos cuentas sus experiencias sobre el tema expuesto:
Jacobo: Fui al castillo de la Alhambra. Otras chicas indican que ellas también.
Esther: “ “ “ Piñas.
Esperanza: Los caballeros se llaman así por que montan a acaballo.
Francisco: Vi una “peli” de caballeros.
Vega: Yo fui princesa en un cuento.
Pepe: Vi una película que luchaban muchos caballeros.
Esperanza nos recuerda que había una princesa llamada Merida que quería ser guerrera.
Esther nos cuenta que su tía salía en el jorobado de Notredans.
Después de un caluroso aplauso y un reconocimiento a Alberto por su exposición pasamos a la propuesta de juego.
Juegan con el castillo y los caballeros unos y otros/as rebuscan en el baúl de los disfraces para engalanarse. La clase se llena de princesas, reinas, caballos y caballeros. Tronos y campo de batalla.
También juegan a montar castillos con las piezas de construcción. También hay quién se sienta a consultar los libros aportados sobre castillos y caballeros.
Pasamos a la expresión plástica sobre lo vivido. En sus dibujos aparecen grandiosos castillos, princesas y caballeros con sus caballos.
Por la tarde como colofón dibujamos y coloreamos con pinturas y rotuladores la maqueta que rodea al castillo: El foso, el campo, los árboles y caminos.
¡Muchas felicidades y muchas gracias Alberto! Por explicarnos todo lo relativo a los caballeros. Nos has dado muchas pistas para nuestro tema de la fiesta de la primavera.