Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

«LA VENTANA CINÉFILA» (Actividad de enriquecimiento curricular)

Buenas tardes familias,

A través de esta entrada me gustaría haceros partícipes de una actividad de enriquecimiento curricular, contemplada en nuestras programaciones pedagógicas, que hemos llevado a cabo esta semana: «La Ventana Cinéfila».

Se trata de un proyecto, dirigido especialmente a los centros educativos, que pretende acercar el cine a las aulas y fomentar la formación cinematográfica de los espectadores del futuro. Se realiza a través de la plataforma de cine online Filmin. 

De entre los títulos disponibles, he escogido para el grupo verde un programa compuesto por seis cortos cinematográficos, que versan sobre la naturaleza: Susi en el jardín, Al escondite, La isla de las aves, Juan Viento , The Masked Avenger y The Chameleon.  Hemos tenido oportunidad de visionar los cinco marcados en negrita y de realizar distintas reflexiones sobre ellos, una vez terminados.

La capacidad de captar la sinopsis, analizar las escenas, relacionar acontecimientos con hechos reales… ha sido sorprendente. Hemos tenido oportunidad de trabajar sobre aspectos de la naturaleza y el comportamiento humano, las emociones… desde una mirada curiosa y con ciertos toques de humor.

En «Susi en el jardín», la protagonista descubre un jardín misterioso en el que vive alguien que le despierta miedo y curiosidad a la vez. La protagonista de «Al escondite» es una niña que se adentra en el bosque y va a parar a un lugar muy lejano. En la historia de «Juan Viento», el protagonista es el encargado de limpiar las hojas de un parque, se topa con un cometa y recuerda que en su infancia, legustaba mucho jugar con cometas. En «The Masked Avenger», un mapache se venga de un leñador que destruyó su guarida. Y finalmente, «The Chameleon» recorre las peripecias de un camaleón que debe adaptarse a diferentes cambios para salvar su vida.

Cada uno trabaja sobre la temática de la naturaleza, desde una perspectiva diferente. Al igual que son distintas las técnicas artísticas utilizadas en los dibujos y el trabajo sonoro de cada corto. Características que nos permiten conocer varias maneras de trabajar.

«Con esta diversidad tanto en la forma como en el contenido, hemos podido reflexionar sobre las infinitas posibilidades de narrar las historias. Es así como el conjunto de la programación nos sirve para entender que hay distintas y variadas formas de aproximarnos a un mismo tema: ya sea con el humor, la empatía hacia los personajes o a través de unas protagonistas valientes. Una diversidad palpable no sólo en el guion de los cortos, sino también explícita en los recursos creativos tan visuales como sonoros.»

Lejos del ritmo rápido y la cantidad de estímulos visuales que ofrecen algunas grandes producciones de cine infantil (como, por ejemplo, las películas de acción o de superhéroes), estos cortometrajes ponen en valor un ritmo tranquilo, que da espacio a la contemplación del trabajo artístico de las animaciones, a la conexión con la historia a través de un sonido envolvente y a la construcción de personajes con los que las criaturas se pueden identificar.

Aprovecho la oportunidad para enlazaros a continuación una entrada, que ya otros cursos he ofrecido a las familias de este grupo, en relación al uso de las pantallas en la edad infantil y su relación directa con la red atencional de nuestro cerebro.

Todos sabemos que la atención es una habilidad bastante compleja, así como que existen muchos tipos distintos de atención. Sin entrar en el terreno puramente científico, ni centrarnos en autores/as concretos,  podríamos dividir de una forma básica la atención entre atención automática y atención ejecutiva.

La primera de ellas es la que se activa, como su propio nombre indica, de forma automática ante cualquier hecho o acontecimiento que sucede a nuestro alrededor. Pongamos como ejemplo escuchar nuestro nombre, un ruido, etc. En cambio la segunda, depende más de procesos internos controlados, mediante los cuales se selecciona información relevante para ser utilizada.

Desde hace varias décadas la neurociencia cuenta con aparatología específica que nos aporta datos reales de cómo es el funcionamiento de nuestro cerebro y qué parte o partes se activan mientras estamos realizando determinadas actividades.

Son muchos los estudios que aportan datos relevantes al respecto de la importancia de entrenar nuestro cerebro, para conseguir una mayor neuroplasticidad y por tanto mayor número de conexiones neuronales. Así como también que la atención es la base o el sistema de regulación del comportamiento.

Pues bien, como os informé en la reunión, este curso hemos iniciado la práctica de Mindfulness como herramienta para el entrenamiento de la atención (en este caso focalizada) y también las actividades específicas de funciones ejecutivas (control inhibitorio, flexibilidad cognitiva y memoria de trabajo) para optimizar el desarrollo de nuestra corteza prefrontal.

Si nos pidieran que centremos nuestra atención, como adultos, en algún tema mientras a nuestro alrededor suceden acontecimientos mucho más atractivos, motivantes… necesitaríamos realizar un verdadero esfuerzo para focalizarnos en ese tema en cuestión y no caer en los elementos distractores.  Se necesita un cierto nivel de calma para logradlo.   A mayor atención, mejor control de impulsos y por tanto mejor desarrollo emocional y social; también mayor rendimiento académico.

Pues bien, todo lo anteriormente explicitado alude a cómo entrenar nuestra atención, pero existen algunos elementos que lo que hacen es dificultar este proceso, como por ejemplo la exposición a las pantallas a edades muy tempranas. También es muy importante la selección del contenido y por supuesto «la velocidad» del contenido en cuestión. No quisiera poner ejemplos concretos, pero todos conocemos algunos dibujos animados que más que entretener lo que hacen es hiperactivar, debido a la gran velocidad de los cambios de escena, la música y el color vibrante que presentan. Aunque estén recomendados para público infantil debemos pensar que no solo podemos atender a recomendaciones educativas sino priorizar la salud neurológica de nuestros pequeños.

Os dejo como muestra (de los cientos que existen) un vídeo que explica con bastante claridad la repercusión que tienen las pantallas en el desarrollo cerebral.

Espero que esta entrada os haya invitado a reflexionar sobre este tema y la gran trascendencia que tiene tanto a nivel neurológico como educativo.

No se trata de demonizarlas sino de realizar un uso responsable y controlado de la exposición a las mismas, en cuanto a tiempo y contenido. La tecnología nos brinda una «ventana al mundo», que bien gestionada puede ser perfectamente complementaria a otras experiencias. Apliquemos por tanto el principio de prudencia, el sentido común e intentemos que no sean el primer recurso para el entretenimiento de nuestros peques.

A título informativo os diré que la OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda 0 horas de pantallas en menores de 12 meses y no más de 1 hora al día en menores de 5-6 años.

¡Sigamos acercando posicionamientos, en esta aventura que es la educación!

Esther Justicia.

 

MISCELÁNEA EN EL GRUPO VERDE

Buenas tardes familias,

A continuación os dejo las actividades, talleres y experiencias educativas que han tenido lugar en los últimos días y que aún no os he relatado por este medio.

  • Sesión mensual de yoga. Como sabéis, y recoge nuestro plan anual de actividades, una vez al mes disfrutamos de esta actividad a cargo de la profesora especialista del centro. En la etapa de Educación Primaria pasa a tener una periodicidad semanal, incluida dentro del área de Educación Física.

El yoga se adapta, en estas edades, mediante la práctica lúdica con juegos, narraciones, etc. en los que se combinan diferentes posturas, técnicas de respiración, relajación y concentración. El objetivo  es promover cierto bienestar físico, mental y emocional en los más pequeños, así como contribuir a una mejora de la conciencia personal y la atención plena.

En esta ocasión Marta les narra una historia en la que deben encontrar «el amuleto de la valentía» mientras van convirtiéndose en  los diferentes animales que encuentran a su paso y van «superando» diferentes obstáculos, a través de movimientos controlados y conscientes. Una historia que les invitó también a la reflexión sobre algunos impulsos, creencias, ideas preconcebidas… de lo que supone ser valiente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Excursión a la vega. Aunque estaba fechada el martes de la semana anterior, tuvimos que modificar la fecha debido a la salida trimestral del grupo rojo. 

Nos dirigimos en dirección al río Beiro y fuimos observando a nuestro paso, todos los cambios que la nueva estación en la que nos encontramos ha ido dejando en el paisaje.

El campo de esparragueras nos ofreció un espectáculo otoñal sin parangón. Nos detuvimos a hablar un poquito sobre esta planta.

Una vez alcanzamos el gran álamo del final del camino, nos atrevimos a «tocar a la puerta de la casa del duende» y para nuestra sorpresa contestó a algunas de nuestras preguntas, a través de palmadas. 

A la vuelta, una carrera de participación masiva nos abrió enormemente el apetito, así que comimos de maravilla el almuerzo preparado por nuestra cocineras.

Por la tarde, realizamos el dibujo alusivo a la experiencia «cuaderno de campo», junto al grupo naranja.

 ¡Gracias por invitarnos a vuestra clase!

  • Taller de inteligencia emocional. Disfrutamos con Laura H. de la sesión mensual que enriquece el trabajo diario que las tutoras realizamos, en relación a la promoción de la inteligencia emocional.

Una sesión enfocada al reconocimiento fisiológico de las sensaciones que notamos con cada una de las emociones que sentimos (calor, tensión, dolor, temblor…). Las distintas aportaciones verbales, realizadas por el alumnado, provocaron cierto debate sobre los miedos y también sobre cómo hacemos para intentar regular nuestro comportamiento cuando alguna de las emociones nombradas nos sobrepasa.

Realizamos varias audiciones musicales, que debíamos interpretar mediante danzas, que evocasen la emoción que nos transmitían las distintas melodías.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Estuvimos compartiendo con Laura, algunos de los elementos que hemos ido incluyendo en nuestro «botiquín de las emociones» y que pronto tendremos listo para usar.

La sesión se desarrolló en un clima bastante participativo y de interacción mutua, así que decidí ampliarla un poquito y trabajar sobre una lectura de Jane Nelsen, titulada «El espacio tranquilo de Jaime». Un enfoque del tiempo de espera «en positivo», que suele utilizarse mucho en las formaciones de familias enfocadas a la implementación de la «disciplina positiva». Nosotros lo ponemos en práctica a través de nuestro rinconcito de la calma, pero de esta sesión salió la propuesta de crear un nuevo espacio dentro del aula, que poco a poco iremos conformando.

  • Proyecto «Los alimentos». Hemos avanzado en el proyecto de trabajo que tenemos ahora mismo entre manos, a través de varias actividades y experiencias, relacionadas de manera interdisciplinar:

Aportación de material y visita a comercios de alimentación. Todo el material aportado ha enriquecido la propuesta de juego e investigación, ha hecho que sea más significativo el aprendizaje y ha despertado gran motivación por continuar con la propuesta durante más tiempo.

Sesiones de juego simbólico, con la temática del restaurante, como forma de vivenciar y/o poner en práctica los distintos contenidos que poco a poco vamos trabajando sobre los alimentos: origen, clasificación, materia prima/derivada, propiedades… y también de interrelacionar distintas áreas de aprendizaje como la alfabética (a través de las comandas, los carteles, la pre-lectura…) y la lógico-matemática (a través de los cálculos aritméticos necesarios para saber la cuenta, el conteo, la clasificación…). En las primeras el uso del material y la conformación de escenarios de juego fueron totalmente libres. Tras los distintos análisis, realizados a la finalización del juego, fuimos incluyendo mejoras en cuanto a la planificación del juego y organización. Se ve claramente en las siguientes fotografías, que recomiendo encarecidamente veáis y comentéis con vuestros peques.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Recogida de olivas, de nuestro árbol del parque. Junto al alumnado de 4ºEPO realizamos una recogida simbólica, ya que como os adelanté en la reunión de principio de curso, solemos curar aceitunas y aliñarlas, como actividad relacionada con el proyecto, que nos permite conocer una de las formas que existen para la conservación de los alimentos.

Digo simbólica porque este año nuestro olivo no ha dado suficiente fruto y además ya no es apto para realizar el proceso de curación. Si conseguimos que alguna familia aporte fruto suficiente para ambas clases, la llevaremos  a cabo. Si no, optaremos por encurtir hortalizas y veremos otro proceso distinto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Visita del padre de Megan (nutricionista). Invitamos a Roberto a una de nuestras asambleas matutinas, para que nos hablase un poquito acerca de los alimentos que son más saludables y aquellos que no deberíamos incluir diariamente en nuestra dieta. También nos ofreció una visión general de lo que cada grupo de alimentos nos aporta, fijándonos para ello en el color que tienen. Nos habló también de los beneficios que tiene consumir pescado y huevos, así como de la importancia de dejar los alimentos procesados y azucarados, para ocasiones muy puntuales.

  • Celebración del cumpleaños de Catalina. El viernes compaginamos la celebración del día de la Infancia con el cumpleaños de Catalina. El riquísimo bizcocho casero al que nos invitó, no ayudó a reponer fuerzas y nosotros le hicimos un bloc de dibujos con mucho cariño.
  • Taller de funciones ejecutivas. El miércoles por la tarde invitamos a nuestros compañeros del grupo rojo a merendar con nosotros y disfrutar del taller. Realizamos una sesión de entrenamiento ejecutivo a través de la atención y la memoria. Utilizamos para ello un divertido juego en el que les mostraba una tarjeta que incluía un patrón de construcción determinado y después sin tenerlo a la vista debían reproducir ¡Les encantó! Hablamos largo y tendido acerca del funcionamiento del cerebro, de la neuronas, la sinapsis (conexión neuronal) de cómo se aprende, de la importancia de aprender a «pausar el cerebro», de la necesidad de descansar bien, etc. Una experiencia muy positiva y enriquecedora, que sin duda repetiremos más veces.

 

  • Promoción a la lectura. Por las mañanas vamos alternando distintas actividades mientras se incorporan al grupo: puzzles, juegos de encajar, construcciones, grafomotricidad de letras y números, lectura compartida… Algunos/as ya se atreven a «leer» un poquito a sus compañeros/as, bien sea decodificando el texto escrito o las imágenes. Las asambleas también son momentos para disfrutar de distintas lecturas, las últimas han sido éstas, aportadas por Claudia y Elena. Mantenemos nuestro taller de biblioteca y el préstamo semanal de libros ¡ánimo con esa responsabilidad!

Hoy hemos continuado con nuestro proyecto de trabajo, realizando otra sesión de juego.

El dibujo sin embargo ha versado sobre el fin de semana, al igual que nuestra asamblea. Como forma de seguir afianzando nuestra memoria a medio plazo y la correcta utilización de los adverbios de tiempo, en la construcción gramatical de nuestro discurso.

De manera sistemática incluiremos ya «obligatoriamente» nuestro nombre y apellido para identificar las producciones gráficas, así como la fecha. A algunos os he ido contando hoy el importante trabajo de direccionalidad de la escritura que se hace a través de esta «tarea», seguiré comentando este aspecto de manera individual en las distintas despedidas diarias.

De igual forma vamos incluyendo escritura autónoma, para «titular» nuestros dibujos. Hoy la mayoría se ha animado a incluir un título.

¡Asombroso el avance de discriminación fonológica del último mes!

Hasta mañana,

Esther Justicia.

 

 

 

 

 

CELEBRACIÓN DÍA DE LA INFANCIA (Grupos rojo y verde)

Hoy hemos disfrutado de una jornada muy significativa en nuestro centro escolar. Hemos celebrado el «Día Mundial de la Infancia» o «Día de los derechos del niño y la niña», que tiene lugar cada año el 20 de noviembre.

Como viene sucediendo desde hace ya tres cursos escolares, hemos contado con una colaboración muy especial, el alumnado de segundo curso del ciclo formativo superior de Educación Infantil, del CES Ramón y Cajal.

Con motivo de esta celebración han preparado distintas «experiencias vivenciadas» o  actividades experienciales, enfocadas a cada uno de los ciclos, que han encantado a nuestros peques y que las tutoras hemos valorado muy positivamente.

En nuestro ciclo hemos podido disfrutar de:

  • Conociendo la granja.
  • Trabajando los animales.
  • Ordeña la vaca.
  • La gallina Tina pone huevos.
  • Aventuras aladas.
  • Crea tus propios prismáticos de cartón.
  • Resuelve el puzzle.

Grupo rojo:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Grupo verde:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras estas actividades, toda la etapa ha podido disfrutar de una representación teatral titulada «Paola y el misterio del reloj encantado». En la que además de destacar contenidos relacionados con la naturaleza, la numeración o los animales, se han vislumbrado valores como el respeto, la empatía, la colaboración o la amistad, entre otros.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El trabajo previo (apoyado en la fundamentación teórica), la construcción de los materiales, el espectacular montaje, el vestuario, la adaptación a las distintas edades, la decoración general del centro y el alto grado de implicación demostrado, son dignos de mencionar.

Como gesto de agradecimiento, por facilitarles esta colaboración, nos han regalado parte del material utilizado, para que podamos seguir disfrutando de él en la etapa.

De parte de todo el colegio ¡muchísimas gracias!

Antes de despedirles, les hemos invitado a un desayuno y  han tenido oportunidad de escuchar una pequeña charla de carácter empresarial y pedagógico, que viene a complementar y enriquecer su plan de estudios.

Por la tarde despedimos la semana con la tarde cooperativa, en la que disfrutamos de juegos tradicionales en el jardín y lo pasamos en grande en la «piscina de hojas».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La próxima semana seguiremos adelante con nuestros proyectos de aula:

  • «Construcción de juguetes con material reciclado», en el grupo rojo.
  • «Los alimentos», en el grupo verde.

P.D: En entradas próximas las tutoras os explicaremos de manera detallada la fase del proyecto en la que nos encontramos, así como otras experiencias vividas esta semana (yoga, excursión a la vega, taller emocional, cumpleaños, etc.), ya que ha sido algo intensa, je.

¡Esperamos que paséis un buen fin de semana!

Silvia Ramírez y Esther Justicia.

Día Internacional del Flamenco

Queridas familias,

Hoy hemos tenido el placer de disfrutar de un día de significación especial, contemplado dentro de nuestro Plan de Centro y las distintas programaciones de aula ¡El Día Internacional del Flamenco!

Desde hace casi dos décadas, cada 16 de noviembre, se conmemora el día en que la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Organización la Ciencia y la Cultura) declaró al flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. 

Esta celebración además es impulsada en los diferentes niveles educativos, desde el actual marco legislativo de nuestra Comunidad Autónoma.

Nuestro centro  tiene el privilegio de contar con colaboraciones familiares, relacionadas de alguna u otra forma con el flamenco, que enriquecen la celebración de este día de manera extraordinaria.

En la etapa de Educación Infantil, como ya hizo el curso pasado, nos ha visitado Josué Heredia «Cheíto», percusionista profesional y papá de India (grupo rojo), acompañado en esta ocasión por el guitarrista Jose «El Pollo» y la cantaora «Aroa Palomo».

A través de la guía de estos tres especialistas, logramos realizar un viaje, muy próximo y ajustado a la edad del público, acerca de los orígenes del flamenco. Siendo éstos el resultado de la mezcla de culturas como la árabe, la judía y la gitana, más allá del territorio español. Realizamos un breve recorrido por el cante, el baile, la guitarra y la percusión en el ámbito flamenco. Nos hablan acerca de la importancia que tiene cada uno de estos elementos en esta manifestación artística, y nos detenemos en el palo por excelencia de nuestra provincia, el «tango de Graná». Una música característica de las zambras del Sacromonte.

Nos han enseñado a «seguir el compás» de este palo flamenco, utilizando para ello la  percusión de palmas y pie. Siguiendo un compás de cuatro tiempos, que el alumnado ha interpretado de maravilla.

Nos hablan también sobre las diferencias entre algunos palos y otros, y cómo cada uno de ellos está vinculado con las emociones, que resultan esenciales para el artista a la hora de interpretar las diferentes canciones.

Finalizamos, interpretando una pequeña estrofa de «Vendiendo flores», un tango de Graná del conocido Enrique Morente.

Todo esto y mucho más es el flamenco, un arte convertido en Patrimonio de la Humanidad. Algo que los niños y niñas deben conocer ya que forma parte de nuestra cultura.

Un año más, agradecemos la colaboración de todos ellos, que de un modo tan cercano y divertido nos han aproximado más al conocimiento y disfrute del flamenco.

¡Enhorabuena!

P.D. No reparéis mucho en la guitarra eléctrica, ja, ja, ja.  Fue un «posado robado» con el material ya recogido.

Silvia y Esther.

¿Es el pimiento una fruta o una verdura?

La formulación de esta pregunta, en la asamblea del lunes, dio lugar a diversas intervenciones y una gran lluvia de ideas sobre lo que cada uno conocía acerca de las frutas y las verduras. 

Algunos recordaban datos, que pudimos conocer en nuestra visita a Mercagranada, y supieron aplicarlos a las distintas intervenciones.

La formulación de hipótesis espontáneas como: «Las frutas tienen mucha agua y el pimiento no tiene casi, así que será verdura» «Nunca comemos pimiento en la fruta del cole, es una verdura»  «Tiene semillas dentro así que es una fruta» o » No está dulce y todas las frutas están dulces», fueron ampliamente debatidas y por supuesto investigadas (con mi ayuda) para poder aclarar el interrogante que teníamos entre manos.

Tras leer diversas fuentes de información, acordamos diferenciar (desde el punto de vista botánico) las frutas y las verduras, por estas características:

  • Las frutas tienen semillas en su interior.
  • Las frutas nacen de las flores de la planta, es decir es la parte de la planta llamada fruto.
  • Las verduras son cualquier otra parte comestible de la planta, como la raíz, las hojas o el tallo.

En una de las lecturas aparece la palabra hortaliza y nos plantea un nuevo interrogante ¿Qué es una hortaliza?

De modo que seguimos planteando hipótesis, basadas en sus conocimientos previos y salen cosas como: «Las hortalizas salen del huerto y las frutas de los árboles» «Las hortalizas son verduras» o «Las hortalizas no sé lo que son». Generando un debate alrededor de si las frutas provenían todas de los árboles o no, qué frutas conocían que se cultivasen en el huerto o dónde podríamos encontrar solución a todos estos interrogantes.

Tras dar lectura a pequeños fragmentos que contenían información relacionada con el tema en cuestión, acordamos que:

  • Llamaremos hortalizas a aquellas plantas comestibles que se cultivan el huerto.
  • Éstas pueden diferenciarse entre hortalizas, verduras y legumbres.
  • Las frutas y los cereales no son considerados hortalizas.

Una vez generada la motivación por seguir investigando y conociendo cosas acerca de los alimentos, pasamos a la fase del juego. Antes presentan en asamblea aquellos juguetes o utensilios que han traído de casa y que ayudarán a que la propuesta sea más enriquedora y significativa: máquinas registradoras, guantes, dinero, alimentos, delantales, menús, libretas…

Acuerdan combinar el juego de «las tiendas» con el del «restaurante», pero una vez iniciado el mismo todo deriva a un restaurante. Establecen los roles sin demasiado debate ni detenimiento (camareros, cocineros y «cobradores»), así como los diferentes espacios de juego (cocina, mesa de los clientes y sitio para cobrar).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez finalizado el juego, realizamos una asamblea de comunicación, para analizar el transcurso del mismo y todos aquellos aspectos que son susceptibles de mejora. Por ejemplo la conveniencia de conformar un espacio más adecuado para cocinar, que no sea el suelo, o la necesidad de ir retirando platos de la mesa de los comensales para que el juego sea más ordenado. Establecemos comparaciones con la visita real a un restaurante e incluso alguno cita el comedor del colegio, salvando las diferencias.

La fase de dibujo no la llevamos a cabo, ya que la sustituimos por el dibujo para regalar a Megan por su cumpleaños.

En este nuevo proyecto: «Los alimentos», tendremos oportunidad de trabajar sobre:

  • El origen de los alimentos (animal, vegetal y mineral)
  • Diferenciación entre fruta, verdura y hortaliza.
  • Qué son las legumbres
  • Qué es una materia prima y un derivado
  • La transformación de los alimentos
  • La alimentación saludable

Además de algunos de los beneficios y usos culinarios de muchos de ellos.

Como os comenté en la reunión de inicio de curso, este es un proyecto que compartimos con el grupo de 4º de primaria. Así que, además de irnos juntos a la salida trimestral (relacionada de manera estrecha con el proyecto), vamos a realizar varias actividades de manera conjunta y otras de colaboración.

Comenzamos asistiendo a la exposición oral del alumnado de primaria, sobre la investigación que han realizado de algunos de los árboles frutales que tenemos en el colegio. Comenzando por el membrillo, el caqui y el granado.

Como la semana ha sido un tanto extraña, debido a la cancelación de las clases durante el miércoles y el jueves, han quedado aplazadas para la semana próxima las otras exposiciones orales. Que combinaremos con la programación general prevista y la celebración de algunas actividades de significación especial y de enriquecimiento curricular.

¿Os ha quedado claro si el pimiento es una fruta o una hortaliza?  y el cacahuete … ¿es un fruto seco?  y los guisantes… ¿son hortalizas?

Dentro del área de expresión artística, llevamos a cabo un taller en el que trabajamos sobre un cuadro del pintor Jackson Pollock.

Una pintura realizada hace ya más de siete décadas y que a día de hoy sigue apareciendo en los libros de arte más representativos, como por ejemplo en éste, destinado al público infantil.

Leemos algunas curiosidades sobre la técnica que utilizaba en sus creaciones, cómo colocaba el lienzo y cómo dejaba esos trazos en él.

También jugamos a analizar qué vemos en el cuadro, qué nos sugiere, qué colores tiene… Finalmente intentamos ponerle un nombre y he de deciros que no estuvieron muy desencaminados, ya que la palabra otoño salió en varias propuestas. Su nombre es «Ritmos de otoño».

Por último hemos intentado reproducirlo. La técnica utilizada por el autor, se denomina dripping y nosotros hemos hecho una variante de la misma: «dripping con pelota». Aquí os dejo unas cuantas imágenes del proceso y cómo no, del resultado final .

Como curiosidad os dejo esta información acerca del dripping :» El nombre de esta técnica procede del inglés y significa goteo. En general se trata de una procedimiento pictórico empleado en el siglo XX especialmente por artistas como Jackson Pollock. Al ejecutar su pintura este artista lo hacía sin una reflexión previa sobre la obra que iba a realizar. Mediante oscilaciones pendulares del cuerpo (mano, brazo, hombro, tronco, cuerpo) dejaba chorrear la pintura desde un recipiente perforado o salpicando con brochas sobre un lienzo extendido en el suelo de grandes dimensiones … Actuaba al azar automáticamente».

«El dripping un arte intuitivo dirigido espontáneamente por el artista. Es importante la expresión de la totalidad de tu cuerpo. Si pudieras pintar en el aire cuando bailas estarías expresándote a la manera del Dripping. Cuanto más libre y concentrado te encontraras mejor. Sin pensar, solo actuar sintiendo».

Algunos de los objetivos de la actividad serían:

  • Relacionar el taller creativo, de manera globalizada, con el trabajo en torno a la estación del otoño.
  • Fomentar la creatividad, a través de obras pictóricas que no muestren imágenes estereotipadas.
  • Trabajar la motricidad fina, la orientación espacial y la coordinación óculo-manual.
  • Aprender cómo se obtienen colores, a partir de la mezcla de otros.
  • Acercar al alumnado a obras de arte, sin presentación previa, para interpretar qué vemos en ellas y ponerles título.

Hoy nos incorporamos de nuevo al cole y aprovechamos antes de comienzo de Educación Física, para visitar rápidamente la biblioteca y sacar en préstamo un nuevo ejemplar de lectura.

El súper-ayudante del día colabora conmigo en el reparto de ejemplares, y luego cada uno/a escoge libremente cuál quiere llevar a casa. Antes de marcharnos, nos da tiempo a disfrutar de unos minutos de lectura compartida.

Cerramos jornada con nuestra tarde cooperativa. Hoy destinada a la plantación de bulbos de lirios, que previamente hemos estado sacando (estas semanas atrás) de otros lugares del huerto en los que habían crecido demasiado y no dejaban paso. Decidimos colocarlos bordeando los parterres de Infantil, de manera que hagan de «barrera natural» ante las pisadas de los visitante en este espacio.

¡Así de bonito ha quedado el espacio!

La semana próxima compaginaremos nuestro nuevo proyecto de aula, con todas estas experiencias educativas:

  • Celebración del día del flamenco. Aunque en realidad la fecha oficial es hoy, 15 de noviembre, lo celebraremos el lunes día 18, por cuestiones organizativas asociadas a la familia colaboradora (familia de India, grupo rojo). Desde aquí enviamos un cariñoso agradecimiento a esta colaboración tan especial.
  • Sesión mensual de yoga. Tendrá lugar el lunes 18
  • Excursión mensual a la vega. Tendrá lugar el martes 19
  • Taller mensual de Inteligencia emocional. Tendrá lugar el miércoles 20
  • Celebración del día de la Infancia. Con la colaboración del alumnado del ciclo de grado superior de Educación Infantil, del CES S.Ramón y Cajal. Aunque la fecha oficial es el día 20, lo celebraremos el viernes día 22, por cuestiones organizativas relacionadas con nuestro centro y programaciones. Agradecemos un curso más esta colaboración.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.