Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

¡NUEVA EXCURSIÓN A LA VEGA!

Tras haber superado la primera semana del trimestre y el establecimiento, de nuevo, de la toma de contacto con las rutinas inherentes al colegio, retomamos nuestras experiencias educativas contempladas en la programación.

Esta semana hemos realizado la excursión o «paseíllo» mensual por la vega de Granada. Una actividad inter-ciclo, que lleva incluida en nuestro proyecto educativo desde hace décadas y que hemos ido variando en periodicidad, según las necesidades de la programación de la etapa Infantil.

Cada mes realizamos un itinerario diferente, en función del objetivo establecido para la misma. En esta ocasión hemos dado un paseo, en dirección a Granada, llegando tan sólo «a la casa del vecino» (como ellos la llaman). La observación del paisaje, junto a los cambios que el invierno han traído consigo, así como el recordatorio de las normas asociadas a este tipo de actividad, han sido los dos objetivos principales. 

A nuestro paso hemos ido comentando algunas curiosidades como:

  • Porqué algunos árboles ya no tienen hojas, mientras otros siguen verdes.
  • Porqué Sierra Nevada tenía nieve.
  • Qué es esa «alfombra verde» que solo sale en los sitio umbríos (el musgo).
  • Qué hay sembrado en el terreno cercano al colegio.f
  • Porqué los pájaros se posan en los cables de la luz.

Jugar con nuestras sombras y conocer la utilidad del espejo que hay frente «al vecino», han sido otras de las anécdotas de esta salida.

A la vuelta decidimos hacer carreras, para llegar pronto al colegio y ejercitar un poquito el cuerpo, antes de llegar a almorzar.

¡Qué suerte tener un cole en la vega!

En relación a esta experiencia, llevamos a cabo por la tarde nuestro taller creativo, al que titulamos «cuaderno de campo».

Además de la salida a la vega, hemos continuado con nuestro aprendizaje, a través del Método de Propuestas (dinosaurios, lego, restaurante y casitas), el avance en el área lógico-matemática (centrado en el control de la recta numérica hasta el 20), el progreso en el área de alfabetización (escribiendo en nuestros trabajos su título, de manera autónoma), etc.  Todas estas experiencias os las iré relatando en las siguientes entradas, para hacer más significativa su lectura e interiorización, por vuestra parte.

Continuará…

Esther Justicia.

 

 

 

 

 

 

El grupo verde comienza el segundo trimestre

Buenas tardes familias y ¡feliz año!

Esperamos que hayáis podido pasar unos días entrañables, disfrutando junto a vuestros hijos e hijas y compartiendo buenos momentos en compañía de vuestras personas queridas.

En el cole ha arrancado el trimestre con mucha energía y ganas de seguir en esta aventura de «aprender a aprender». Además de recibir a nuestro nuevo compañero de clase, Alonso, al que desde aquí le damos una calurosa bienvenida, al igual que a su familia.

En la asamblea de ayer intercambiaron experiencias personales, alrededor de estos días festivos que hemos pasado en familia. Tenían muchas ganas de reencontrarse y compartir de nuevo juegos y vivencias. Algunos/as reconocieron que volver a levantarse temprano les había costado un poco y también separarse de vosotros, después de tantos días «sin cole», pero en pocos minutos la rutina de siempre fue «sobre ruedas».

Como era de esperar, los regalos recibidos acapararon gran parte de las comunicaciones, pero también quedó lugar para el disfrute junto a  distintos familiares, la ambientación del hogar, la cabalgata etc.

Tras la sesión de inglés y la asamblea, hicieron un dibujo alusivo al tema de las vacaciones para ir de nuevo «calentando motores» de cara a este nuevo trimestre, en el que poco a poco iremos introduciendo nuevas consignas a la hora de trabajar.

Dentro del área de autonomía trabajaremos para fijar, entre otros, aspectos relacionados con:

  • El correcto manejo de los cubiertos (incluido el cuchillo que ya a partir de la semana próxima utilizaremos en el almuerzo), para lo que necesitamos colocar bien nuestras manos y dedos en cada uno de ellos, no sirviéndonos ya «cualquier agarre».
  • La  higiene tras utilizar el w.c. (culete y manos).
  • La responsabilidad del llenado/vaciado de nuestras botellas de agua y su utilización.
  • Reparto y recogida de todo el material necesario para nuestros talleres.
  • Establecimiento de turnos de uso y disfrute, para los materiales compartidos.
  • Gestión autónoma de las situaciones que pueden generarnos conflicto.
  • Cuidado y orden de nuestros objetos personales.
  • Cumplimiento de normas socialmente establecidas, sin necesidad de supervisión constante.
  • Etc.

El trabajo en torno a este área establece las bases de otros aprendizajes, de ahí que debamos conferirle la importancia que posee sin relegarla a un segundo plano tras aspectos más puramente cognitivos.

Por la tarde,  compartieron taller creativo con el grupo naranja.  Llevaron a cabo una composición plástica en la que pusieron en juego habilidades motrices finas como el recortado y pegado.  Las medidas y proporciones también jugaron un papel importante,  aunque claro está que utilizaron la estimación y en algunos casos, el ensayo/error. Este fue el resultado.

Hoy han disfrutado de la sesión de música semanal y también de propuestas de juego, elegidas por ellos/as mismos/as: «Juego de rol-play con pin y pon» y «Animales».

Por la tarde, han compartido el taller lógico-matemático con el grupo rojo. Han jugado al parchís gigante y puesto en práctica las funciones ejecutivas, a través de los juegos de «Grabolo» y «Halli Galli» . Ambos basados en la atención, concentración y agilidad mental.

Informaros por último, que el próximo viernes llevaremos a cabo una preciosa actividad, en la que invitamos a todo el ciclo a compartir uno de sus juguetes nuevos. Es un acto de generosidad muy potente en estas edades y también de asunción de responsabilidad, al tener que cuidar el juguete nuevo de otro compañero/a. Os animo a que ayudéis a seleccionar el juguete a vuestro hijo/a para que no sea el más delicado, pequeño o especial de todos los que haya recibido. Si invita a ser compartido mucho mejor.

Seguimos remando juntos en esta aventura de aprender.  Un fuerte abrazo ¡nos seguimos leyendo por aquí!

P.D. El próximo lunes estaré ya de nuevo «al frente» del grupo. Mientras tanto seguirán la programación prevista Laura, Encarna y mis compañeras de ciclo.

Esther Justicia.

FIN DEL TRIMESTRE EN EL GRUPO VERDE ¡FELIZ NAVIDAD!

Han pasado ya más de tres meses, desde que iniciamos este nuevo curso escolar y hoy nos toca despedirnos hasta después de las vacaciones de Navidad.

Aunque el tiempo pase muy rápido y nos parezca que fue ayer, a lo largo de este tiempo han sido muchísimas las experiencias, actividades, oportunidades de aprendizaje, vivencias, sentimientos, vínculos, relaciones, etc. que hemos compartido.

Antes de pasar a relataros esta última pero emotiva jornada, me gustaría agradecer de una forma especial,  vuestra confianza en nuestro proyecto, la colaboración prestada en todas las propuestas surgidas en el aula, el seguimiento periódico del blog y cómo no, la relación mantenida conmigo como responsable principal al frente del grupo, sin la cual el desarrollo integral de cada uno de vuestros hijos e hijas no sería posible.

Estas imágenes bien podrían ser reflejo de la realidad que hemos vivido estos últimos días, ja, ja, ja. Donde las dinámicas se han sucedido sin parar y el ritmo ha sido algo frenético. Estamos algo cansados, pero muy satisfechos y contentos de todo lo que hemos logrado en estos meses.

Despedimos este primer trimestre del curso con un día festivo, que enmarcamos dentro de nuestras tradiciones culturales y populares, así como de la llegada del invierno.

Desde bien temprano la música navideña tradicional nos ha acompañado en el aula, mientras nos hemos maquillado con elementos alusivos al invierno, para asistir a nuestro «Encuentro de villancicos» con el resto de la etapa Infantil. Compartir momentos con nuestros compañeros/as nos encanta.

Nosotros hemos llevado a dicho encuentro, el tradicional villancico de «Navidad» y otro titulado «Ay Dios mío», que han trabajado desde el área de música con Elena.

Alrededor de las 11.00 horas, hemos asistido a un teatro de marionetas titulado » Se acerca el invierno» que nuestras alumnas en prácticas de la etapa (Irene y Gloria) han estado preparando estos últimos días, para sorprender a los peques. Aprovechamos desde aquí para agradecerles su labor, durante estos meses que han estado con nosotros, esperando haber podido contribuir en su formación como futuras maestras ¡Muchas gracias chicas!

Una vez finalizado el teatro nos hemos bajado al patio de primaria, a recibir otra sorpresa que nos tenían preparad.

¡Una enorme lluvia de globos azules y blancos! ha simulado la llegada de la estación que mañana comienza. Tras jugar con ellos un buen rato, los hemos puesto en nuestro parque, a modo de decoración, para ambientar la despedida de una forma especial.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hemos sacado un ratito también, para poder compartir con Charly, la celebración de su cumpleaños. Le hemos hecho un dibujo muy colorido como regalo y él nos ha invitado a un rico bizcocho adornado con chocolate y fresas ¡Felicidades Charly! 

A partir de ahí el resto de la jornada ha seguido su curso normal, aunque no podíamos irnos sin probar los dulces típicos de estas fechas.

¡Hoy de postre… mantecados, polvorones, hojaldrinas… !

No me queda más que desearos, en nombre de todo el equipo Alquería Educación, unas felices fiestas en compañía de vuestros seres queridos.

Un fuerte abrazo,

Esther Justicia.

 

RECETA DE COCINA NAVIDEÑA Y ALMUERZO ESPECIAL

Como sabéis, ayer volvimos a ponernos «manos a la masa» para elaborar una sencilla receta casera y saludable de «muffins de plátano».

Esta receta no contiene azúcar y tan sólo añadiendo unas «virutas de colores» por encima, otorgamos un carácter especial a la misma y la convertimos en una receta festiva, apta para tomar en estas fechas navideñas.

Los ingredientes que utilizamos para nuestra receta fueron:

  • Yogur griego sin azúcar
  • Huevos
  • Plátanos
  • Virutas de colores

Se trata más de un puding que de un muffin, dado que no contiene ni harina ni levadura, pero lo denominamos así porque era más significativo para ellos/as. El alumnado colaboró pelando y partiendo los plátanos, así como batiendo los huevos. Luego pasamos a un gran bol esos ingredientes, añadimos el yogur griego y batimos con batidora eléctrica, para conseguir una mezcla más homogénea.

Una vez tuvimos la masa lista, la vertimos en moldes individuales y decoramos con las «virutas de colores». Nuestras cocineras los hornearon, y hoy los hemos podido tomar como postre, en nuestro «Almuerzo especial de Navidad».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hemos llegado a unas fechas muy entrañables, en las que las reuniones culinarias forman parte de las tradiciones culturales/populares, que las envuelven de magia.

Sentarse en familia a compartir un rico almuerzo/cena refuerza vínculos y relaciones. Nosotros en el entorno escolar somos como una pequeña o gran familia, según se mire. Así que trasladamos esa manera de festejar al colegio, como forma de acercamiento entre ambos ambientes.

Hoy hemos disfrutado de nuestro almuerzo especial de Navidad. Especial por varios motivos: nuestros elegantes atuendos, las velas que adornan las mesas, la música navideña ambiental, algunas variaciones en el menú y sobre todo, porque ponemos mucha intencionalidad en ello.

Cabe resaltar que el postre ha sido muy significativo, ya que lo cocinaron ellos mismos en el taller de cocina que hicimos ayer y que os he relatado más arriba, «Muffins de plátano».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Entre ayer y hoy, también hemos llevado a cabo otras actividades, que si bien no están estrechamente relacionadas con las fechas que se aproximan, estaban previstas dentro de la programación de otros proyectos o áreas concretas. Estas han sido:

  • Conocemos una nueva actividad, relacionada con la alfabetización «la sopa de letras». Un pasatiempo bastante divertido que nos permite practicar el reconocimiento e identificación de vocablos que ya nos son familiares, además de potenciar nuestra atención.

Las primeras veces que lo utilicemos vamos a respetar la direccionalidad normal de la escritura, no incluyendo palabras en diagonal, ni vertical. También les ofrezco una referencia escrita de la palabra que debemos buscar. Poco a poco iremos abandonando esta referencia, para pasar a buscar palabras sencillasy conocidas, sin necesidad de verlas escritas ¡aún es pronto!

Hemos utilizado la temática del restaurante, ya que ha sido la última propuesta de juego significativa, llevada a cabo en el aula.

  • Nos enfrentamos a nuestra primera actividad de auto-evaluación, a través de la herramienta «semáforo de evaluación», que ha va incluida en las carpetas de los trabajos.

Con ella hemos aprendido a realizar un acercamiento a la metacognición, reflexionando sobre nuestro proceso de aprendizaje y otorgando una valoración a distintos aspectos del mismo. Las preguntas que aparecen formuladas, están relacionadas con las competencias clave que vienen marcadas por ley. Por supuesto, han sido explicadas y contextualizadas, para que pudiesen acercarse al entendimiento que puede tenerse de ellas en estas edades.

  • Asistimos a una representación teatral, a cargo del alumnado de 6º EPO, en el que no solo han trabajado en la parte de actuación o puesta en escena.  Han repartido responsabilidades en cuanto al guión, el atrezzo, el vestuario, la música… y además lo han llevado a cabo en francés, realizando de manera simultánea una narración en español.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Aliñamos las aceitunas, junto al alumnado de 4ºEPO. Estarán listas para su consumo aproximadamente para Nochebuena. Os relataré cómo hemos llevado a cabo este paso, junto al cierre del proyecto, en una entrada específica. Así es como han quedado, tras la fase de envasado y etiquetado del producto. Toda una cadena de producción que nos permite obtener un resultado final tangible, para nuestro proyecto «los alimentos».

Mañana daremos cierre al trimestre, con más actividades significativas.

Recuerdo que para el alumnado que normalmente tiene horario hasta las 17.00, mañana la recogida se efectuará entre las 14.00 y las 15.00, en función de la organización familiar.

¡Hasta mañana!

Esther Justicia.

ÚLTIMA SESIÓN DE INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL TRIMESTRE Y ÚLTIMA EXCURSIÓN A LA VEGA

A continuación os dejo un resumen de las sesiones realizadas en torno al desarrollo de la Inteligencia emocional y el disfrute de nuestro entorno próximo, con la excursión mensual a la vega de Granada.

  • Ayer lunes, tuvimos nuestra sesión de enriquecimiento curricular mensual, sobre desarrollo de Inteligencia emocional.

Como sabéis, la programación de estas sesiones corre a cargo del departamento de Orientación y Diversidad del colegio. La persona encargada de llevarlas a cabo en el aula es Laura H., psicóloga asociada al citado departamento, junto al tutor/a de cada clase.

En esta ocasión trabajamos sobre la identificación de distintas situaciones que pueden derivar en tristeza y enfado. Así como las distintas «soluciones» o herramientas, que hasta ahora hemos puesto en práctica en el aula, que nos ayudan a regular nuestro comportamiento en ambas ocasiones, así como a generar cierto bienestar físico y emocional.

Desde el inicio del curso, contamos en el aula con un «botiquín de emociones» en el que hemos ido incluyendo algunos objetos y láminas, según  hemos ido utilizándolos. Cada vez que nos hemos sentido tristes o enfadados, y nos ha costado un poquito «gestionar de manera correcta» esa emoción, bien sea porque nos anclamos en ella o porque nuestro comportamiento no se ajusta a las normas socialmente establecidas, hemos tratado el tema en grupo, hemos ido sugiriendo varias soluciones y acordando cuáles nos funcionan mejor.

Pues bien, ha llegado la hora de recurrir a ese botiquín de manera autónoma. Y para que esto sea posible hemos presentado la manera en que lo vamos a utilizar, así como las cosas que van a formar parte de él. Todo el mundo participó en la sesión aportando sus ideas y elaboramos una lista con aquellos objetos que quedan pendientes de incluir, bien porque hay que conseguirlos o porque hay que «fabricarlos».

A modo de ejemplo os digo que para la tristeza acordamos:

  • Un cojín en forma de corazón con brazos, al que podemos abrazarnos.
  • Algún cuento que nos guste mucho.
  • Una tarjeta en la que aparezcan besos, para solicitar a alguien que nos los de.
  • Un dibujo que represente «la flor de la calma».
  • Juegos de uso individual que nos gusten y concentren, para evadir pensamientos.
  • «Verdecito». Una especie de muñecajo con ojos al que contarle cómo nos sentimos, si en ese momento no queremos contárselo a nadie.
  • Un dibujo de dos amigos hablando, para solicitar ayuda de algún compañero/a.
  • Una foto del lugar preferido de cada uno/a.
  • Un aparato reproductor de música en el que poder seleccionar canciones alegres.

Estas herramientas serán utilizadas en momentos puntuales y bajo mi supervisión, ya que el acompañamiento del adulto es fundamental e imprescindible en estas edades.

Para el enfado acordamos:

  • Cosas blanditas para apretar.
  • Un «semáforo» que nos recuerde la importancia de pararnos, respirar y pensar.
  • Láminas que representen las respiraciones del «cuadrado», de «la flor» y de «la estrella».
  • Una lámpara de lava o botella de la calma.
  • «Verdecito».
  • «Gorro solitario». Un gorrino que nos pondremos si necesitamos permanecer en soledad unos minutos, sin que nadie invada nuestro espacio.

Algunas otras propuestas se basan en la solicitud de ayuda o acompañamiento de manera verbal, así que no poseen una forma tangible que incluir en el botiquín.

También surgió de toda esta lluvia de ideas el que en ocasiones estamos «tan liados» o sobrepasados emocionalmente, que no sabemos si quiera cómo nos sentimos o qué es lo que nos pasa. Para esas ocasiones sugirieron recurrir a la canción que utilizamos para concentrarnos trabajando, darnos masajes, hacernos cosquillas con plumas o disponer de un sitio en el que poder tumbarnos plácidamente.

Como veis, un sinfín de aportaciones que vislumbran el crecimiento en cuanto a desarrollo emocional que han tenido a lo largo de estos meses de curso. Trabajar de manera diaria y transversal la educación emocional, nos ha permitido adquirir un mayor grado de inteligencia emocional. Este trabajo o visión amplia de cómo abordar el tema emocional en las aula, va mucho más allá de la mera instrumentalización y alfabetización emocional, basada solo y exclusivamente en la aplicación de recursos y técnicas, mediante una programación estándar.

  • Hoy la actividad más especial llevada a cabo ha sido nuestra excursión mensual a la vega de Granada. En esta ocasión, y tal como está programado, el objetivo de nuestra salida era la observación y reconocimiento de los distintos cultivos que encontramos a nuestro paso. 

Comenzamos nuestro recorrido en dirección al río Beiro, a mitad de camino atravesamos uno de los terrenos que no está sembrado, para llegar hasta el carril bici y poder observar el caudal del río Genil.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En nuestro paseo observamos algunos campos de maíz ya recolectados, también una gran extensión de ajos, y las esparragueras que vimos en la anterior salida. Sin embargo lo que más nos ha gustado ha sido jugar en la gran explanada, en compañía del resto de compañeros/as del ciclo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como anécdota os diré que hemos descubierto dos huellas de reno y ya sabéis lo que eso significa, ja, ja, ja.

Convertirnos en aviones para subir y bajar el gran terraplén, también ha sido bastante divertido.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde, aprovechamos el taller creativo, para llevar a cabo una composición pictórica alusiva a la experiencia vivida por la mañana, que titulamos «Cuaderno de campo». En él intentamos plasmar, todos los detalles más significativos que hemos visto, para acercarnos de manera representativa y figurativa (en la mayoría de los casos) al paisaje real.

En primer lugar damos color al fondo, utilizando para ello los colores marrón y azul. Mientras seca dibujamos en un papel blanco nubes, nuestra figura humana, las montañas de Sierra Nevada y un gran sol. Recortamos nuestros figuras, de manera individual y cada uno/a compone su creación de manera libre.

La gran autonomía que demuestran ya, a la hora de realizar cualquier tarea, nos permite trabajar en grupo, realizando distintas tareas cada uno, de manera independiente.

Compartir espacio, intercambiar materiales, esperar turnos, respetar ritmos, valorar las producciones de los demás, solicitar ayuda… son algunas de las cosas que trabajamos con este tipo de agrupamientos y forma de llevar a cabo la tarea. Una gran forma de potencias esas «Soft skills» tan demandadas hoy en día por los equipos de recursos humanos de las grandes empresas mundiales.

¡Preparemos a nuestros peques para la vida real!

Además, de estas dos significativas experiencias, también hemos celebrado el cumpleaños de Daniela, con la degustación de un rico bizcocho de chocolate, aportado por su familia y la confección de un álbum de dibujos, que le hemos regalado.

Nos despedimos de ella hasta el año que viene, ya que ha «cogido vacaciones» unos días antes del fin del trimestre.

El jueves volveré a escribiros a través de este medio. A modo de recordatorio os digo que mañana tenemos el taller de cocina navideña y el jueves nuestro «almuerzo especial». También el jueves aliñaremos nuestras aceitunas, que ya están listas para ello. Si queréis aportar alguna receta para elegir los ingredientes del aliño, será bienvenida.

¡Hasta mañana!

Esther Justicia.