Turno esta semana para Marco y su conferencia-experto sobre los juguetes.
Como estáis comprobando la elección del tema que cada uno hizo a principio de curso, en ocasiones dista de intereses reales, ya que en el momento de la decisión no «saben bien» lo que ello supone. Algunos/as lo tenían muy claro, pero a veces se dejan llevar por opiniones de otros, otras veces dicen aquello que primero les viene a la cabeza, etc.
El compromiso que establecen, de mantener la temática elegida, supone un crecimiento en cuanto a responsabilidad y generación de motivación intrínseca, como pocas otras situaciones este curso.
Cada una de las conferencias celebradas hasta ahora, ha supuesto un aprendizaje sin parangón, para peques y mayores. De igual modo irá sucediendo con el resto, ya que los objetivos generales quedan desgranados en otros más particulares, individualizando así el proceso de aprendizaje.

Nuestro compañero Marco, afrontó su exposición en público con esta magnífica actitud y realizó un discurso ajustado al objetivo (general y particular), cohesionado y fluido.
¡Enhorabuena por tu trabajo Marco!
Dado que las cartulinas contienen todo el texto que fue exponiendo, no es necesario que vuelva a transcribirlo.
Para trasladarlo «al público» fue pasando por los distintos interrogantes, dando respuesta a los mismos a través de un diálogo consigo mismo, en el que incluía los datos trabajados. Valga como ejemplo «Materiales ¿de qué materiales pueden ser los juguetes? Los juguetes pueden ser de cartón, de metal, de plástico y de madera.»
A la misma vez que iba exponiendo, iba señalando las imágenes incluidas en las cartulinas, para que les sirviesen de referencia o los juguetes que trajo, a modo de ejemplificación.
Para terminar su exposición se centró en su juguete preferido, un coche rojo, y detalló con lujo de detalles todas y cada una de sus partes y la utilidad de las mismas.
El aplauso espontáneo de los asistentes (también del grupo rojo) y las felicitaciones por lo bien que había hecho su trabajo, es lo más reconfortante que uno puede recibir, tras el esfuerzo realizado. Marco nos dijo que aunque se había puesto un poquito nervioso, pensaba que le había salido muy bien. Su cara no dejó de reflejar satisfacción durante el tiempo de exposición, así que «¿qué mejor termómetro?»










Las preguntas que le formularon, estuvieron básicamente referidas a detalles sobre la fabricación de los juguetes, porqué existen determinados tipos de juguetes o por ejemplo porqué algunos flotan y otros no. «Pues porque unos son acuáticos y los otros pesan mucho» fue una de las muchas respuestas ofrecidas. Otro ejemplo fue «¿Cómo se construyen los juguetes? Pues… con materiales reciclados, como éste (señalando el coche que hizo el curso pasado en el grupo rojo)». «¿Ah sí? ¿todos los juguetes se hacen con material reciclado?» «No, no, no, otros en fábricas».


Para poder realizar el dibujo e incluir el título de la actividad, Marco se ofreció voluntario para ayudarme a escribir en la pizarra parte de la frase «MARCO EXPERTO EN JUGUETES» y que todos pudiesen copiarla ¡estos verdes están creciendo mucho!


El juego en esta ocasión lo realizamos en el parque, dada la temática y la decisión de ellos mismos, a la hora de poder disfrutar de sus «juguetes de casa».
En la siguiente entrada os cuento un poquito acerca de nuestra salida trimestral al Centro José Guerrero, cómo llevamos nuestro proyecto del vivero y unos detalles mínimos sobre el Carnaval (día 21 de febrero).
¡Hasta pronto!
Esther Justicia.





Tanto les gustó el haber conseguido crear su propia pirámide que realizamos una segunda parte del taller, en el que la premisa era realizar una creación libre que se mantuviese en equilibrio ¡conseguido!













Ayer disfrutamos de la celebración del
Previo a este día, cada grupo trabajó junto a su tutor/a esta temática, adaptándola a las distintas edades. Nosotros lo hicimos a través de estas lecturas (dos de ellas aportadas por Fabiola y Rio, la otra de la biblioteca del colegio).





Con Marta avanzamos sobre nuestro control postural y algunas técnicas de relajación, trabajando también sobre este libro.



El grupo verde «trabaja a toda máquina» y eso nos hace compaginar nuestras propuestas de juego-aprendizaje (andamos investigando sobre Egipto) con otras actividades y experiencias contempladas en la programación. Sirvan como ejemplos esta semana, la celebración del día de la paz (que hemos tenido hoy y de la que os hablaré próximamente) y otra conferencia-experto. 
Los saltamontes son animales invertebrados (esto significa que no tienen huesos). 

Antes de realizar el dibujo de todo lo aprendido, tuvieron oportunidad de ver las cartulinas para detenerse en los detalles y preguntar a Diego sobre algunas curiosidades más, surgidas tras el análisis de las distintas imágenes. Diego se ofreció voluntario a escribir en la pizarra algunas palabras, del título del dibujo.





Los camaleones viven en lo árboles y se alimentan de insectos (gusanos, arañas, mariposas…).





